Técnicas de Cultivo en Viveros: Riego, Fertilización y Cuidados

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,59 KB

Fase de Crecimiento

Abarca desde la germinación hasta que comienza el proceso de endurecimiento previo a la salida del vivero.

  1. Sombreado: Las especies de temperamento delicado deben ser protegidas durante todo el periodo mediante el empleo de mallas de sombra. Requiere un manejo cuidadoso, ya que supone una reducción de la radiación y temperatura durante el proceso de producción. Los sistemas de sombra se realizan mediante umbráculos, estructuras metálicas sobre las que se monta un sistema de mallas fijas o móviles de paso de luz variable.
  2. Abonados y fertilizaciones: Se consideran como todo producto procedente de materiales carbonatados que incrementan la fertilidad del suelo (se aporta en otoño y se entierra en gradeo). Las fertilizaciones o abonos inorgánicos pueden ser minerales naturales extraídos de la tierra o sintéticos hechos por el hombre. Al ser solubles, están rápidamente disponibles para las plantas, aunque cuando hay exceso de agua pueden perderse por lixiviación.
    • Nitrógeno: estimula el crecimiento.
    • Potasio: favorece el endurecimiento.
    • Fósforo: fomenta el desarrollo radicular.

    Fertilizantes nitrogenados simples:

    • Nitratos
    • Nitrógeno amoniacal

    Fertilizantes simples:

    • Superfosfatos

    Fertilizantes potásicos simples:

    • Cloruro potásico
    • Sulfato potásico

    Los fertilizantes líquidos pueden ser aplicados:

    1. De manera foliar: se pulveriza la parte aérea de las plantas mediante una solución acuosa que contiene varios elementos nutritivos.
    2. En fertirrigación: los nutrientes se disuelven en el agua de riego.
  3. Riegos: Existen dos tipos:
    • Por superficie:
      • Por surcos: el agua discurre entre los montículos longitudinales de forma que no moja todo el suelo. Indicado para cultivos en línea.
      • Por fajas: el agua discurre por una franja que se inunda totalmente. Se usa en cultivos de cobertura total (cereales, forrajeras, etc.).
      • En compartimentos cerrados: delimitados por un caballón perimetral sobre un área de riego bien nivelada. Recomendado para cultivos en cobertura total con frecuencias de riego bajas.
    • Por aspersión:
      • Sistemas fijos: todos los elementos son fijos y enterrados, excepto los distribuidores de agua y un tubo elevador para superar la altura del cultivo.
      • Móviles: toda la instalación es desmontable y puede ser usada en otras parcelas.
      • Máquinas de riego: son estructuras de riego muy grandes y se mueven sobre ruedas recorriendo la parcela. Sobre su estructura van montadas las conducciones y elementos de riego. Los pivots riegan en círculo 50 ha, los de avance lateral riegan superficies cuadradas o rectangulares y los cañones enrollables tienen una boquilla de 70 m.

Programación adecuada de la dosis de riego en función de las diferentes fases de crecimiento:

  • Germinación: un riego fuerte y luego frecuentes y ligeros.
  • Crecimiento: se mantendrá el suelo húmedo en su capacidad de campo.
  • Endurecimiento: se controlan los riegos sometiendo a la planta a un estrés hídrico.

Riegos de protección para evitar daños:

  • Riegos contra heladas.
  • Amortiguación de las altas temperaturas.
Cuidados culturales:
  1. Control de malas hierbas: escardas químicas y mecánicas. Una prevención anticipada.
  2. Binas: se hacen para evitar la intensa evaporación del agua, que consisten en la escarificación de la capa superficial del suelo de 2 a 5 cm. Un suelo binado conserva la humedad de 2 a 3 semanas más que el que no lo está.
  3. Protección de plantas: contra pájaros, roedores, enfermedades, plagas, etc.
  4. Podas de la parte aérea: se hace a principios de verano, en algunos cultivos de frondosas, para facilitar los trasplantes.

Fase de Despacho

  1. Alzado: extracción de las plantas de las eras, preparación y transporte.
  2. Selección: comienza antes de la entrega, es continuo, ya que las plantas que presenten enfermedades serán destruidas.
  3. Conteo, empaquetado y transporte: para almacenamientos cortos valdrán cajas de cartón opacas y para los largos, embalaje rígido para evitar golpes. Para almacenamientos más prolongados en los que falte luz, se embala en plásticos transparentes y recubriendo las raíces con musgo humedecido. Se conservarán entre 4 y 7 ºC. Otra operación es el aviverado, que se puede hacer en el monte o en el vivero con una pared vertical y otra inclinada.

Entradas relacionadas: