Técnicas Avanzadas en Estética: Electroestética, Termoterapia, Crioterapia y Más
Radiaciones Electromagnéticas en Estética
Las radiaciones electromagnéticas abarcan un amplio espectro, desde la luz invisible hasta infrarrojos y ultravioletas. Los rayos UVA no son el único tipo de radiación utilizada en estética; también se emplean los rayos infrarrojos y el láser.
Láser: Luz Amplificada por Emisión Estimulada de Radiación
El rayo láser es un tipo especial de luz con características específicas. Es una emisión de energía estimulada. Existen diferencias clave entre la luz normal y la luz láser, establecidas en cuatro características principales:
- Monocromaticidad: Emite un solo color.
- Coherencia: Todas las ondas oscilan en la misma fase.
- Direccionalidad: La luz del láser es polarizada, lo que significa que su rayo es paralelo a lo largo de todo el recorrido, ya que apenas hay divergencia.
- Intensidad: Esta luz es muy potente porque su radiación se concentra en un punto, donde se establece toda la energía.
Clasificación del Láser
El láser se clasifica según varios criterios:
Según la Longitud de Onda y la Sustancia Activa
- Láser sólido: De rubí, de neodimio YAG, de alejandrita (755 nanómetros).
- Láser líquido: No se utilizan en estética.
- Láser gaseoso: Con gases neutros (helio-neón), gases ionizados (argón o criptón), gases moleculares (CO2).
- Láser de colorantes.
- Láser de diodo o semiconductores: Arseniuro de galio, que emite una longitud de onda de 904 nanómetros.
Según la Potencia
- Power laser: Rubí, argón, CO2, neodimio YAG, alejandrita.
- Soft laser: Helio-neón, diodo de arseniuro de galio.
Interacción del Láser en los Tejidos
Toda radiación electromagnética puede experimentar fenómenos al incidir sobre los tejidos: reflexión, refracción, penetración y absorción. La capacidad de penetración depende de la longitud de onda. La absorción del láser por parte de los tejidos depende de factores como la densidad, la composición química y el calor. Los fenómenos de absorción y penetración están relacionados: a mayor absorción, menor penetración, y viceversa. Ambos fenómenos dependen de factores propios de la radiación y del tejido irradiado.
Efectos del Láser sobre el Organismo
- Soft laser: Efectos primarios (bioquímico, bioeléctrico y bioenergético). Efectos secundarios (estimulación de la microcirculación, del trofismo tisular, efecto analgésico, antiinflamatorio y antiedematoso).
- Power laser: Efecto térmico.
Medidas de Seguridad al Utilizar el Láser
Dosimetría: Cantidad de energía que se aporta, determinada por la potencia de emisión y el tiempo de exposición.
Termoterapia: Aplicación de Calor con Fines Terapéuticos
La termoterapia consiste en la aplicación de calor con fines terapéuticos sobre el organismo. El calor se propaga desde el agente térmico hasta el organismo, elevando la temperatura y produciendo efectos terapéuticos. Un agente térmico se considera caliente entre 34 y 36ºC, sin sobrepasar los 58ºC.
El calor se propaga de un cuerpo a otro mediante tres mecanismos:
- Conducción: El calor se propaga por la cesión de energía desde las moléculas calientes a las frías adyacentes.
- Convección: Se produce en los fluidos por el desplazamiento del mismo.
- Radiación: Emisión de energía en forma de irradiaciones con una longitud de onda determinada.
El organismo es homeotermo, es decir, mantiene la temperatura constante dentro de ciertos límites fisiológicos. Esto se logra mediante mecanismos de termorregulación, necesarios para todos los procesos vitales.
La variación de la temperatura activa los siguientes mecanismos:
- Ante la elevación de la temperatura: Vasodilatación periférica, sudoración, hiperventilación, irradiación térmica.
- Ante el descenso de la temperatura: Vasoconstricción periférica, estímulo circulatorio profundo, activación de los órganos internos y contracción muscular.
Efectos Fisiológicos de la Termoterapia
Efectos Locales
- A nivel celular: Los procesos metabólicos aumentan hasta un punto en el que, aunque aumente la temperatura, disminuye el proceso metabólico.
- Sobre la circulación sanguínea: El efecto más importante es la termorregulación a nivel local. Produce aumento de la capilarización, oxigenación y nutrición, aumenta la reabsorción de líquidos y sustancias de desecho, y aumenta el aporte de elementos de defensa en la zona, con el consiguiente efecto antiinflamatorio. Estos beneficios son consecuencia de la dilatación de arteriolas y capilares. Además, se produce una reacción vasomotora.
