Técnicas de cantería, escultura y policromado en la arquitectura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Arquitectura: Técnicas de la Cantería

Muros

La cantería, técnica de cortar la piedra, transforma muros, soportes, arcos y cubiertas. Los muros, elementos sustentantes, se construyen mediante el aparejo:

Aparejo Regular: medidas variables. Los sillares se trabajan con cinceles, mazas, etc. Según la disposición:

  • Isódomo: hiladas de igual altura
  • Pseudoisódomo: dos tamaños de hiladas
  • Opus reticulatum
  • Opus spicatum (espina de pez)
  • Almohadillado
  • Todo a soga-tizón

Aparejo Irregular: piedras sin labrar, de diferentes tamaños, con o sin argamasa:

  • Mampostería
  • Opus caementicium: guijarros, cal y arena
  • Opus craticum: estructura de madera, piedras con cal o cemento
  • Opus incertum: hormigón con piedras sin labrar
  • Opus poligonal
  • Opus ciclópeo
  • Opus vitatum: hiladas horizontales irregulares
  • Opus quadratum: hiladas con piedras de tamaño similar
  • Opus testaceum: ladrillo de teja cocida con argamasa

Muros secos o a cuerda: construcción sin mortero.

Soportes

La columna

Arcos

Cubiertas

Escultura: Técnicas y Procesos

Tipos de Escultura

Bulto redondo, estatua, imagen. Clasificación según la porción del cuerpo, posición y presentación.

Procesos Escultóricos

  • Aditivo: arcilla, cera, plastilina
  • Sustrativo
  • Fundición
  • Mixto

Tallado de la Piedra

Materiales:

  • Magmáticas:
    • Plutónicas: granito, diorita
    • Volcánicas: basalto
    • Filonianas: pórfido
  • Sedimentarias:
    • Sedimentación mecánica: arenisca, arcilla
    • Sedimentación químico-biogénica: calizas, salinas, carbones
  • Metamórficas: pizarra, mármol, cuarcita

Herramientas: cinceles, mazos, taladros, escoplos, cuñas, abrasivos (piedra pómez). Energía: motriz o eléctrica. Elementos de cantero: compás, sistema de traslado de puntos.

Elaboración: directa o indirecta (mediante instrumentos de medición).

Tallado de la Madera

Tipos de madera:

  • Maderas nobles: nogal, roble, caoba, ébano

Herramientas: cuchillas, gubias, mazos, escofinas, limas, formones, etc.

Características de la madera: dureza, veta, poro. Uniones con espigas, clavos, tornillos y colas especiales. La policromía disimula uniones. Las encasiones aligeran la pieza. En figuras vestidas, se tallan solo las partes visibles.

Proceso de la talla: boceto en barro o cera. Bloques diferentes para distintas partes. Alisado de juntas. Núcleo central hueco (piezas grandes). Fijación con tiras de lienzo encolado, pernos o puntas de hierro. Desbastado con gubias, azuelas, sierras, escofinas y formones. Tallado de precisión. Alisado y pulido con escofina y limatones.

Forma de trabajo: el maestro hacía el modelo, sus ayudantes la talla gruesa, y el maestro terminaba la obra. A veces, el escultor dejaba la pieza lechada y terminada en blanco, y la pintura era obra del taller.

Policromado: Proceso y Técnicas

Aparejado

Encolado con ajicola (cola animal). Capas de yeso grueso (yeso vivo y fresco con ajicola rebajada). Capas de yeso mate. Repasado para obtener una superficie lisa. Colocación de ojos de cristal.

Dorado

Embolado: preparación de superficies. Colocación de panes de oro: hojas finas de oro. Alisado con bruñidores de ágata o diente de lobo.

Estofado

Imitación de telas bordadas. Sgrafiado: rayado de pintura sobre oro bruñido. A punta de pincel: pintura de motivos sobre dorado.

Encarnación

Primero vestiduras, luego encarnaciones. Encarnación con pulimento (brillante) y encarnación mate. Postizos: ojos de cristal, pelucas, dientes de marfil, coronas, clavos, telas, encajes.

Entradas relacionadas: