Técnica empleada en la figura del discóbolo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 31,52 KB
A) Catalogación:
1.Títol: Diadúmeno.
2.Autor:
Policleto (480-420 aC).
3.Cronología:
430, siglo V a. C., original de bronce, copia en mármol.
4.Comitent:
No se sabe si fue encargada por un particular o por los poderes públicos.
5.Recepción:
No se sabe y el receptor fue una polis o fue un particular.
b) Datos externas:
1.Tècnica:
En las culturas original la técnica amparada fue cera perdida, por las copias la técnica utilizada fue la talla.
2.Material:
En el original el material utilizado fue el bronce; las copias el material utilizado es el mármol.
3.Eines:
Por la copia en mármol el martillo. Barro y cera para hacer los moldes, bronce, bloque de mármol, martillo y cincel.
4.Formes:
Escultura exenta.
5.Tipología: De pie.
6.Cromatisme:
Monocroma.
7.Lloc:
La copia de mármol más conocida se conserva en el Museo Arqueológico Nacional datan. Hay varias copias como la del British Museum, el Metropolitano de Nueva York y el Museo del Prado (ésta tiene la peculiaridad de presentado el brazo derecho de forma errónea, debido a una restauración equivocada en el Siglo XVII).
8.Dimensions:
1.95 metros de altitud.
1. Análisis formal:
Descripción:
El Diadúmeno es la representación de un joven atleta idealizado. Tiene los brazos levantados para que sesto atando una cinta en la cabeza después dhaver ganado una competición. Tiene la pierna izquierda quedará más adelantada que la izquierda (ésta está flexionada y sólo toca el suelo con los dedos del pie) apoya todo su peso sobre la pierna izquierda que está rígida y en tensión. Su cabeza está girada hacia abajo y hacia lesquerra. Hay contraposto. Sus cabellos no están pegados al cráneo, ya que al atarse la cinta en la cabeza, estos salen por encima y tienen volumen (lo que significa una evolución). Por su expresión no parece que acabe de ganar una competición por que tiene el rostro sereno, y no muestra ningún tipo dalegria (aún así Policleto consiguió que el Diadúmeno tuviera un punto más dulce en su expresión que en lexpressió del Doríforo) . Tiene los músculos muy marcados y presenta una proporcionalidad en todas sus partes del cuerpo. En las copias hechas en mármol los escultores han necesitado meter un tercer pie (un tronco dArbia pequeño disimulado por una túnica) para asegurar su lestabilitat, en el original de bronce este tercer pie no era necesario.
2.Volum y espacio:
es una escultura abierta de superficies llenas. La relación entre los diferentes volúMenes de la obra se podría reflejar en los dos brazos levantados y ambos flexionadas con la intención de atarse una cinta en la cabeza, también podría reflejar en que su altura es siete veces el tamaño de la cabeza (canon de Policleto que consistía en que lalçada total del cuerpo era Septiembre vez el tamaño de la cabeza).
3.Figures:
3.1. Estudio de la figura:
Naturalismo idealizado, ya que el Diadúmeno representa a un
atleta idealizado.
3.2. Expresión:
tiene una actitud serena y heroica, tiene la cabeza girada hacia abajo y hacia lesquerra. Tiene el pelo completamente detallados, con rizos muy marcados y no están pegados al cráneo esto lo podemos demostrar por que, con la presión que hace la cinta que sesto colocando, el pelo sobresalen por encima. Tiene los brazos levantados con la intención de atarse la cinta de ganador en la cabeza.
3.3. Anatomía:
todos los músculos del cuerpo están perfectamente marcados. Tiene todo el peso apoyado sobre la pierna izquierda. La pierna derecha está flexionada y sólo toca el suelo con los dedos del pie derecho. Existe la presencia del contraposto. El cuerpo inicia un semicírculo que equilibra con el torso flexionado.
3.4. Vestido:
Sin vestido.
3.5. Proporciones:
Esta escultura tiene el canon de Policleto, su altura es el tamaño de su cabeza siete veces.
4. Composición.
4.1. Tipo:
Abierta (por que tiene los brazos abiertos para que se quiere colocar la cinta en la cabeza con los brazos levantados) simétrica y equilibrada.
4.2. Líneas estructurales de la obra:
es dinámica porque tiene las líneas curvas y los inglés redondeados.
4.3. Forma demmarcar la figura:
Dos triángulos, un uniría la cabeza con los codos y, otro desde los codos en el pie derecho. Otra manera enmarcar la figura podría ser la simple y sencilla de un círculo. También se podría dibujar una línea desde lespatlla derecha hasta el pie derecho, y una curva de la pierna izquierda hasta la cadera derecha.
