Técnicas de Cultivo en Viveros: Hormonas, Sustratos y Tipos de Producción
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 10,99 KB
Hormonas: Reguladores de Crecimiento Vegetal
Las hormonas son sustancias que modifican aspectos de la planta para conseguir resultados específicos, como inducir el enraizamiento o controlar su tamaño. Un herbicida, por ejemplo, puede actuar como un regulador de crecimiento en dosis muy bajas. Si se deja de aplicar, la planta vuelve a su estado normal.
Usos de las Hormonas
- Promoción del enraizamiento de esquejes.
- Modificación de la forma y altura de la planta.
- Cultivo in vitro.
- Inducción a la floración.
- Ruptura de latencias de las semillas.
- Pinzamiento químico.
- Inducción de caída de flores, hojas o frutos.
- Mejora del manejo postproducción.
Tipos de Fitohormonas
Las fitohormonas pueden promover o inhibir determinados procesos:
- Auxinas: Activan procesos de crecimiento de flores, yemas y raíces.
- Giberelinas: Estimulan la germinación de semillas y la obtención de flores y frutos.
- Citoquininas: Retrasan el envejecimiento de la planta.
- Ácido abscísico: Cierra los estomas de las hojas durante periodos de sequía o inhibe el crecimiento vegetal en momentos de crisis.
- Etileno: Induce la maduración de los frutos y la degradación de la clorofila.
Formas de Producción en Viveros
Existen diferentes métodos de producción en viveros, cada uno con sus propias características:
- Cultivo en envase: La planta no sufre parada vegetativa.
- A raíz desnuda: Ocupan menos espacio.
- Cultivo en cepellón: Permite el cultivo de plantas más grandes.
Elección del Tipo de Cultivo
La elección del tipo de cultivo dependerá de:
- Condiciones de producción del vivero: Superficie, calidad del suelo, infraestructura.
- Especie a reproducir: Adaptación, tolerancia a trasplantes, sistema radicular.
Cultivo en Envase
Consiste en cultivar plantas confinadas en un recipiente utilizando sustratos. Es necesario que las raíces exploren el contorno del cepellón para realizar el cambio. Este método tiene amplia difusión en viveros, especialmente para plantas forestales, debido a sus ventajas. El principal inconveniente es el tamaño reducido de la planta. Muchas árboles se producen inicialmente en suelo y luego se pasan a maceta.
Ventajas del Cultivo en Envase
- En viveros: Menor superficie y requerimientos para la instalación.
- Alzado y transporte: Reduce la desecación y facilita la mecanización.
- Plantación y arraigo: Mayor resistencia de la planta al estrés, facilita el proceso de plantación y permite alargar las campañas de plantación.
- Cultivo de planta: Mejor control de las variables, mayor regularidad, mayor mecanización, fertilización y riego sencillos, mejor presentación final de la planta y facilita el control de malas hierbas.
Inconvenientes del Cultivo en Envase
- En viveros: Mayor costo de infraestructura y necesidad de un diseño y definición adecuada de flujos.
- Alzado y transporte: Problemas para recuperar el envase, peso y volumen de los envases.
- Plantación y arraigo: Problemas de reacción de la planta al crecer fuera del cepellón.
- Cultivo de planta: Sistema radicular completo pero controlado, lo que puede causar problemas, mayor conocimiento sobre variables, gestión más compleja, mayor coste de producción, disminución de la rapidez del cultivo y dificultad para especies que necesitan un alto volumen de raíz.
Sistemas de Cultivo en Envase
Existen diferentes sistemas:
A) Plantación de esquejes o semillas directamente en contenedor y continuación con el cultivo en envase.
B) Clásico.
C) Trasplante a un contenedor para acelerar el desarrollo de plantas de crecimiento lento cuando son jóvenes, antes del cultivo en tierra para formar grandes ejemplares.
D) Plantas formadas en tierra, trasplantadas a contenedores para mejorar las ventas.
Valores Típicos del Cultivo en Envase
Preparación del soporte de cultivo:
- Moler para disminuir el grosor de los elementos, si el sustrato no está preparado.
- Tamizar para eliminar impurezas.
- Desinfectar, si fuera necesario, después del tamizado para tratar solo el volumen útil y no los residuos.
- Mezclar los componentes de forma mecánica o manual.
Colocación en macetas:
- Cambiar la maceta cada 2 años.
- Si es de crecimiento rápido, cada año.
- Es importante situar la planta lo más arriba posible dentro del recipiente.
Colgar la tolva:
- Para el llenado de los contenedores por gravedad, tanto mecanizado como manual.
Para trabajar con eficacia:
- Antes del trasplante.
- Después del trasplante.
- Preparar la zona de recepción de planta.
- La superficie cubierta por contenedores/superficie total de era debe ser superior al 60%.
Otros aspectos importantes:
- Entutorado, pinzado y poda de formación.
