Técnica de Necropsia en Medicina Humana
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB
Técnica de Necropsia
En el cuello, se diseca la piel e hipodermis separándolas de la musculatura. Se disecan los músculos anterolaterales y se expone la glándula tiroides unida a la tráquea.
Se corta en la parte anterior la tráquea para visualizar su mucosa y la luz.
La apertura del tórax y del abdomen se realiza siguiendo la línea media, iniciando por debajo del reborde mentoniano hasta por encima del reborde pubiano.
En tórax, se diseca la piel, el tejido celular subcutáneo y la masa muscular, retrayendo los tejidos con ayuda del bisturí. Se diseca hasta el nivel de la línea axilar anterior.
Se corta el pecto esternal aprovechando la parte condral o se usa una sierra. Se retira el pecto disecando por la cara interna lo más pegado al hueso esternal.
Así, se dejan ver ambos pulmones y el pericardio debe quedar intacto.
Se prosigue con la disección del diafragma usando una tijera curva con punta roma. Se corta pegado a la pared torácica llegando hasta la columna vertebral.
Se remueve el ligamento hepático de la parte anterior y se revisa la posición y presencia de los órganos: estómago, a la derecha el bazo; se visualiza el colon transverso y el epiplón menor que lo une al estómago. Si se diseca este epiplón menor, veremos por dentro el cuerpo del páncreas. Se verifica el colon sigmoides, las asas intestinales delgadas, la vejiga, el útero y ambas trompas uterinas con sus ovarios.
Se sigue el asa delgada para encontrar el colon ciego y la presencia del apéndice cecal.
Se observa el colon ascendente y el hígado a la derecha del abdomen. Se revisa el fondo de saco de Douglas.
Hasta aquí, si solo se ven los órganos y se muestrean in situ, se denomina Técnica de Necropsia de Virchow Clásica.
Disección del Corazón
Se diseca el pericardio en "U" y se visualiza el corazón. Se levanta este y se separa de los grandes vasos, extrayéndolo. Se pesa y se mide. Se diseca el corazón ingresando por el ingreso de las cavas. Se corta hacia la punta pegado al septum. Se regresa y sale por la arteria pulmonar. Quedan expuestas las válvulas tricúspide y sigmoidea pulmonar.
Se ingresa a la aurícula izquierda y se corta hacia la punta pegado al septum.
Se regresa, pero se sale por la arteria aorta. Se visualizan así las válvulas mitral y sigmoidea aórtica.
Se miden las válvulas y el grosor de las paredes ventriculares. Se segmenta paralelamente desde la punta en cortes de 1 cm.
Extracción de los Pulmones
Se extraen a nivel de los hilios. Se miden y se pesan. Para su estudio, se segmentan en cortes paralelos iniciando desde la base.
Extracción del Hígado
Se disecan los ligamentos anteriores y posteriores; se diseca del diafragma y del tronco vascular y hepático. Se extrae con todo y vesícula biliar. Se pesa y se mide. Se segmenta en cortes paralelos para su estudio.
Extracción del Bazo
Se diseca el hilio esplénico separando este órgano del estómago.
Extracción del Páncreas
Se diseca de los tejidos adyacentes y se levanta desde la cola, el cuerpo y finalmente se separa del duodeno. Se pesa y se mide. Se muestrea en cortes paralelos para su estudio.
Extracción de los Riñones
Nos dirigimos hacia el retroperitoneo y se extraen a cada lado los riñones, separándolos de la grasa perirrenal y se secciona a nivel de los hilios. Se pesan y se miden. Se cortan en dos para su estudio. Las glándulas suprarrenales se buscan en los polos superiores.
Extracción del Útero
Se hace un corte distal seccionando parte de la cúpula vaginal. Se disecan los tejidos adyacentes y se extrae el útero junto con las trompas y los ovarios. Se miden y se pesan. El útero se secciona por los costados para ver cuello, istmo y cuerpo. Los ovarios se seccionan en dos.
Extracción de la Próstata
Se diseca el tejido laxo usando la mano, decolando la vejiga urinaria. Se realiza un corte lo más distal posible y se extrae la próstata. Luego se separa de la vejiga urinaria. Se pesa y se mide. Se diseca en segmentos de 1 cm para su estudio.
En Pacientes vs. Cadáveres
En pacientes:
- Refiere síntomas.
- Ayuda a localizar el área afectada.
- Narra los hechos.
- Nos da información de estudios médicos anteriores y tratamientos.
- Se pueden establecer diagnósticos sindrómicos.
En cadáveres:
- Encontramos signos.
- Buscamos los hechos en el levantamiento del cadáver.
- Buscamos estudios médicos, exámenes y tratamientos en la historia clínica, en recetas y en medicamentos hallados en la escena.
- Establecemos diagnósticos morfológicos.
Lesiones en Cabeza
Determinar la extensión del daño:
- Cuero cabelludo: Heridas, hematomas.
- Tabla ósea: Fracturas.
- Meninge: Hematoma epidural, duramadre, hematoma subdural.
- Aracnoides: Hemorragia subaracnoidea.
- Polígono de Willis: Rotura de aneurismas o de malformación arteriovenosa.
- Intracerebral: Contusión, laceración.
Es una lesión por impacto que deforma el cráneo y despega la duramadre. Hay fractura en el 90 % de los casos. En quemados, el contenido hemático del diploe toma aspecto de hematoma epidural. Este hematoma es friable, de aspecto esponjoso por las burbujas y de color marrón achocolatado.
El hematoma subdural se produce en un 72 % por caídas y agresiones y en un 24 % por accidentes de tráfico. Hay rotura de las venas puente de la corteza cerebral a los senos de la duramadre, por contusiones cerebrales y por roturas de arterias de la corteza cerebral.