Técnicas Didácticas y Modelos de Educación para la Salud en Enfermería

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Técnicas Didácticas

Técnicas de Acción Directa:

  • Diálogo/Entrevista sanitaria
  • Charla o exposición
  • Narración

Técnicas de Trabajo en Grupo:

  • Lluvia de ideas
  • Philips 6.6
  • Discusión/Debate
  • Estudio de casos
  • Seminario
  • Juego de roles
  • Escucha proyectiva
  • Juegos educativos
  • Talleres experimentales y demostrativos

Recursos Didácticos

Recursos Impresos:

Documentos de historia de la ciencia, noticias actuales científicas, crucigramas, mapas conceptuales, etc.

Recursos Visuales/Audiovisuales:

Pizarra, diapositivas, transparencias, etc.

Modelos de Intervención en Educación para la Salud

Modelo PRECEDE:

Consta de 5 fases: Diagnóstico social, diagnóstico epidemiológico, diagnóstico conductual, diagnóstico educativo (factores predisponentes, facilitadores y reforzantes/objetivos), diagnóstico administrativo.

Modelo PROCEED:

Incluye la programación e implementación de la intervención, evaluación de programas de educación para la salud, evaluación del proceso, evaluación del impacto.

Educación para la Salud (EPS)

Es un proceso dinámico e interactivo, informativo y formativo, multidisciplinar, basado en la comunicación, motivación y animación. Su objetivo es promover cambios positivos en comportamientos de salud (factores protectores).

Teorías de Educación Útiles para Enfermería

Comportamental, aprendizaje social, cognitiva, humanista, desarrollo, crítica.

Modelos para EPS

PRECEDE, Salud-Creencia, Promoción de la Salud.

Modelo de Salud-Creencia:

Se utiliza para comprender por qué las personas actúan de una determinada forma, con énfasis en las percepciones que el individuo tiene de la realidad. El individuo sigue las recomendaciones para evitar o controlar una situación de salud/enfermedad en función de: susceptibilidad a la patología, gravedad, beneficios, obstáculos. Contempla la necesidad de tener un estímulo para realizar la acción.

Carta de Ottawa:

Es una respuesta a la creciente demanda de una nueva concepción de la salud pública en el mundo, también en la atención primaria.

Promoción de la Salud

Promocionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud, incluyendo el bienestar físico, mental y social.

Prerrequisitos para la Salud:

Educación, vivienda, alimentación, renta, un ecosistema estable, la justicia social y la equidad.

Conceptos Clave:

  • Buena salud
  • Proporcionar los medios que permitan a toda la población desarrollar al máximo su salud.
  • Actuar como mediador: la promoción de la salud exige la coordinación de todos los implicados (gobierno, servicios sanitarios, etc.). Las estrategias de promoción de la salud deben adaptarse a cada país y tener en cuenta los diversos sistemas sociales, culturales y económicos.

Participación Activa en la Promoción de la Salud Implica:

  • La elaboración de una política pública sana
  • La creación de ambientes favorables
  • El reforzamiento de la acción comunitaria
  • El desarrollo de las aptitudes personales
  • La reorientación de los servicios sanitarios
  • Irrumpir en el futuro
  • El compromiso a favor de la promoción de la salud
  • Llamada a la acción internacional

Declaración de Alma-Ata:

  • La salud es un derecho humano fundamental.
  • Existe una grave desigualdad en el estado de salud.
  • Para el logro del máximo grado de salud se necesita un buen desarrollo económico y social.
  • El pueblo tiene derecho a participar en la aplicación y planificación de la atención de su salud.
  • Los gobiernos tienen la responsabilidad de la salud de su pueblo.
  • La atención primaria es el primer contacto con la sociedad.

La Atención Primaria:

  1. Refleja las condiciones económicas, sociales y culturales del país.
  2. Se dirige a problemas específicos de cada comunidad.
  3. Incluye: Educación sobre problemas de salud, suministro de alimentos, asistencia materno infantil…
  4. Implica a todos los sectores, no solo al sanitario.
  5. Fomenta la confianza de cada individuo.
  6. Debe estar apoyada por sistemas de interconsultas integrados.
  7. Todo el equipo sanitario ha de estar coordinado.

Es responsabilidad del gobierno, invirtiendo para ello los recursos necesarios. Todos los países deben garantizar la atención primaria y optimizar recursos. La meta es alcanzar el máximo grado de salud interviniendo en el nivel social y económico. Salud para todos en 2000.

Prerrequisitos:

Igualdad en salud y promoción de la salud.

Entradas relacionadas: