Técnicas Contemporáneas de Grabado y Estampación: Explorando Innovaciones y Artistas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 10,72 KB

Técnicas Aditivas: Collagraph o Colagrafía

El collagraph, también conocido como colagrafía, es un conjunto de técnicas de arte gráfico en las que la imagen de la estampa se crea a partir de la adición de materiales sólidos a un soporte rígido. Estos materiales son muy variados: acetato de polivinilo, caucho sintético, poliéster, derivados de celulosa, entre otros. Se utilizan como aglutinantes y adhesivos resinas sintéticas polimerizadas.

Las matrices también pueden ser de naturaleza múltiple: metal, madera, cartón, linóleo, vinilo, PVC, etc.

Estas técnicas de arte gráfico se caracterizan por sus efectos matéricos y de textura. En algunos casos, como el carborundo, suelen ir asociadas con procedimientos indirectos de grabado calcográfico.

El entintado se hace normalmente en hueco, rellenando las zonas intermedias entre los diferentes añadidos al soporte, aunque también puede entintarse en relieve, con rodillo. No admite grandes tiradas.

Artistas Destacados y Evolución Histórica del Collagraph

Esta técnica comenzó a utilizarse a mediados del siglo XX en Estados Unidos y en la actualidad su uso está muy extendido y va en aumento. Como ejemplo podemos citar a Miquel Barceló.

Carborundum

Sobre una matriz de madera, acetato o metal se coloca barniz de exteriores y otros adhesivos fuertes como el pegamento de dos componentes (adhesivo y endurecedor, por ejemplo, Araldit). Se dibuja con el producto, se espolvorea generosamente carborundum encima, con mayor o menor densidad según la tonalidad deseada, y se deja secar toda la noche. Al día siguiente se sacude el exceso. También se puede hacer una mezcla con el barniz y el polvo. Es importante endurecerlo y amalgamarlo con un par de capas de goma laca (goma laca y alcohol diluidos al 50%). Una vez finalizados estos pasos, se siguen los preceptos de cualquier técnica aditiva: se coloca un protector encima de acetato y se da un par de pasadas por el tórculo para prensarlo lo mejor posible. La plancha ya está lista para entintarla, preferiblemente con brochas, para cubrir la totalidad de la superficie texturada.

Artistas Destacados y Evolución Histórica del Carborundum

Esta técnica fue inventada por Henri Goetz, quien la utilizó con frecuencia. También la emplearon los españoles Antoni Clavé y Antoni Tàpies. Pero su exponente más célebre fue Joan Miró (1893-1983), quien la experimentó desde 1967, utilizándola con pasta muy gruesa para conseguir sus características zonas de intenso color.

Nota: Henri Goetz también inventó el pastel al óleo.

Ensamblaje

Otra forma de este tipo de manifestación es el collage tridimensional, elegido por muchos artistas que encuentran en él la intensidad expresiva que no alcanzan con las dos dimensiones.

Objetos naturales y grabados serían los componentes básicos de estas construcciones; fabricar y edificar a base de copiar, estructurar, cortar y ensamblar (cosiendo, enlazando, pegando, fijando) son de nuevo las acciones fundamentales.

La suposición de que la espacialización del grabado repercute en la bondad de la idea, combinando la tinta con otros materiales y curvando la materia, establece una renuncia momentánea al soporte bidimensional.

Artistas Destacados y Orígenes del Ensamblaje

El origen del ensamblaje data de los años 50 del siglo XX, cuando Jean Dubuffet creó una serie de collages con alas de mariposa y unas litografías que denominó Assemblages d'empreintes. Sin embargo, hay que acudir a Marcel Duchamp o Pablo Picasso como precursores de estas obras.

Gofrado

El gofrado es un proceso que consiste en producir un relieve en el papel por el efecto de la presión. La palabra procede del verbo francés goufrer, que significa repujar, y en su origen consistió en estampar en seco sobre papel o las cubiertas de un libro motivos en relieve o en hueco. También se le ha denominado en el ámbito de la impresión industrial como troquel, cuyos ejemplos más populares son la impresión Braille o los atractivos adornos que vemos en las tarjetas de visita. El cuño (troquel con el que se sellan monedas y medallas) también está relacionado con esta forma de hacer.

Adoptado por el ámbito artístico, el gofrado parte tanto de matrices en relieve como en hueco, ya sean trabajadas por los métodos tradicionales o construidas con técnicas aditivas. Es muy común estamparlo sin tinta sobre papel blanco (o en la gama) y su finalidad es construir la imagen con la incidencia de la luz en los relieves producidos.

Artistas Destacados y Evolución Histórica del Gofrado

Esta técnica, por su simplicidad, se ha utilizado desde la antigüedad, especialmente para sellos, etc. Actualmente se sigue utilizando, especialmente combinándola con otras técnicas. Un artista destacado en el uso del gofrado es Eduardo Chillida.

Grabado en Film Fotopolímero

La denominación de grabado en film fotopolímero responde a una técnica realizada con una película fotosensible adherida a la superficie de la plancha. Al superponer sobre ella el positivo a reproducir sobre un acetato (fotolito) y mediante un proceso de exposición a luz ultravioleta, se consigue crear un sistema de puntos en hueco, receptores de tinta, que conforman la imagen. Este procedimiento es cada vez más utilizado por los artistas, ya que permite realizar dibujos a tinta, lápiz, aguadas, imágenes digitales, etc., introduciendo, por tanto, la fotografía.

El grabado en film fotopolímero es, en realidad, una forma de fotograbado evolucionada que tiene dos magníficas ventajas: su facilidad y su no toxicidad, al desechar antiguos productos como el dicromato.

El Grabado y la Instalación

Una proporción cada vez más importante de las exposiciones de grabado utilizan la instalación como enunciado. Cada vez más, también, el contenido de ferias, bienales, congresos, webs y revistas específicas se caracteriza por mostrar las nuevas técnicas y los productos híbridos e interactivos que modifican el tradicional soporte plano de la estampa.

Por otro lado, la intersección entre la estampa y los medios digitales, unido a la mediatización implacable que caracteriza al arte actual, han favorecido la producción de soportes y espacios que amplían la percepción de la obra desde lo estrictamente visual a lo sensorial. Lo meramente óptico va cediendo en pro de lo háptico.

Historia, Estilo y Artistas Destacados en la Instalación

Los antecedentes se ubican en el movimiento dadaísta, que buscó liberarse de toda posible limitación apoyándose en lo inaceptable, en lo perecedero, lo aleatorio, lo absurdo y lo inmediato. Marcel Duchamp comenzó a descontextualizar sus objetos cotidianos originando el Ready-Made con su famosa Fontaine en el Salón de los Independientes de 1917. En las siguientes ferias dadaístas, las formas de presentación se alejaban de las presentaciones elegantes de las galerías. Kurt Schwitters, con su obra Merz-Säule, hizo una importante aportación cubriendo las paredes y techos de su apartamento de Hannover con objetos encontrados.

Nancy Spero y Kiki Smith son dos de las principales precursoras en empujar el grabado en nuevas direcciones.

Estampa Digital

Este nuevo procedimiento, aparecido en la segunda mitad del siglo XX, tiene múltiples variantes y su descripción todavía no está totalmente normalizada. La imagen es generada en un ordenador e impresa en un papel adecuado. La matriz digital se puede crear directamente en el ordenador o partir de alguna imagen ya existente (dibujo, grabado, fotografía), introducida en un archivo y tratada de modo informático antes de su impresión. Para esta impresión es necesaria una impresora de alta calidad.

Evolución Histórica de la Estampa Digital

Debido a su reciente aparición y a los continuos avances y novedades en el campo informático, esta técnica sufre una constante evolución y aún es pronto para conocer su verdadero alcance. Cada vez es más utilizada por los artistas actuales, en ocasiones conjuntamente con las técnicas tradicionales del grabado y la estampación.

Linografía o Linograbado

La misma técnica de la xilografía se ha utilizado con diversos materiales como el cuero, aunque el principal es el linóleo, con el que se obtiene el linograbado o linóleograbado.

También se han utilizado metales (con los que se obtiene el grabado criblé, cribado o acribillado), aunque el metal, como veremos, es la materia propia de la matriz o plancha en la técnica de grabado en hueco.

La técnica del linograbado utiliza como matriz el linóleo, que es un material flexible, ligero y fácil de cortar.

Modo de Empleo del Linograbado

El proceso de trabajo y las herramientas son idénticos a los de la xilografía, aunque el linóleo, al ser un material más blando, resulta más fácil de trabajar.

La técnica de grabado en linóleo es muy estimada y utilizada por los artistas plásticos en nuestra época y, por sus características, es muy apropiada para realizarla dentro de las actividades que proponemos en el aula de plástica.

Útiles para el Linograbado y la Xilografía

  • Madera, linóleo o DM
  • Gubias, rodillo, tinta, tórculo para prensar el papel contra la plancha, o cuchara
  • Papeles: papeles verjurados y avitelados, papeles hechos a mano

Artistas Destacados en la Historia del Grabado

Xilografía

  • Alberto Durero (1471-1528)
  • Edvard Munch (1863-1944)
  • Gustave Doré
  • Paul Gauguin (1848-1903)
  • Emil Nolde (1867-1956)
  • Wassily Kandinsky (1866-1944)
  • Joan Miró (1893-1983)
  • Georges Braque (1882-1963)
  • Eduardo Chillida (1924-2002)

Linograbado

  • Henri Matisse (1869-1954)
  • Pablo Picasso (1881-1973)
  • Jean Arp (1887-1966)

El linóleo fue inventado por el británico Frederick Walton en 1860 como revestimiento para suelos y paredes, y empezó a utilizarse como matriz para grabar a principios del siglo XX. Actualmente se sigue utilizando tanto para el grabado en blanco y negro como en color, siendo necesarias en este último caso varias planchas.

Entradas relacionadas: