Técnicas de Canto y Transición al Barroco en la Música
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB
Técnicas de Canto
Impostación de la Voz
Para impostar la voz, el aire debe tener un firme apoyo en el diafragma y en los resonadores. Debes mantener la voz relajando la lengua y el resto de los órganos resonadores. Y por último, debes saber proyectar tu voz hacia fuera.
Las consonantes L, M, N, NG son buenos resonadores.
- Cuando se trabaja la NG, debemos mantener la boca abierta como en una A.
- Con la N, la punta de la lengua debe descansar suavemente contra el paladar duro (no presionar).
Ejercicios de Vocalización
Decir con la voz hablada el texto rápidamente para agilizar el movimiento de los articuladores.
Recitar el texto con el ritmo de la canción.
Respiración
La respiración costodiafragmática es un tipo de respiración que involucra tanto el movimiento del diafragma como de los músculos intercostales. El diafragma es un músculo grande y delgado ubicado debajo de los pulmones, separando la cavidad torácica de la cavidad abdominal. Los músculos intercostales están entre las costillas y ayudan en la expansión y contracción de la caja torácica.
Un ejercicio efectivo para la práctica de la relajación y la concentración en un coro es la "respiración consciente y vocalización lenta". Este ejercicio se puede realizar al comienzo de un ensayo para establecer un ambiente de calma y concentración.
Transición al Barroco en la Música
En el periodo de transición entre el Renacimiento y el Barroco en la música, se observa la disolución progresiva del estilo renacentista, marcada por cambios en la textura musical, el cromatismo extremo, la tonalidad marcada y el surgimiento del "estilo concertante". La figura clave en esta transición es Claudio Monteverdi, un destacado compositor nacido en 1567, conocido por sus obras que anticiparon el Barroco y su contribución a la ópera.
Claudio Monteverdi y la "Seconda Prattica"
Monteverdi introdujo la "seconda prattica", un enfoque musical que buscaba la máxima expresividad en obras asociadas a la poesía. Su obra "Orfeo, favola in musica" marcó un hito en la historia de la música al combinar un estilo armónico audaz con una textura basada en una melodía principal acompañada.
Características del Barroco Musical
El Barroco, un período que abarca finales del siglo XVI hasta la primera mitad del XVIII, se caracteriza por su extravagancia y complejidad. En el ámbito político, surge la era de las "Monarquías Absolutas". La sociedad experimenta cambios significativos en el aspecto económico y espiritual, mientras que la ciencia y la filosofía moderna se desarrollan rápidamente.
En la música barroca, se destacan características como la importancia de las voces extremas, el sistema armónico horizontal, la tonalidad bimodal y el uso de ritmos extremos. Monteverdi diferenció entre la "prima prattica" y la "seconda prattica", señalando la transición hacia un estilo más expresivo y arriesgado.
Formas Musicales del Barroco
En cuanto a las formas musicales, se mencionan el oratorio, la cantata, la pasión y la misa en el ámbito religioso, mientras que en el ámbito profano destaca la ópera. En España, se desarrollan géneros como la zarzuela y la tonadilla escénica.
El Papel de la Mujer y los Castrati
El papel de la mujer en la música barroca se centra en la interpretación y la docencia, y algunas mujeres destacadas también se convierten en compositoras. Se destaca la presencia de los castrati, hombres castrados antes de la pubertad para conservar una tesitura vocal blanca, que se convierten en destacados intérpretes de ópera.
Conclusión
En resumen, el periodo de transición al Barroco en la música se caracteriza por cambios estilísticos significativos, la influencia de figuras como Monteverdi y el surgimiento de formas musicales que marcaron la música barroca.