Técnica, Táctica y Estrategia en el Deporte: Claves para el Éxito Deportivo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

A. Reglamento

El reglamento constituye la estructura formal de los deportes, y define y delimita, por tanto, las particularidades de un deporte determinado. Lo hace en base a:

  • El marco de la competición: hace referencia a las características del espacio y los materiales utilizados, jueces y todo aquello que permite reproducir una competición en condiciones idénticas en dos lugares diferentes (medidas, indumentaria, inicio y finalización de la prueba, etc.).
  • Las reglas del juego: son las normas que establecen el objetivo del juego y cómo se puede alcanzar. Regulan el tiempo de juego, el comportamiento de los participantes, las sanciones, etc.
  • Los límites de la técnica: se refiere a los movimientos propios de la disciplina deportiva cuando se está compitiendo.
  • El sistema de puntuación o medida: cada disciplina se rige por unos criterios propios, bien sean medidas cualitativas que dependen de la valoración subjetiva de los jueces, bien sean medidas objetivas (distancia, altura, tiempo, cestas, etc.).

Los jueces o árbitros tienen la misión de velar por el cumplimiento del reglamento durante la competición, así como otorgar puntuaciones en la ejecución de los participantes en los deportes que lo requieren.

B. Técnica

Los elementos técnicos de los deportes constituyen el conjunto de habilidades motrices específicas de ese deporte, cuya realización está sujeta a dos principios:

  • Eficacia: Ajuste preciso entre el movimiento ideal y la ejecución real.
  • Economía: Con el mínimo gasto energético.

Estos elementos técnicos, los cuales requieren de un largo aprendizaje y entrenamiento constante, están condicionados lógicamente por el reglamento, y como cualquier movimiento, están determinados por la condición física y coordinativa del deportista. Como ejemplo, son técnicas específicas del baloncesto el tiro y el bote. Si nos fijamos, los jugadores y jugadoras de baloncesto lanzan de forma parecida porque está demostrado, biomecánicamente, que es la forma más eficaz y eficiente de lanzar a canasta.

C. Táctica

Las acciones tácticas son las acciones conscientes y controladas, de forma individual o colectiva, que realizamos para resolver los problemas que nos plantean las situaciones de juego, en el marco del reglamento de juego, y que constan de una fase de percepción y análisis de la situación, una toma de decisiones y una solución motriz (uso de los elementos técnicos adecuados a cada situación).

Departamento de Educación Física - Apuntes de la Unidad Didáctica: Actividades Deportivas (Bachillerato)

Antes hemos comentado que en baloncesto existe la técnica de tiro, que es la forma más eficiente y eficaz de lanzar. Pero, ¿cuándo hay que tirar? Esta es una decisión táctica. Imagínate que recibes el balón de un pase de un compañero:

  1. Analizas la situación: ¿estás cerca o lejos de la canasta? ¿Tienes un defensa delante o no? ¿Tienes algún compañero mejor ubicado para hacer cesta?
  2. Tomas la decisión: ¿lanzas? ¿botas? ¿pasas?
  3. Ejecutas: ¿utilizas la técnica de tiro? ¿La de bote? ¿La de pase?

Estas serían decisiones de táctica individual. Pero, en los deportes de equipo, también hay táctica colectiva, que se concreta en los sistemas de juego. Estos responden a dónde se ubica cada jugador en el terreno de juego y con qué funciones (en ataque y en defensa).

D. Estrategia

La estrategia es el pensamiento, fundamentalmente previo a la competición, que establece de forma teórica las diferentes tácticas que se desarrollarán en esta. Si continuamos con el ejemplo del baloncesto, serían decisiones estratégicas: con qué sistema de juego empezará el equipo en defensa contra un determinado equipo, o qué jugadores comenzarán y qué defenderá cada uno, o qué cambios realizaremos durante el partido, o, durante un tiempo muerto a 30 segundos del final del partido y perdiendo de dos puntos, si realizaremos un ataque rápido o agotar el tiempo de posesión. Con el ejemplo se puede comprobar que la mayoría de decisiones estratégicas las toma el entrenador.

Vamos con un ejemplo de un deporte individual: el atletismo. Supongamos que vamos a correr la final de 1500 metros en los Juegos Olímpicos. Una decisión estratégica sería determinar si esperaré al ataque de algún compañero o a 500 metros del final marcaré un ritmo fuerte. Empezamos la carrera y a 700 metros es otro atleta el que lanza el ataque: una decisión táctica sería responder e intentar seguir o no la estela de aquel atleta. Sobre la técnica no hay dudas, el atleta utiliza la técnica de carrera (no apoya el talón en el suelo, mueve los brazos adecuadamente, mantiene el tronco recto y ligeramente inclinado hacia adelante, etc.).

Entradas relacionadas: