Técnicas de Diagnóstico por Imagen: Radiología, TC, RM y Aplicaciones Clínicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 8,19 KB

Rayos X: Fundamentos y Propiedades

Los rayos X son una forma de radiación electromagnética cuya naturaleza corpuscular se manifiesta en el fotón. Se generan en un tubo de vacío que contiene un cátodo y un ánodo, este último compuesto por un material de alto número atómico. Al aplicar una corriente eléctrica a través del ánodo, se emiten partículas que, debido a la diferencia de potencial, impactan contra el cátodo.

Propiedades de los Rayos X

  • Penetración en la materia.
  • Ionización de gases.
  • Producción de luminiscencia.
  • Disociación de la materia.
  • Efectos biológicos:
    • Estocásticos o probabilísticos: No están directamente relacionados con la dosis y pueden inducir mutaciones cromosómicas.
    • Deterministas o no probabilísticos: Están directamente relacionados con la dosis recibida.

Características de la Imagen Radiológica

  • Radiación difusa: Se puede mitigar mediante la colimación del haz, la compresión de la zona a estudiar y el uso de rejillas antidifusoras móviles.
  • Magnificación y penumbra: La magnificación y la penumbra en la imagen se reducen al alejar el foco emisor de rayos X y acercar el sujeto al receptor de la imagen.

Radiografía: Imagen Estática

La radiografía es una técnica que produce una imagen instantánea y estática en un solo plano.

Ventajas de la Radiografía

  • Alta resolución y percepción al detalle.
  • Documento permanente.
  • No presenta problemas con implantes metálicos.

Inconvenientes de la Radiografía

  • No permite estudios en movimiento.
  • Coste relativamente elevado.

Radioscopia o Fluoroscopia: Imagen en Movimiento

La radioscopia o fluoroscopia permite obtener imágenes en movimiento. Sin embargo, requiere una amplificación de la imagen, lo que resulta en una imagen reducida e invertida. Debido a su naturaleza dinámica, la imagen es transitoria. Se utiliza principalmente en el estudio de vasos sanguíneos y el sistema digestivo. En la fluoroscopia, la visualización de las estructuras es opuesta a la radiografía (el hueso se ve negro).

Tomografía Computarizada (TC)

La tomografía computarizada (TC) es un sistema que genera una serie de imágenes de rayos X y, a partir de ellas, reconstruye un corte axial del organismo. Inicialmente, el proceso implicaba rotación y traslación del emisor de rayos X. En la tercera generación de TC, se eliminó la traslación y, en todas las generaciones, se ha ido incrementando el haz de rayos X.

Radiología Digital

  • Sustracción digital: Esta técnica se emplea para visualizar simultáneamente estructuras óseas y vasculares. Se introduce un medio de contraste que permite visualizar ambas estructuras. Luego, se realiza un negativo de la placa de rayos X y se introduce el contraste. Finalmente, se resta el negativo, reduciendo la densidad del hueso.
  • Realce de imagen: Se manipula la escala de grises para mejorar la visualización de las estructuras.

Ventajas de la Radiología Digital

  • Reducción de la dosis de radiación.
  • Mayor productividad.
  • Mejor calidad de imagen.
  • Menores costes.
  • Menor necesidad de repeticiones.

Resonancia Magnética (RM)

En la resonancia magnética (RM), el hueso se visualiza de color negro, mientras que la grasa se ve en tonos grises o blancos. Debido al tamaño reducido del gantry, puede generar claustrofobia en algunos pacientes. La RM ofrece una excelente visualización del sistema nervioso central (SNC).

Ventajas de la RM

  • Inocua, ya que utiliza radiofrecuencia.
  • El tipo de contraste utilizado generalmente no produce alergias.
  • Capacidad multiplanar.

Inconvenientes de la RM

  • Contraindicada en pacientes con marcapasos.
  • Puede causar claustrofobia.
  • Tiempo de exploración prolongado.
  • El calcio puede pasar desapercibido.
  • Los tatuajes pueden distorsionar la imagen.

