Técnicas Cualitativas de Investigación de Mercados
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 13,76 KB
1. Observación
Conjunto de técnicas que facilitan la toma de decisiones, obteniendo información precisa sobre personas o situaciones, sin que los sujetos o hechos investigados se den cuenta de que están ofreciendo los datos que configuran sus conductas o comportamientos ante actos concretos, tanto estáticos como dinámicos en el tiempo.
Razones que justifican el uso de la Observación:
Es posible que los consumidores:
- No deseen colaborar porque se sientan incómodos.
- No sean capaces de proporcionar esa información.
- No sean plenamente conscientes de sus conductas.
- No estén interesados en descubrir que están observando.
Consideraciones sobre la Observación:
Para que la Observación se considere un método cualitativo adecuado:
- Se observan conductas que se producen, por tanto se ha de tener acceso a los datos, pero nunca se busca reconocer motivaciones, actitudes y/u opiniones que requerirán emplear otros métodos.
- Es utilizable para analizar conductas que se suponen repetitivas (…itinerario de un consumidor por el supermercado que lo hace como parte de sus hábitos).
- El proceso debe desarrollarse en un período corto de tiempo (para evitar cualquier variación ambiental en la que se toman decisiones…).
Algunos dispositivos de Observación:
- Contadores de tránsito.
- Dispositivos de tráfico de personas por un lugar.
- Células fotoeléctricas.
- Fotografías comparadas en el tiempo.
- Videos.
- Cámaras ocultas (pretest, prueba productos…).
- Eye-tracking (medición movimiento de los ojos, por ejemplo, en un Marketplace,…).
- Psicogalvanómetro (sudoración como respuesta emocional a un estímulo…).
- Pupilómetro (medición del tamaño de la pupila).
- Taquistoscopio (mide estímulos visuales).
Ventajas de la Observación:
- Mínima interacción entre el investigador y el objeto/sujeto de la investigación.
- Disminución del sesgo de influencia.
- Muy adecuados para identificar patrones de comportamiento del consumidor del que probablemente éste no sea consciente.
- Hay estudios que requieren la Observación como parte fundamental de su inicio o de su cierre.
Debilidades de la Observación:
- No destaca la motivación / actitud ¿el por qué?.
- En las conductas observadas pueden influir variables de entorno que no son tenidas en cuenta.
- Es una técnica estática.
- La percepción de lo que se observa puede llegar a ser selectiva por parte del posible observador.
- Muestras no probabilísticas, no se puede acotar el error, la extrapolación de conclusiones es por tanto difícil.
- Si el entorno no es natural (si se fuerza un escenario, condiciones o argumento) se pueden producir reacciones no habituales.
2. Experimentación
Consiste en la creación de unas condiciones/entorno que permitan comprobar la influencia de una causa sobre unos resultados. Pueden ser de dos clases:
- Directos: suponen el conocimiento previo del fenómeno que se pretende estudiar, porque existe una teoría que relaciona las variables, por ejemplo, el precio y la cantidad.
- Indirectos: consisten en crear unas condiciones para observar las consecuencias, sin hipótesis formales previas.
Características de la Experimentación:
- Las unidades a estudiar deben ser elegidas al azar.
- Debe estar diseñado de manera que no haya posibilidad de influencia.
- Sus resultados, en la medida de lo posible, deberían ser extrapolables al conjunto de la población, lo que conlleva una muestra representativa.
Tipos de diseños de Experimentación:
- Experimento con medición ex ante y ex post: Las ventas de un producto antes y después de la subida del precio/cambio de envase,…
- Experimento con grupo de control: Se mide la efectividad de una acción de marketing en un grupo al que se le aplica una medida, y se compara con otro grupo, al que no se le aplica la medida (a un grupo se le pide la opinión de un producto y al otro se le pide la misma opinión después de haber visto un anuncio de publicidad).
- Experimentos con factores o multifactores: Analizar el efecto de introducción de factores multifactores en el resultado del un estudio.