5. Ritmo.
5.1. Composición:
Vemos un equilibrio entre movimiento y reposo en:
- La pierna izquierda está rígida y en tensión, ya que en esta siesta apoyando todo el peso, por el contrario la pierna derecha está algo flexiona y ésta sólo toca el suelo con los dedos del pie.
- Los brazos levantados que hacen la intención de atarse una cinta en la cabeza.
5.2. Tipo de movimiento:
Está en acción ya que sestàlligant la cinta en la cabeza y además está caminando hacia espectador además está caminando hacia espectador.
5.3.Recursos que sugieren movimiento:
El contraposto.
Otros recursos serían que la pierna izquierda está más adelante que la pierna derecha, tiene los brazos levantados con la intención de atarse a la cabeza una cinta.
6. Lugar de espectador:
Visión frontal.
7. Tiempo:
El joven atleta parece querer perpetuar el movimiento de la parece querer perpetuar el movimiento caminando hacia espectador.
8. Luz:
Artificial.
9. Color:
Es monocroma.
10. Relación con lespai que lenvolta:
Las diferentes copias del Diadúmeno encuentran en museos, las más importantes, ya mencionadas antes, son las que se encuentran en el museo Arqueológico datan, en el Museo del Prado y el Metropolitano de Nueva York.
11. Relieve:
No tiene, está exenta de relieve.
12. Estilo:
12.1 del autor:
En de Policleto deberíamos destacar su formación artística en escuela dArgós, famosa por la perfección de las obras realizadas en bronce, por lo que Policleto será sobre todo, bronzista y en este material hará todas sus obras. Condiscípulo de Miró y coetáneo de Fidias, recibíó la enseñanza del argivo Agéladas.
A esta preparación práctica se le uníó la vocación didáctica que le llevará a teorizar sobre sus ideas escribiendo una abre titulada Kanon (tenemos constancia de esta obra por otros autores que la citan en sus libros) donde nos mostraba su interés por las figuras geométricas. En sus obras Policleto parte del concepto de simetría en un minucioso estudio de sus proporciones, pensaba que lo que era bello consistía en la relación de un dedo con otro y la de todos con el metacarpiano y el carpiano, y la de éstos con lavantbraç, y lavantbraç con el brazo, hasta concertar el total de las medidas. Sin embargo aunque para Policleto dicho sea en unidad, el jefe era lelement referencial, ya que ésta debía medir decir desde el mentón hasta el comienzo del cabello, una séptima parte total de las dimensiones del cuerpo representado.
Sus principales obras en bronce (utilizaba el bronce de Egina <http://ca.Wikipedia.Org/wiki/Illa_d%27Egina>) fueron:
· 1. El porta lanzas o Doríforo (Doryphorus).
· 2. Un joven de corta edad ganador de una carrera atlética.
· 3. Un atleta.
· 4. Una figura desnuda, que Plinio llama talo incessentem.
· 5. Un grupo de dos chicos desnudos conocidos por Astagalizontes.
· 6. Un Mercurio (a Lisimàquia).
· 7. Un Heracles.
· 8. Una estatua de Artemis de mal nombre Periphoteros.
· 9. Una amazona (que ganó un premio superando a Fidias y otros en un concurso a Éfeso).
× 10. Un par de pequeños Canephoroe.
· 11. Una estatua de Zeus Fili a Megalópolis.
· 12. Varias estatuas de ganadores olímpicos (posible abre de Policleto el Joven).
Obras en mármol:
· 1. Una estatua de Zeus Miliqui a Argos.
· 2. Estatuas de Apolo, Leto y Artemisa en el templo de Artemisa. Ortia al monte Licone a la Argólida.
Obras en oro y marfil:
· Estatua de Hera en el templo de Hera entre Argos y Micenas.
12.2 De la obra:
Lestil, del que fue el Diadúmeno original, era lestil griego clásico. Lestil de copia romana hechas en mármol son destila helenístico.
Tercer paso:
Interpretación y significación:
a) Contenido:
1) Tema: Deportivo, quiere retratar la victoria tanto la del propio atleta, como la de la polis a la que él pertenece.
2) Iconografía:
Esta escultura representa a un joven atleta idealizado que acaba de ganar una competición y está con los brazos alzados para poder ligar la cinta, que lo corona ganador en la cabeza. Parece que después de esfuerzo que ha hecho no pueda parar hay que seguir caminando hacia espectador.
3) Iconología simbólica:
El Diadúmeno pretende manifestar la gloria del mecenas o de la ciudad para quien competía latleta, ya que si un atleta ganaba en cualquier competición además de significar una victoria para él mismo, también significaba una victoria para la polis que representaba o para el mecenas por el que trabajaba. Hay muchos expertos que identifican el Diadúmeno con el Dios Apolo.
