Técnicas Avanzadas de Natación: Braza y Mariposa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 9,41 KB
Técnica de Braza
Todos los movimientos de los brazos serán simultáneos y en el mismo plano horizontal, sin movimientos alternos. Las manos se deben impulsar sobre el agua o bajo la superficie de la misma. Está permitido romper la superficie del agua con los pies, mientras no vaya seguido de un movimiento descendente tipo “delfín”. No están permitidos los movimientos del tipo “tijeras”, “batido” o “delfín” hacia abajo.
Posición del Cuerpo
Estilo de origen horizontal, pero que ofrece importantes resistencias al avance, sobre todo en el recobro de piernas. Actualmente existen dos estilos de braza que pueden caracterizarse como “braza horizontal” y “braza vertical”. La braza plana (horizontal) da una importancia relativamente equilibrada a la propulsión de brazos con respecto a la propulsión de piernas. En los años 70 se verticalizó la braza, con la integración de un movimiento de delfín muy particular; los hombros y la parte alta de la espalda salían claramente del agua en el momento de inspirar.
- Máxima flexión. Hombros fuera del agua.
- Cadera por debajo de la superficie acuática. Inicio del recobro de brazos, en flexión.
- Piernas flexionadas, con flexión de rodillas.
- Cabeza en máxima altura, con posición natural en prolongación del tronco.
- Máxima extensión.
- Posición horizontal, favoreciendo la hidrodinámica.
- Máxima extensión cerca de la superficie del agua.
- Cabeza sumergida.
Comparativa de Técnicas: Braza Formal vs. Braza Natural
Braza Formal
- Posición del cuerpo plana.
- Tracción de brazos estrecha.
- Ligera flexión de cadera para que los pies permanezcan bajo el agua.
- Patada estrecha.
- La barbilla se mantiene en contacto con el agua para la respiración.
- Las caderas van siempre a la misma altura.
Braza Natural
- Los hombros se elevan mucho fuera del agua y las caderas bajan.
- Tracción más amplia de brazos.
- No existe casi flexión de cadera cuando los pies recobran.
- Patada más ancha.
- Hombros “exageradamente” fuera del agua para respirar.
- Ondulación de las caderas.
Estilo Natural Ondulatorio
Movimiento natural y no forzado. Transición que se desarrolla.
- Hombros más altos que las caderas y elevación del tronco al final de la tracción.
- Hombros más bajos que caderas y elevación de caderas al acabar la patada.
Los movimientos ondulatorios son los verdaderamente propulsores unido a las diferentes acciones.
Fases de la Brazada en Braza
Agarre
- Se inicia la acción cuando las manos sobrepasan la línea de los hombros.
- El movimiento se dirige hacia abajo y afuera.
- Cuando los brazos están extendidos no deben estar separados más de “palmo y medio”.
Tirón
- Se inicia con una flexión de codos y, de manera acelerada, se inicia el movimiento de los mismos.
- El movimiento es circular hacia abajo y afuera, los codos se mantienen en flexión.
- Cuando las manos llegan a la altura de los codos, la dirección del movimiento es adentro y abajo.
- Los codos no sobrepasan la altura de los hombros, pero están por debajo de ellos.
- Finalmente, los codos se llevan hacia las costillas, es decir, adentro y arriba.
Recobro
El objetivo es evitar resistencias adicionales.
- Las manos se sitúan bajo la barbilla, cuando termina el movimiento hacia adentro, para posteriormente realizar una extensión de brazos hacia delante y arriba.
- Las palmas de las manos se orientan hacia el fondo y lo más junto posible.
- Finalmente, los codos extendidos con las palmas hacia fuera y atrás.
Coordinación Brazos-Respiración
- La frecuencia respiratoria es de una inspiración por ciclo.
- El tiempo espiratorio se sitúa el resto del tiempo de acción de brazos para evitar la apnea.
- Principio del agarre, inicio elevación cabeza.
- Final tirón-máxima altura cabeza, momento inspiración.
Acción de Piernas
La acción propulsiva de las piernas se realizará con la cabeza debajo del agua y centrada. Los pies se llevan hacia las caderas flexionándose las rodillas, intentando no separarlas demasiado. En la máxima flexión de las rodillas, los pies giran y se mantienen flexionados. La extensión de rodillas se realiza con un movimiento circular hacia atrás y afuera inicialmente y, posteriormente, hacia atrás, abajo y adentro. En la parte final de la acción, las piernas deben estar unidas y extendidas.
Resumen de la Brazada
- Agarre: Los brazos se encuentran dirigidos ligeramente hacia abajo y adelante. Extendidos y juntos. Con las palmas de las manos hacia abajo.
- Tirón: Es importante que al juntarse las manos, los codos no estén demasiado retrasados con relación a los hombros. Los brazos siguen separándose a la vez que el codo se flexiona.
- Recobro: Las manos se juntan delante de la cara con las palmas hacia arriba, abajo o mirándose. Los codos se aproximan también por delante de la cara, intentando que anteriormente no se llevaran demasiado cerca del cuerpo.
Técnica del Estilo Mariposa
Los brazos han de llevarse hacia delante juntos por encima de la superficie del agua y han de llevarse hacia atrás simultáneamente. Todos los movimientos de los pies se ejecutarán simultáneamente. No es necesario que las piernas y los pies estén al mismo nivel, pero no están permitidos movimientos alternativos.
Posición del Cuerpo
La posición del cuerpo no debe frenar su avance.
- La cabeza intentará perfilarse el máximo posible en las acciones propulsivas.
- En las acciones respiratorias, se levantará hasta el final del empuje de los brazos y se volverá a colocar antes de la segunda parte del recobro de los mismos.
- Posición lo más horizontal posible en las fases propulsivas.
- Las caderas se desplazan hacia arriba durante el primer batido.
Movimiento de la Cabeza
- Se realiza un movimiento de flexo-extensión del cuello.
- La cabeza no sale por la posición del cuerpo, sino que dirige los hombros y la columna.
- Cuando no se respira, la cabeza se mantiene en su posición, no realiza movimiento de flexo-extensión.
- El nadador debe guiar visualmente su desplazamiento orientándose por la línea de fondo.
- Cuando el nadador levanta la cabeza, aprovecha para tomar referencias visuales exteriores.
Fases de la Brazada en Mariposa
Entrada
- Las manos entran en línea con los hombros de manera simultánea.
- Se realizan tres aceleraciones constitutivas.
- Las palmas de las manos miran hacia fuera (45°).
- Los dedos pulgares son los primeros que entran en el agua.
- Los codos se mantienen ligeramente flexionados.
- Mientras se extienden los codos en el agua, los brazos realizan un movimiento hacia fuera.
Agarre
El movimiento se inicia cuando las manos superan la anchura de los hombros, con una trayectoria circular hacia fuera, abajo y atrás. Cuando las manos alcanzan el punto más profundo de la tracción y se inicia la flexión de los codos, comienza el tirón.
Tirón
Una vez iniciada la flexión de codos, se realiza un movimiento circular, con la mano hacia adentro, arriba y atrás. Al final del movimiento, se alcanza la máxima flexión de codos 90°. La función principal es el comienzo de la propulsión.
Empuje
- Las manos alcanzan la línea central del cuerpo.
- El movimiento continúa siendo hacia atrás, afuera y arriba, llegando a una extensión casi total de los brazos.
- El movimiento finaliza cuando las manos pasan a la altura de los muslos.
Recobro
- Lo primero que rompe la lámina de agua son los codos, y posteriormente el dedo meñique.
- Se realiza un movimiento ascendente, hacia fuera y hacia delante.
- Los brazos pueden estar ligeramente flexionados y los hombros se encuentran fuera del agua durante todo el recorrido.
Acción de las Piernas - Batido
El batido en mariposa se prolonga más allá de la pelvis. Al igual que la ondulación del delfín, está compuesta de una fase ascendente y de una fase descendente. Al igual que en el resto de disciplinas, el movimiento nace de las caderas.
- Primer Batido: Muy propulsivo.
- Segundo Batido: Estabilizador de cadera, más potente y profundo porque necesita mantener todo el cuerpo fuera del agua.
Ambos batidos son igual de intensos, lo que propicia que uno sea más propulsivo es la posición del cuerpo.
Coordinación Brazos-Piernas
- Realización de dos batidos por cada ciclo de brazos.
- Primer Batido: Se inicia con la entrada de las manos en el agua, y termina al final del agarre.
- Segundo Batido: Movimiento hacia arriba de los brazos, tirón y empuje.
- Un batido cuando las manos entran al agua y otro cuando salen.
- Coordinación: La cabeza sale antes que las manos del agua. La cabeza sale por la acción del segundo batido. La cabeza siempre entra antes que las manos. El primer batido favorece el deslizamiento por debajo del agua.