- Experimentos de laboratorio: Tomando muestras de una población a la que le someten a pruebas en sus domicilios o lugares acondicionados:
- Pruebas ciegas (sin referencia/marca)
- Pruebas de envases
- Pre Test o Post Test Publicitarios
- Sketching o tienda desordenada (supermercados)
- Test de Abelson o incentivo para el cambio de marca (índice de fidelidad)
- Repertorio de Kelly: Mostrar lotes de tres productos para decidir el producto que se diferencia de los otros dos y por qué.
- Experimento de Taylor: Se ofrecen productos secuencialmente para que se indiquen diferencias a medida que el número aumenta.
Ventajas de la Experimentación:
- Técnica eficaz para detectar relaciones causa-efecto.
- Permiten aislar variables que se controlan con respecto a las que no se controlan.
- Permite identificar variables cuantitativas a partir de variables cualitativas cuando se tienen muestras representativas.
Inconvenientes de la Experimentación:
- La propia selección de muestras aleatorias que garanticen la representatividad de la población.
- Elevado coste y tiempo de ejecución.
3. Pseudocompra
Visita que realizan unos investigadores a detallistas u otros puntos de venta simulando que se trata de clientes normales que quieren comprar un producto o servicio, o bien, asesorarse. (AEDEMO)
Ventajas de la Pseudocompra:
- Se obtiene una información totalmente real.
- Se identifican los componentes competitivos del producto de la competencia estudiado en todo el proceso de venta y postventa.
Inconvenientes de la Pseudocompra:
- Posibles sesgos del técnico investigador.
- El coste y tiempo de ejecución.
- Su uso no regulado o fraudulento y especialmente si se hace para incrementar ventas.
Objetivos de la Pseudocompra:
- Calidad del servicio prestado.
- Conocimiento del producto o servicio por los distribuidores.
- Formación de los vendedores.
4. Técnicas de creatividad
Son de sumo interés en el proceso de generación de ideas para la creación de nuevos productos o solución de problemas nuevos o atípicos.
Barreras al pensamiento creativo:
- El temor al fracaso.
- El esquema único.
- La respuesta demasiado rápida.
- La falta de esfuerzo en discutir lo evidente.
- Las barreras autoimpuestas.
- La deformación profesional.
- La incapacidad de autocrítica.
- Falta de aceptación de la variabilidad de la percepción.
- Estereotipos y tabúes.
5. Dinámica de grupos
Un moderador introduce un tema de discusión a un grupo de individuos, dándoles la oportunidad de que interactúen con sus comentarios dirigidos hacia los objetivos del análisis.
Factores que determinan que la dinámica de grupos sea útil:
- Composición y selección de los individuos que van a participar.
- Tamaño del grupo.
- Reclutamiento de los individuos.
- Número de dinámicas.
- La duración de 1 a 2 horas.
- Localización.
- Condiciones ambientales.
- Grabación de la dinámica.
- No debe ocultarse a los participantes.
- Función del moderador.
- Análisis e interpretación de los resultados.
Ventajas de la dinámica de grupos:
- Sinergia entre los miembros.
- Efecto bola de nieve.
- Estimulación.
- Seguridad. La homogeneidad del grupo fomenta que el individuo se sienta libre.
- Espontaneidad.
- Resultados imprevistos. Como consecuencia de la interacción pueden surgir comentarios o ideas no previstas, pero de gran utilidad.
- Rapidez de obtención de la información.
- Al estar grabada la información permite un análisis muy detallado.
- Permite ser utilizada en casos en que otras técnicas no serían factibles.
Inconvenientes de la dinámica de grupos:
- Difícil interpretación de los resultados.
- Los resultados no son extrapolables, en términos estadísticos.
- A veces predominan las opiniones de las personas más extrovertidas.
- La riqueza de los resultados depende, en gran medida, de la habilidad del moderador.
- Interpretación sesgada de los resultados.
6. Entrevista en profundidad
Es una entrevista personal no estructurada en la que se persiguen, de forma individual, que cada entrevistado exprese libremente sus opiniones y creencias sobre algún tema objeto de análisis.
- La entrevista en profundidad facilita información sobre percepciones.
- Puede ser el paso previo a la redacción de un cuestionario piloto.
Factores que influyen en el éxito de la entrevista en profundidad:
- El sexo, la edad y la apariencia física del entrevistador.
- La forma de realizar las preguntas:
- No deben ser directas.
- No dar la sensación de que se espera una respuesta determinada (sesgo).
- No incluir carga emocional.
- La duración temporal de la entrevista.
- El nivel cultural y edad del entrevistado.
Ventajas de la entrevista en profundidad:
- Permite obtener información en profundidad.
- A veces, mayor sinceridad, si existe empatía.
- Mayor facilidad para interpretar el resultado.
Inconvenientes de la entrevista en profundidad:
- Los resultados no son extrapolables en términos estadísticos.
- Muchas veces se introduce sesgo por el efecto complacencia hacia el entrevistador.
7. Técnicas proyectivas
Las técnicas proyectivas están dirigidas a conocer el porqué del comportamiento del individuo. Presentándole una serie de estímulos ambiguos se le pide que los interprete, de forma tal que el individuo proyecta (revela) sus valores, sentimientos y creencias.
Tipos de técnicas proyectivas:
- Test de asociación de palabras: Consiste en leer un conjunto de palabras al entrevistado, para que este conteste con la primera palabra que se le venga a la mente.
Ejemplo: Escuche las siguientes palabras que le voy a nombrar, a continuación, sobre transportes públicos y conteste con la primera palabra que le venga a la cabeza.
- Velocidad
- Comodidad
- Limpieza
- Economía
- Puntualidad
- Ecología
Características del T.A.P.:
- Utilidad:
- Conocer atributos asociados a productos o marcas.
- Palabras clave para incluir en un anuncio publicitario.
- Buscar nombres para marcas.
- Interpretación:
- Palabras que repiten distintos individuos.
- Tiempo que tarda el individuo en contestar.
- Ausencia de respuesta.
- Reacción física del individuo.
- Test de frases incompletas: Al individuo se le plantean frases incompletas y ambiguas que éste debe terminar, ya sea con una o más palabras.
Ejemplo: Complete la frase que se le expone a continuación: “La madre que da a sus hijos comida congelada es…”
Características del T.F.I.:
- Utilidad:
- Motivaciones de uso.
- Actitudes.
- Sentimientos.
- Interpretación:
- Reacción física a la pregunta.
- Contestación.
- En esta técnica no se tiene en cuenta el tiempo.
- Utilidad:
- Test de respuesta a imágenes: Esta técnica está basada en el TAT y consiste en mostrarle al individuo un dibujo o fotografía por un buen intervalo de tiempo, y pedirle que cuente una historia, describiendo personajes, situaciones, etc.
Características del T.R.I.:
- Utilidad:
- Evaluar imágenes que se incluirán en anuncios, envases, etc.
- Imágenes de empresas, etc.
- Interpretación: Suelen ser analizadas por especialistas (psicólogos).
- Utilidad:
8. Taquistoscopio
Es un dispositivo mecánico que expone imágenes, durante un tiempo controlado, y permite determinar cuál es la respuesta perceptiva del sujeto ante un estímulo concreto, en aspectos tales como:
- Organización perceptiva del sujeto.
- Estrategia perceptiva ante el estímulo.
- Importancia en la percepción de las distintas partes que lo componen.
- Grado de aceptación-rechazo del estímulo.
- Tendencias en cuanto a la interpretación errónea del estímulo, atendiendo a:
- Identificación.
- Aspectos formales e iconográficos que induzcan a error.
- Confusiones y errores en la percepción de los mensajes semánticos e iconográficos del estímulo.
Campo de aplicación: Publicidad exterior (vallas), inserciones publicitarias en prensa, envases, etc.
Proceso de aplicación del taquistoscopio:
- Determinar los estímulos a testar:
- Testar alternativas desarrolladas por la empresa.
- Testar las alternativas con su competencia.
- Diseño muestral: Seleccionar tantas submuestras como alternativas se testen, debiendo ser todas homogéneas.
- Desarrollo de la entrevista taquistoscópica:
- Proyección de los estímulos.
- Prospección con carácter espontáneo de lo percibido.
- Prospección dirigida sobre aspectos concretos del estímulo.