4) Recepción:
No se sabe si fue encargada por una polis o por un particular, por lo tanto tampoco sabemos si fue recibida por una ciudad o por un particular.
B) Función:
Su función es conmemorativa, conmemora la victoria de un atleta.
Cuarto paso:
Contextualización histórico-artística:
a) Relación entre la forma y lèpoca e histórica:Las copias del Diadúmeno plasman lideal griego de que lhome es la medida de todas las cosas, ya que representa a un hombre idealizado que es el que se representaba en aquella época.
B) Relación entre el tema y lambient de la época:
Para los griegos el deporte era muy importante, por ello, no es extraño que abunden las estatuas de atletas. La actividad física estaba reservada a los ciudadanos de sexo masculino y, practicada sin un hilo de ropa, formaba parte del programa educativo del individuo. Los atletas adquirían una fama tan grande como los héroes más valientes en lo que era una especie de sublimación de las virtudes y la valentía guerreras: las competiciones deportivas (los Juegos Olímpicos y los Juegos Nemeos en honor de Zeus, los Juegos Panatenesos, etc. ). El original del Diadumenno se ha conservado, y si se conoce esta obra es gracias a varias copia romana de muy buena calidad.
C) Papel de la artista en la concreción de la obra y en su estilo:
El papel de Policleto en la concreción de la obra como el creador de su canon: la medida del cuerpo es siete veces el tamaño de la cabeza (esta medida de la cabeza es desde de la barbilla hasta el comienzo del cabello).
D) Innovaciones e influencias posteriores:
El Diadúmeno fue una de las últimas obras de Policleto.
E) Comparaciones con obras de los mismo autor, de la misma época y con anteriores:
Una de las obras con las que podríamos comparar el Diadúmeno es con el Doríforo, que es la obra que creó Policleto antes del Diadúmeno. Los Doríforo representa a un lancero, podríamos decir que el Diadúmeno tiene una expresión más noble que el Doríforo.
F) Situación económica, política, social y cultural del momento histórico:
En la época del Diadúmeno la situación económica, política, social y cultural hubo:
-El desarrollo de la democracia como sistema dequilibri social y político entre las diferentes clases sociales y entre los valores individuales y colectivos.
-Los siglos V y IV a. C. Es una de las épocas de la historia de lart en que maduran las más importantes y fecundas formas naturalistas.
-En el clasicismo del siglo V la tendencia al Naturalismo es casi tan fuerte como el deseo de medida orden, es decir, didealització.
-Este antagonismo entre principios formales artísticos, Naturalismo / idealismo, se corresponde a las tensiones sociales y políticas que en democracia se originan entre valores individuales y valores colectivos.
-Toda la historia del clasicismo se desarrolla con el predominio de una de las dos tendencias: Naturalismo e idealización, aunque siempre enlazados de una manera inseparable.
- Hay una idea filosófica y social de lhome como medida de todas las cosas. Han finalizado las guerras Médicas y Atenas domina culturalmente el mundo helénico. Es la época en que culmina la evolución hacia el Naturalismo, que no supone una copia de la naturaleza tal y como se ve, sino corregida según las normas del pensamiento.
La frase célebre de Protágoras de Abdera "el hombre es la medida de todas las cosas", lo que quería decir es que todo conocimiento es subjetivo, es decir, dependiente de la mente y los órganos sensoriales del individuo, y que el conocimiento objetivo que prescinda del sujeto perceptivo es imposible. Este será uno de los factores que influirá en la escultura clásica, como se aprecia en las esculturas del Partenón, que muestran una tendencia a considerar las esculturas como impresiones, como algo que está en proceso de cambio, que participa del flujo del experiencia.
Vemos que en cuanto a los dos polos opuestos, confianza y duda, del periodo arcaico, la balanza se inclínó por el de la confianza en el periodo clásico, para la creencia de que el hombre podía configurar su mundo según su propia visión de ellos .
En este cambio intervienen varios factores: La victoria sobre los persas, una inclinación antropocéntrica en la filosofía griega y la prosperidad de Atenas gracias a la Liga de Delos.
Además, el arte no será sólo la búsqueda de la belleza como ideal, sino que su finalidad será ayudar al espíritu cívico y estético, como veremos al hablar de la obra de Policleto.
En este período distinguimos dos momentos:
- Estilo sublime (siglo V), se produce una progresiva divinización (Miró, Policleto Fidias)
- Estilo bello (siglo IV), se produce una humanización (Praxiteles, escupir y Lisipo).
Catalogación
--
Título:
Discóbolo
-
Autor:
Miró de Eleutere, Beocia (490 aC - 430 aC)
-
Cronología:
460 aC aprox.
