Técnicas de Diagnóstico Parasitario en Sangre y Tejidos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB
Técnicas de Diagnóstico Parasitario
Frotis de Sangre
Este método es útil para identificar parásitos en sangre como hemoflagelados y Plasmodium spp. Se utiliza sangre periférica obtenida mediante punción en el pulpejo con lanceta desechable, por lo regular del dedo cordial. Una sola gota es suficiente para hacer el frotis; se arrastra la gota extendida por capilaridad con un portaobjetos, deslizándolo suavemente hasta obtener una extensión uniforme sin “barbas” y se deja secar. Se fija con metanol absoluto y se tiñe con Giemsa o Wright.
Gota Gruesa
Este método está indicado principalmente para el diagnóstico de paludismo, ya que la clave de una gota gruesa bien hecha reside en la hemólisis completa de los glóbulos rojos para que los parásitos se visualicen. Se requiere una gota de sangre obtenida por punción; la gota se desfibrina con la misma lanceta o con el ángulo de un portaobjetos. Luego se deja secar y se laquea con agua de la llave o solución salina al 0.5% hasta que desaparezca el color, dejándola secar finalmente. Se fija con metanol absoluto y se tiñe con Giemsa o Wright.
Concentración de Microfilarias
Este método, diseñado por Knott en 1939, es útil para la identificación de microfilarias (Mf) en sangre periférica. Se centrifuga la sangre a baja velocidad, previamente mezclada con una solución de formalina al 1:6. Se deja reposar 10 minutos y se centrifuga de nuevo a 1000 rpm durante dos minutos. Se decanta el sobrenadante, se agregan unas gotas de azul de metileno 1:10 000 y se realizan varias lecturas entre portaobjetos y cubreobjetos para identificar las microfilarias.
Método de Strout
- Para diagnosticar la enfermedad de Chagas
- Es una técnica de concentración de hemoflagelados. Mediante punción venosa se obtienen 5 ml de sangre. Ésta se vacía en un tubo, se deja coagular a temperatura ambiente, se retrae el coágulo, se extrae y el suero se centrifuga tres minutos a 500 rpm. Se elimina el sobrenadante y el sedimento se vuelve a centrifugar a 1500 rpm durante un minuto. Se decanta una vez más y el botón se examina para buscar tripanosomas.
Xenodiagnóstico
Este método, cuyo nombre significa etimológicamente diagnóstico con el extraño o extranjero, se utiliza principalmente para diagnosticar la enfermedad de Chagas. Consiste en colocar sobre la espalda o antebrazo del paciente al vector, en este caso insectos triatómideos. Al alimentarse de la sangre del paciente, los insectos ingieren los tripanosomas, que se multiplicarán activamente en su aparato digestivo. De esta manera, las posibilidades de encontrar los hemoflagelados aumentan significativamente.
El xenodiagnóstico también se puede aplicar para casos de triquinosis. Se toma una biopsia del paciente sospechoso, la cual se da de comer a una rata, que luego se sacrifica. En la necropsia se buscan las larvas en intestino y músculo.
Triquinoscopia
Este método se utiliza principalmente para el control de parasitosis en rastros. Se emplean dos láminas de vidrio de 30 × 12 cm con celdas marcadas de 25 × 25 mm. En cada celda se coloca una pequeña porción de carne de los cerdos sacrificados y se comprimen los vidrios con pinzas en ambos lados. Luego se observa con la lupa del microscopio. Cuando se realiza una triquinoscopia con biopsia de un paciente, se utilizan dos portaobjetos que se someten a compresión.
Digestión Artificial
Este método se utiliza para el diagnóstico de triquinosis. Es excelente para liberar las larvas del músculo de rata, cerdo o de una biopsia humana, con el objetivo de identificar las larvas con precisión. Se utiliza jugo gástrico artificial, que es una solución al 0.5% de pepsina acidulada con HCl.
Biopsias
Son útiles en aquellas parasitosis tisulares que representan un problema diagnóstico, como en el caso de leishmaniosis visceral o kala-azar, donde se requiere investigar el parásito en una biopsia de bazo, o en una amebosis hepática, donde se necesita una biopsia de la pared de un foco necrótico ante la ausencia de amebas en su contenido.
Método de la Biopsia
-- Para identificar microfilarias en la piel
-- En 1922, Macfie y Corso idearon este método para identificar las microfilarias (Mf) de Onchocerca volvulus. Es una técnica sencilla.
Se utiliza una hoja de bisturí y unas pinzas para tomar una pequeña porción de piel del hombro o de la zona escapular, se estira ligeramente y se hace un corte superficial para evitar el sangrado. La biopsia obtenida se macera con solución salina isotónica en un portaobjetos y se examina en fresco con el microscopio a seco débil y fuerte.
Impronta
Impronta, en italiano, significa impresión. Es un método sencillo que debería denominarse mejor frotis por aposición. Consiste en utilizar una pequeña porción del tejido a investigar para:
Realizar una impresión en un portaobjetos, dejar secar, fijar con metanol y teñir con Giemsa o Wright.
Cultivos
Los métodos de cultivo se utilizan para diversas parasitosis. Existen el axénico, el monoxénico y el huevo-sangre para E. histolytica, el NNN para T. cruzi y Leishmania spp. También se pueden cultivar tricomonas para casos difíciles de diagnosticar, como ya se mencionó en las técnicas coproparasitoscópicas, el cultivo en carbón o arena, y en papel de filtro para uncinarias. En síntesis, los cultivos se utilizan para confirmar un diagnóstico o para investigación.