Técnicas Avanzadas en la Elaboración de Restauraciones Provisionales Dentales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB
C) Técnica directa: Resina fotopolimerizable. Se debe tomar primero una impresión previa de la corona sin tallar y luego tallar los muñones. Aplicar el material de impresión con la pistola, colocarla en la boca y dejarla unos minutos hasta que alcance su fase elástica y retirarla. La polimerización definitiva se lleva a cabo extraoral y se fotopolimeriza en 20 minutos por cada superficie.
Técnica Indirecta: Procedimientos en el Laboratorio
Esta técnica tiene mayor exactitud y requiere menor tiempo clínico. La ventaja más importante es que en todo momento se controla la contracción de polimerización de las resinas acrílicas, porque se trabaja en el modelo de escayola. Esta técnica se desarrolla a partir de un encerado previo.
Ventajas:
- Mayor durabilidad.
- Buena estética.
- Alta resistencia.
Inconvenientes:
- Necesidad de protección provisional de las preparaciones biológicas mientras se realiza la confección de los provisionales por técnica directa.
- Requiere de impresiones similares a las de las restauraciones definitivas y procedimientos de laboratorio más complejos.
- Mayor coste.
Técnicas Directas
A) Técnica de modelado rápido (Autopolimerizable): Se modelan en cera las piezas ausentes o se hace un montaje con dientes acrílicos. El diseño de la restauración es la clave para conseguir una restauración provisional de éxito y, a la vez, facilita el camino para la incorporación de la restauración permanente. Si no se tienen en cuenta los criterios básicos de diseño, se pueden producir fallos clínicos como la fractura. Comprobada la articulación, se realiza la llave de silicona. Se retira del modelo, se elimina la cera y se aplica separador a las zonas edéntulas y a los pilares. Se prepara el acrílico para realizar el relleno. Cargada la llave con acrílico autopolimerizable, se encaja en el modelo maestro y se realiza presión para que se marque en la resina y el material sobrante se retira con un bisturí. En función del tamaño, se colocan en una brida pequeña con el fin de evitar un aumento dimensional en la polimerización del acrílico. Introducir durante 10 minutos la brida con los modelos en la autopolimerizadora a una temperatura de 45°C y 55°C a una presión de 1,5-2 atmósferas. Posteriormente, se retiran con cuidado los provisionales, se repasan las rebabas con el micromotor y se comprueba el ajuste y la oclusión. Se pule y se abrillanta para enviarla a clínica.
B) Técnica de estratificación por capas: Mediante el modelado directo de la resina a capas sobre el muñón con pincel o instrumento, se obtienen resultados estéticos. Se puede utilizar la resina de autocurado, pero la más recomendada es la resina fotopolimerizable.
C) Técnica termopolimerizable prensado o mufla: Ofrecen una mayor dureza al material para soportar las fuerzas generadas una vez insertadas en boca. Se usan en dientes anteriores, coronas unitarias posteriores y puentes fijos de pequeña extensión.
Técnica de cut-back: Es una técnica que trata de una reducción del tercio incisal obteniendo un aspecto natural de la restauración, aumentando el grado de translucidez y transparencia en este área. Una vez realizada la polimerización y la retirada de la llave de silicona, el área incisal de la restauración se reduce con fresas de corte. Esta reducción se debe revisar con la llave de silicona para que el desgaste no sea excesivo. Se acondiciona la superficie reducida con el fin de asegurar la unión de la restauración y el nuevo material añadido.
Técnica Intermedia o Híbrida
Esta técnica puede presentar una buena solución cuando el laboratorio no está disponible. Se comienza en clínica tomando una impresión de las piezas a restaurar, se manda al laboratorio y, cuando esté vaciada en escayola, el protésico tallará las piezas conservándolas y elaborará los dientes provisionales. Utilizando los dientes sin tallar, elaborará una matriz con la que confeccionará el provisional sobre el modelo de trabajo tallado por el protésico.