Se pueden realizar resonancias funcionales, en las que se estimula al paciente para identificar las áreas cerebrales que se activan.

Radiología de la Cabeza

  • Proyección de Waters: Se utiliza para visualizar los huesos propios nasales.
  • Ortopantomografía: Permite visualizar la mandíbula y los espacios interdentarios.
  • Sialografía: Se emplea para el estudio de las glándulas salivales utilizando contraste yodado.

La TC y la RM son técnicas de uso habitual en el estudio de la cabeza, ya que no presentan superposición de estructuras y permiten un estudio multiplanar. La RM es especialmente útil para el estudio de tejidos blandos, utilizando gadolinio como medio de contraste. La TC se utiliza para evaluar la afectación ósea, empleando contraste yodado.

Indicaciones para el Estudio Radiológico de la Cabeza

  • Neoplasias cervicales.
  • Evaluación de la columna cervical (CC).
  • Cuerpos extraños en partes blandas.
  • Traumatismos.
  • Arteriografía cerebral: Se utiliza para el estudio de placas de ateroma, oclusiones arteriales, aneurismas, malformaciones arteriovenosas y tumores cerebrales.
  • TC cerebral: Indicada en patología vascular, traumatismos, hidrocefalia, atrofia, procesos infecciosos y tumores.
  • RM cerebral: Útil en el diagnóstico de tumores, contusiones y patología de la sustancia blanca.

Radiología de las Extremidades Superiores (MMSS)

  • Clasificación de Bigliani: Describe los diferentes tipos de acromion.

Radiología de las Extremidades Inferiores (MMII)

  • Línea de Shenton o de Menard: Se extiende desde la rama púbica superior hasta el cuello femoral. Su interrupción puede indicar fracturas de cadera.
  • Ángulo de inclinación del fémur: Puede ser normal, varo o valgo (hacia arriba).
  • Línea de Hilgenreiner: Línea horizontal que atraviesa la porción caudal del acetábulo ilíaco.
  • Línea de Perkins: Línea vertical que pasa a través del límite lateral del acetábulo.
  • Método de Van Rosen: En una cadera normal, la línea que pasa por el fémur y el acetábulo se extiende hacia la espina ilíaca anterosuperior (EIAS). En una cadera luxada, la línea pasa por la EIAS.

Otros Parámetros Radiológicos

  • Distancia atlanto-odontoidea: Distancia entre el arco posterior del atlas y la apófisis odontoides. El valor normal es de 3 mm; un valor superior puede indicar luxación.
  • Graduación de Meyerding para espondilolistesis: Clasifica el porcentaje de deslizamiento entre dos cuerpos vertebrales: grado 1 (hasta 25%), grado 2 (25-50%), grado 3 (50-75%) y grado 4 (más del 75%).
  • Espacio subacromial: El valor normal es de 6-14 mm. Un valor inferior a 5 mm puede indicar rotura del manguito rotador, mientras que un valor superior a 14 mm puede sugerir una rotura más extensa.
  • Espacio acromioclavicular: El valor normal es de 3-8 mm.
  • Alineación del codo: El ángulo entre el húmero y el cúbito es normalmente de 15º. Un ángulo menor de 7º se denomina cúbito varo, y un ángulo mayor de 20º se denomina cúbito valgo.
  • Ángulo escafosemilunar: El valor normal es de 30-60º. Un ángulo mayor de 60º indica inestabilidad dorsal, mientras que un ángulo menor de 30º sugiere inestabilidad volar.
  • Ángulo cervicodiafisario: Mide el ángulo entre el cuello y la diáfisis femoral. El valor normal es de 120-130º. Un ángulo menor de 110º se denomina coxa vara, y un ángulo mayor de 130º se denomina coxa valga.
  • Ángulo Q: Relación angular entre la diáfisis del húmero y la tibia.
  • Cociente de Insall-Salvati: Cociente entre la longitud del ligamento rotuliano y la longitud de la rótula. Un valor mayor de 1 indica rótula alta.

Entradas relacionadas: