Técnicas de Dibujo: Materiales y Procedimientos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB
El Dibujo: Origen y Evolución
La palabra "dibujo" deriva del vocablo latino designare, que significa designar, señalar. El dibujo consigue mostrar una forma que suele corresponderse con un concepto u objeto real. Está sometido a la más estricta bidimensionalidad y suele ser monocromo, o de muy pocos colores en diferentes gradaciones. Para el arte chino y japonés, escribir y dibujar son lo mismo y constituyen la más noble expresión artística del ser humano.
La ejecución del dibujo, por norma general, es breve, espontánea, por lo que suele asociarse al período previo a la realización de una obra más trabajosa, como una pintura o una escultura. Sirve como herramienta de trabajo, como boceto, apunte o recordatorio. Es la técnica más barata que ha existido y puede llevarse a cabo en múltiples soportes y con diversos materiales. Puede esgrafiarse (dibujo arañado en una superficie dura), grabarse, o cubrir una superficie. Se usa el carboncillo, los estiletes y buriles, todo tipo de grafitos y mica, el pastel, la sanguina, la punta de plata, tiza, tinta, etc. Los soportes son de lo más variados, aunque hoy es preeminente el papel: pergamino, piel, tablillas, pizarra, piedra, tela y otros muchos.
El primer papel empleado en occidente se cree del siglo XII, difundido por los árabes. La primera fábrica estuvo en Italia y es del siglo XIII. La difusión del dibujo tuvo lugar con la llegada de la imprenta y de ahí rápidamente pasó a las técnicas de grabado y xilografía que contribuyeron a la masiva presencia de las imágenes en el mundo moderno y contemporáneo.
Técnicas de Dibujo
Clasificación de las Técnicas
- SECAS: grafito, carbón, pastel, lápices de colores, sanguina y sepia.
- HÚMEDAS: pincel y tinta, pluma y tinta, rotuladores y estilógrafos.
El Carboncillo
El carbón se usa desde que los hombres en las cavernas cubrieron las paredes con dibujos de animales de caza, usando palos quemados. Esta técnica se puede usar para dibujos más elaborados como hace Jim Dine, pero lo más natural es utilizar la soltura y viveza del carbón, como los dibujos más libres de Daumier o Millet que plasmaba la atmósfera, la luz y el color del campo. Degas lo usa demostrando la importancia de la línea, la forma y Matisse destaca el movimiento.
En la actualidad, el carboncillo se fabrica por métodos sofisticados, pero simplemente es madera quemada, y es el medio más antiguo que se ha utilizado para el dibujo. Para su fabricación se suele utilizar la caña de sauce.
Soportes para el Carboncillo
La mayoría de los papeles de buena calidad son apropiados para esta técnica, pero los mejores son suaves y granulosos, porque retienen más el carbón y soporta mejor los borrados y frotados. Los papeles más lisos constituyen buenas superficies para el carbón comprimido. Para su permanencia haremos uso de fijativos.
Procedimiento con Carboncillo
El carbón es adecuado tanto para línea como para mancha y excelente para bocetos previos por su facilidad de corrección con algún trapo de algodón o goma de modelar. Otra forma de sujetar el carboncillo es paralelo al papel, para crear diferentes líneas. Para conseguir efectos tonales podemos hacer uso del difumino, cuando dibujamos con carboncillo comprimido. Los difuminos sirven para esparcir el carbón y crear tonos graduales o mezclados.
El Pastel
Los pasteles son pigmentos en polvo, mezclados con la suficiente goma de tragacanto o resina para aglutinarse. Existe una amplia variedad con diferentes grados de dureza y formas. La variedad de tonos es muy importante para un buen resultado de color. Las barras más brillantes son más blandas y frágiles.
Se presentan como:
- barras redondas
- barras cuadradas
- lápiz de pastel recubierto de madera
Soportes para el Pastel
El color y la textura del soporte, sea papel, cartón o lienzo tiene una importante función en el resultado final. En cuanto a los papeles, se debe tener en cuenta el tipo (peso, absorción y textura), la gama cromática, etc. El papel Ingres sería un papel adecuado, incluso los papeles de lija dan buenos resultados ya que agarran bien las partículas de pigmento.
Procedimiento con Pastel
Los trazos deben ser confiados y libres, frotar demasiado con el dedo o con el difumino es un esfuerzo por mezclar los colores que da como resultado una superficie pulida. Se pueden alternar trazos espesos y finos, el borde afilado o plano, y podemos variar también la presión. Podemos aplicar el pastel por capas fijando cada una de ellas como desarrolló Degas.
La Sanguina y la Sepia
La sanguina es una variante del pastel, es decir, una barrita de pigmentos secos en polvo. Lo que la diferencia respecto del pastel es el origen de los pigmentos que le dan ese color característico. Se trata de un óxido de hierro, conocido como hematites. La variedad de matices de esta piedra roja va del escarlata al carmesí, del rojo ácido al castaño o a un tono cercano al rojo ciruela.
El color sepia se obtiene de la bolsa de tinta del calamar o sepia, dando unos matices de color marrón y terracotas oscuros.
Dibujo "a tres colores"
Con esta técnica se puede conseguir el efecto de crear una imagen a todo color con sólo tres, la sanguina, el blanco y el negro, llamada dibujo a tres couleurs se suele utilizar para retratos. Combinando el color de las barras o lápices con el papel nos dará sensaciones diferentes de luminosidad en el dibujo. La calidez y suavidad que aporta la sanguina al dibujo es una de sus características principales, por ello los artistas han utilizado esta técnica sobre todo para desnudos por su delicadeza.
Lápices de Colores
Se fabrican de la misma forma que los de grafito, salvo que las minas no se calientan en un horno porque destrozaría los pigmentos. Las barras de pigmento se sumergen en cera derretida para que adquieran las propiedades necesarias para el dibujo.
Están compuestas por:
- Pigmento
- Relleno (tiza, talco o caolín)
- Aglutinante (goma de celulosa)