- Sobre el corazón: El aumento de calor produce taquicardia. La tensión arterial se modifica ligeramente y disminuye la presión sanguínea.
- Sobre la sangre: El calor aplicado alcaliniza el pH sanguíneo, disminuyendo la coagulación sanguínea, la leucemia y la viscosidad.
- Sobre el aparato digestivo: Las aplicaciones locales de calor disminuyen las secreciones y aumentan el tono y la movilidad de la musculatura gástrica, disminuyendo el tiempo de vaciamiento y aumentando el peristaltismo intestinal.
- Sobre el aparato urinario: Aumenta la diuresis y acelera el vaciado de la vesícula.
- Sobre el sistema respiratorio: El calor aumenta la frecuencia respiratoria.
- Sobre el sistema nervioso: Los estímulos calientes de poca duración aumentan la sensibilidad, y los de larga duración la disminuyen, produciendo sedación y analgesia.
- A nivel muscular: El calor produce relajación muscular, es antiespasmódico, hace desaparecer la fatiga, disminuye la excitabilidad, aumenta la elasticidad muscular y disminuye el tono; también es descontracturante.
- Sobre el tejido adiposo: Estimula el catabolismo de las grasas.
- A nivel de la piel: Produce modificaciones circulatorias locales, eritema y sudoración, aumento de temperatura con mayor evaporación de agua a través de la piel (aumentando su permeabilidad) y disminución de la sensibilidad de las terminaciones táctiles.
- En todos los tejidos se produce un importante estímulo trófico, con un aumento del metabolismo celular.
Efectos Generales
Aumento de la temperatura corporal, vasodilatación generalizada, aumento generalizado de la sudoración, relajación muscular, efecto sedante sobre el sistema nervioso.
Técnicas de Termoterapia
Existe una gran variedad de técnicas, entre las que destacan:
- Aplicaciones de cuerpo sólido y semisólido (equipos eléctricos, almohadillas, calentadores, envolturas calientes para fangos calientes, peloides...).
- Aplicaciones hidrotermales de cuerpos líquidos o gaseosos (sauna, baños de vapor, aguas termales).
- Aplicaciones de radiaciones infrarrojas, electromagnéticas e incluso ultravioleta.
- Aplicaciones de corrientes (vía térmica, alta frecuencia, etc.).
- Aplicaciones de magnetoterapia.
Crioterapia: El Frío con Fines Terapéuticos
La crioterapia es el uso del frío con fines terapéuticos.
Efectos de la Crioterapia
Efectos Locales
La aplicación local del frío es más interesante en estética. Se utiliza en cabina de tratamientos y produce: disminución del metabolismo local, acción analgésica, acción antiinflamatoria, acción hemostática, acción destructiva (dependiendo del punto de aplicación), y acción refleja.
Efectos Generales
La exposición generalizada al frío provoca vasoconstricción periférica. Activa el metabolismo de los órganos internos y produce pequeñas constricciones musculares para mantener la temperatura corporal. Si la exposición es intensa y corta, se produce una vasodilatación reaccional.
Factores que Influyen en la Aplicación del Frío
Tiempo de aplicación, sensibilidad individual, lugar o parte del cuerpo donde se aplica, diferencia térmica.
Formas de Aplicación de la Crioterapia
Baños y duchas, cabinas, equipos mecánicos que enfrían aire líquido, nieve carbónica, duchas escocesas, vendas frías, baños hipotérmicos, aplicación directa de hielo, cold packs, pulverizaciones, compresas frías, aerosoles.
Electroterapia: Técnicas y Corrientes Eléctricas en Estética
La electroterapia utiliza corrientes eléctricas en los tratamientos estéticos. La corriente eléctrica se define como el flujo de partículas con carga que se establece entre los dos extremos de un conductor, cuando existe entre ellos una diferencia de cargas o potencial. En un conductor metálico, las cargas son electrones; en un conductor electrolítico, son iones.
- Tensión: Diferencia de potencial entre los dos extremos de un conductor (medida en voltios, V).
- Intensidad: Número de electrones que circulan por unidad de tiempo (medida en amperios, A; en estética, se usan miliamperios, mA).
- Resistencia: Dificultad que opone un conductor al paso de cargas (medida en ohmios, Ω).
- Ley de Ohm: Relación entre tensión, intensidad y resistencia: I = V/R.
Clasificación de la Corriente Eléctrica
En electroterapia, se emplean multitud de corrientes, clasificadas según:
- Forma de onda: Rectangulares, sinusoidales, exponenciales.
- Forma de emisión: Interrumpida o ininterrumpida.
- Polaridad: Monopolares o bipolares.
- Frecuencia: Baja, media o alta frecuencia.
Corriente Galvánica
Es un tipo de corriente continua constante de baja tensión y baja intensidad, donde el movimiento de las cargas eléctricas se realiza siempre en la misma dirección y sentido.
Corrientes Variables
Son aquellas cuya intensidad varía en función del tiempo, pudiendo variar también la polaridad, frecuencia, modo de emisión y forma de onda.
- Según la polaridad:
- Monopolar: Fluye siempre en la misma dirección y sentido (polaridad constante).
- Bipolar o alterna: Las cargas se mueven en varios sentidos, alternando la polaridad.
- Según el modo de emisión:
- Corrientes interrumpidas: Fluyen las cargas por intervalos de tiempo.
- Corrientes ininterrumpidas: El paso es constante, pero la intensidad y la corriente varían.
- Según la frecuencia: Número de veces que el flujo de corriente varía su polaridad.
- Baja frecuencia: 1-2500 Hz.
- Media frecuencia: 2500-100000 Hz.
- Alta frecuencia: >100000 Hz.
Mecanoterapia: Técnicas Mecánicas de Aplicación Estética
Son aquellas técnicas mecánicas de aplicación estética. Existen múltiples técnicas, entre las que se encuentran:
- Equipos de brossage: Efectúan un cepillado mecánico de la piel, eliminando el exceso de células muertas de la epidermis y produciendo una ligera hiperemia que facilita la aplicación posterior de productos. Se utiliza para limpiar la piel en profundidad y potenciar los efectos de tratamientos electrocosméticos.
- Equipos compresores: Utilizan un motor compresor con doble efecto mecánico: expulsión de aire (pulverizador) y aspiración de aire (ventosa).
- Equipos de vacunterapia: Técnica mecánica mediante un compresor que, al aspirar la piel, actúa sobre esta y los tejidos subyacentes. Produce efectos a nivel superficial (piel más suave) y profundo (descongestión y movilización de tejidos, incluido el adiposo).
- Presoterapia: Masaje circulatorio mediante presiones y descompresiones realizadas por un compresor que introduce aire en botas o manguitos neumáticos. Estos manguitos están compartimentados, permitiendo inflarlos por separado y sincronizar las presiones. Provoca reabsorción de líquidos intersticiales, drenaje venoso linfático, sedación, eliminación de toxinas, etc.
- Aparato vibrador: Equipos que complementan o sustituyen al masaje manual convencional, con fines preventivos o de mantenimiento. Producen oscilaciones rápidas transmitidas a la piel mediante presiones y relajaciones. La intensidad y frecuencia son regulables. Este efecto mecánico descontractura y normaliza el tejido muscular, estimulando otros órganos, incluidos tejidos viscerales profundos.
- Ultrasonido: Equipos que utilizan vibraciones mecánicas de la materia. Estas se propagan con un movimiento ondulatorio, a una velocidad determinada, desde el generador. Se aplican vibraciones sónicas de 2 a 3 megahercios, con efectos mecánicos y térmicos sobre el organismo. También se utilizan para facilitar la penetración de sustancias en la piel (sonoforesis).
- Magnetoterapia: Aplicación de campos magnéticos sobre el organismo, con frecuencias de 50 a 10 Hz e intensidades inferiores a 100 gauss. Los campos magnéticos normalizan y mejoran los intercambios celulares.
Técnicas Cosmetológicas
Son aquellas que utilizan productos cosméticos para el tratamiento de alteraciones estéticas. Las materias primas son fundamentales por el efecto que producen, y la forma cosmética determina el lugar donde el cosmético actúa. Hoy día, la mayoría de las materias primas son orgánicas. Los efectos de un cosmético dependen principalmente del principio activo (p. activo) y su proporción. Los excipientes también aportan efectos, pero su importancia radica en ser el medio en el que el p. activo llega a las estructuras de la piel y en determinar la forma cosmética. Las principales formas cosméticas son emulsiones, suspensiones, soluciones, etc.
Técnicas Hidrotermales
Grupo de técnicas y métodos que utilizan el agua para su aplicación. El agua puede ser mineromedicinal (termalismo y balneación), marina o de lago salado (talasoterapia), o potable (con o sin aditivos). Las técnicas pueden incluir tratamientos térmicos con agua caliente (natural o artificial) o fría (crioterapia).
- Crenoterapia: Curación mediante el uso de agua mineromedicinal (agua alumbrada natural o artificialmente, declarada de utilidad pública y apta para tratamientos terapéuticos).