- Protección contra malas hierbas.
- Riegos uniformes.
- Tratamientos fitosanitarios.
Características que Influyen en el Crecimiento en Envase
Tamaño: Volumen y altura.
Volumen: Factor importante que indica el volumen de sustrato a utilizar. Debe calcularse de forma que sea el óptimo mínimo para el desarrollo de la raíz.
Altura: Influye en la retención de agua y en el crecimiento en longitud de la raíz.
Formas de los Envases
La mayoría son troncocónicas o cilíndricas. También se usan cuadradas y pequeñas. Para el cultivo en bandeja, la proximidad de los alvéolos es importante.
Problemas de los Envases
Uno de los principales problemas es la espiralización y el reviramiento de las raíces.
Características del Envase que Influyen en su Manejo
- Volumen: Determina el espacio de almacenamiento de sustrato.
- No debe quedar al aire libre, ya que se degrada.
- Costo de los envases.
- Disponibilidad.
- Duración.
- Reutilización.
Cultivo a Raíz Desnuda
Consiste en producir especies directamente en el suelo y comercializarlas arrancándolas. Está especializado en plantas de hoja caduca.
Ventajas del Cultivo a Raíz Desnuda
Crecimiento más rápido, inversiones en inmovilizados más baratas y sistema de riego menos homogéneo.
Inconvenientes del Cultivo a Raíz Desnuda
Plantas que no se adaptan, necesidad de cuidado del suelo y limitación de la época del año para la comercialización.
Valores típicos: Si el medio es el suelo, se debe despedregar, drenar, tratar malas hierbas, realizar un desfonde y fertilizar.
Cultivo en Cepellón
Consiste en la producción de árboles de tamaño medio y grande en suelo, que son arrancados con una porción de tierra.
Plantas Jóvenes
Pueden obtenerse:
- Compradas en viveros de multiplicación.
- Producidas en el propio vivero.
Pueden ser entregadas:
- En contenedores.
- A raíz desnuda y reunidas en haces.
Repicado: Cortar raíces para facilitar el crecimiento de la planta.
Planificación de Viveros
Un vivero es una superficie elegida y acondicionada para la multiplicación o reproducción de plantas hasta que puedan ser transportadas a un lugar definitivo.
Características de un Vivero de Calidad
- Óptima ventilación.
- Diseño estudiado.
Objetivos Básicos de un Vivero
- Satisfacer las necesidades de la planta.
- Producir planta de calidad.
- Producir con el menor coste posible.
Clasificación de Viveros
- Según el destino de la planta: De venta.
- Según la forma de venta del producto: De producción al por mayor.
- Según la edad de la planta.
- Según el grado de especialización.
Planificación de un Vivero
Consiste en organizar el proceso productivo con un plan definido y optimizado.
Organización de la Producción
- Ciclo productivo.
- Espacio productivo.
- Movimientos en el vivero: personas, maquinaria, materias primas.
Metas de la Planificación
Debe ser: funcional, flexible, adaptable a los cambios, operativo, eficiente y de bajo coste.
Organización del Espacio
- Aprovechar al máximo el espacio disponible.
- La mayor parte del espacio debe ser productivo.
- La superficie se divide en: cultivada (70 a 90%) y no cultivada.
- Cuando un vivero tiene mucha diversidad de plantas, se debe realizar una zonificación.
- La distribución puede ser longitudinal o transversal, y las distribuciones pueden ser: lineal, curvilínea y concéntrica.
Operaciones Básicas que Implican Desplazamientos
- Siembra y repicados.
- Trasplantes.
- Espaciados y cambios de fase de cultivo.
- Pinzados, cortes y destalonados.
Sustratos
Un sustrato es un material físico o soporte distinto del suelo que puede ser orgánico o inorgánico. Se puede mezclar y debe tener unas condiciones adecuadas para que las raíces realicen correctamente sus funciones.
Características del Sustrato
- Relativas al crecimiento de la planta:
- Físicas: Condicionan la frecuencia de riego.
- Químicas: Modifican el contenido de elementos minerales necesarios para las plantas.
- Biológicas.
- Relativas a las operaciones del vivero:
- Costo razonable.
- Disponibilidad.
- Uniformidad.
- Duración y almacenamiento.
Componentes Más Usados en Sustratos
Se suelen usar mezclas de 2 o 3 componentes, que pueden ser orgánicos, inorgánicos, químicamente inertes o activos.
Componentes orgánicos: El sustrato es orgánico cuando tiene más del 20% de materia orgánica. Presentan una alta capacidad de retención de agua y una alta capacidad de intercambio catiónico. La preparación puede ser variable, pero normalmente se usa un 60% de materia orgánica. Los más usados son la turba y materiales orgánicos alternativos.
Componentes inorgánicos: Mantienen la estructura del sustrato y proporcionan una base inerte.