- Cura hidropónica: Ingestión de agua determinada por un médico.
- Termalismo: Uso de agua termal con fines terapéuticos (agua que supera en 4ºC la temperatura media del entorno).
- Peloidoterapia: Empleo de sedimentos con fines terapéuticos.
- Arenoterapia: Uso de arena del mar con fines terapéuticos.
- Aeroterapia: Aire.
- Fitoterapia: Uso de plantas.
- Aromaterapia: Aceites esenciales.
Las técnicas hidrotermales se clasifican en:
- Técnicas sin presión: Balneación (aplicación de aguas termales en forma de baño total o parcial).
- Técnicas con presión: Hidromasaje, baño de burbujas, duchas y chorros.
- Saunas, termas y baños de vapor.
- Termoterapia superficial y crioterapia.
- Nebulizaciones o aerosoles: Aplicación de agua mineromedicinal sobre las vías respiratorias en forma de gotas y gases.
Técnicas Manuales (Masaje Estético)
Técnica imprescindible para el éxito en los tratamientos estéticos, tanto para mantener el equilibrio como para solucionar problemas estéticos y proporcionar bienestar.
Efectos Inmediatos del Masaje Estético
- Aumento de la temperatura corporal, produciendo hiperemia local que beneficia la nutrición de la piel.
- Arrastre de células muertas, sustancias grasas y otros desechos por efecto mecánico.
- Activación de la circulación sanguínea y linfática por el efecto mecánico de arrastre.
- A nivel de la linfa, aumenta su efecto drenante, reduciendo los edemas.
- Modifica el estado de contracción o tono de la musculatura. Las maniobras lentas y rítmicas producen relajación, y las rápidas y localizadas tonifican.
Efectos Retardados del Masaje Estético
- Proporciona a la piel mayor flexibilidad y suavidad.
- La vasodilatación periférica produce hiperemia.
- Aunque el masaje no elimina los depósitos grasos, ayuda a disminuirlos en áreas localizadas.
- En los músculos, aumenta el volumen, fuerza, resistencia y elasticidad, proporcionando mayor fuerza de trabajo.
- En el sistema nervioso, produce un efecto analgésico por anestesia de las terminaciones nerviosas.
- Induce a una relajación psíquica del cliente, proporcionando una sensación de bienestar general.
Tipos de Masaje
- Masaje de Relajación: Técnicas suaves que estimulan la relajación. La presión es suave y las técnicas más utilizadas son los deslizamientos. Se pueden realizar en todo el cuerpo, incluso en el rostro y cuero cabelludo.
- Masaje Descontracturante: Técnica más intensa que tiene como objetivo descontracturar la musculatura. Ideal para zonas con contracturas. Se acompaña de elongaciones y estiramientos. Puede ser más doloroso.
- Masaje Deportivo: Se utiliza después de competencias deportivas para relajar la musculatura, sobre todo de las piernas. Son movimientos rápidos. Se puede acompañar de técnicas de elongación y descontracturantes.
- Masaje con Piedras Calientes: Técnica que se acompaña de piedras especiales que se calientan previamente y ayudan a relajar la musculatura. Se pueden utilizar en maniobras o poner las piedras sobre puntos específicos del cuerpo.
- Drenaje Linfático: Masaje estético y terapéutico, de movimientos rítmicos y lentos, que estimula la circulación linfática y la eliminación de toxinas.
- Masaje Reductivo o Estético: Técnicas rápidas e intensas que generan un efecto de modelado corporal.
- Reflexología: Técnica de tratamiento que estimula puntos específicos que representan a órganos del cuerpo. Se realiza en la planta de los pies y manos.
- Masaje en Silla: Masaje rápido que dura un par de minutos, se realiza con ropa y sobre una silla especial, principalmente en la espalda.
- Masaje Tailandés: Masaje oriental de estiramiento y profundidad. Se realiza generalmente en el suelo, con ropa cómoda. No se utilizan aceites.
Micropigmentación
La micropigmentación es la corrección temporal de los rasgos faciales (cejas, labios, párpados) mediante la introducción de pequeñas cantidades de pigmento a nivel epidérmico (superficial). La fijación de estos pigmentos entre la epidermis y la dermis se produce gracias a la acción del sistema inmunológico y tiene una duración aproximada de 3 años. Esta técnica tiene como fin el embellecimiento y corrección permanente, pero temporal, de rasgos faciales, pudiendo ser remodelados con el tiempo por el cambio de modas o gustos, o por la aparición de flacidez y arrugas en las zonas pigmentadas.