- Comités:
-
Receptor:
Datos externas:
-
Técnica:
Cera perdida por el original; talla para la copia en mármol.
-
Material:
el original en bronce, y la copia en mármol quizá Lancelotti.
-
Herramientas:
Barro, cera y cenizas para hacer el molde del bronce, el mármol martillo, cincel y piedra abrasiva.
-
Dimensiones:
1,53 m daltura.
-
Lugar:
Museo Nazionale Romano delle Terme, Italia, y varias copias más en otros museos como el Museo Británico de Londres.
-
Tipología:
De pie.
-
Cromatismo:
Monocroma Análisis formal:
1.Volum y espacio:
Continuo.
2.Relació con lespai que lenvolta:
el Museo Romano delle Terme está descontextualizado.
3.Relleu:
a) Tipo de perspectiva:
Natural.
B) Puntos de vista:
Frontal.
C) Recursos que sugieren profundidad:
Lescorç de la cabeza, del cuello y del pie izquierdo. La rodilla izquierda escondido detrás del derecho.
4.Figures:
A) Estudio de la figura:
Naturalismo forzado (?).
B) Expresión:
La falta dexpressió del rostro presenta una desconexión entre la acción, esfuerzo y lo que representa Linster de máxima tensión muscular.
C) Anatomía:
Estudio anatómico. Parte de la fórmula egipcia (modo de representar el cuerpo humano a base de los aspectos más carácterísticos de sus partes); de aquí que todavía arrastre la presentación frontal de la figura con los brazos y las piernas de perfil.
No obstante, autor, que busca la perfección anatómico, consigue imprimir un ritmo ajeno a lutilitzat para lestil egipcio con la inteligente elección de un modelo humano en una actitud que hiciera creíble y natural la postura forzada.
D) Proporciones y escalas:
respeta el canon matemático de Policleto en el que ninguna forma la séptima parte de laltura total de la figura, el pie dos veces la longitud de la palma de la mano, mientras la pierna, desde el pie en la rodilla deberá de medir seis palmos; la misma medida que la rodilla en el centro de labdomen.
E) Vestido:
Nu.
5.Color:
Monocroma.
6.Llum:
La luz está dirigida y ayuda a contemplar el cuerpo que está en máximo desequilibrio.
7.Composició:
a) Tipo:
Asimétrica y desequilibrada.
B) Líneas estructurales de la obra:
No hay ejes de simetría - tan importantes en el caso de Polychaeta pero podemos identificar dos líneas curvas, una va desde el disco pasando por los hombros hasta el pie izquierdo, el otro desde la cabeza pasando por lesquena hasta el pie derecho, y líneas quebradas que irían desde el brazo lanzador por lespatlla bajando hasta la cadera, de este hasta la rodilla y la rodilla hasta el pie izquierdo. Haciendo una especie de zigzag.
El original era de bronce y saguantava sola, la copia de mármol, más pesado, necesitaba un apoyo adicional, un tronco Darbo, para contraponer la inclinación de las culturas hacia adelante.
C) Forma demmarcar la figura:
Flecha y arco.
8.Ritme:
A) Composición:
Dinámica. Abierta para piernas y brazos separados del cuerpo
B) Tipo de movimiento:
En tensión. La postura de latleta respondía más a la meta que se había propuesto Miró de romper con hieratismo y crear una impresión de movimiento que en la dapropar a la realidad y mostrar la técnica usada por los antiguos lanzadores de disco.
C) Recursos que sugieren movimiento:
Escorç en la cabeza, rodillas, dedos de los pies
9.Temps:
Instantáneo y breve, el movimiento siguiente ya es soltar el disco con toda la fuerza.
10.Estil:
Miró fue discípulo dAngelades dArgos como los otros escultores decisivos de la época: Fidias y Policleto (llamados los tres como la 1 º Tríada) según la Historia Natural de Plinio.
Los escritores antiguos reconocieron a Miró como uno de los iniciadores del Realismo. Y es que a pesar de los reproches que le hacían por la inexpressió de sus rostros de bronce, los cuerpos de sus atletas estaban realizados con una evidente excelencia, caracterizada además, por su valiente búsqueda de formas nuevas.
Sus obras más reconocidas fueron una vaca situada en la plaza del mercado datan, el corredor Lades, un perro, un Heracles que llevó a un santuario dedicado a Pompeyo el Grande en el Circo Máximo (Roma) y el Discóbolo.
Situamos el discóbolo en Grecia, inicio de la fase clásica (450 a 325 aC.) Y de la búsqueda de la perfección. La figura humana es la preocupación central de lescultor.
Segunda mitad del siglo V antes de Cristo, cuando Atenas consiguió lhegemonia del mundo griego e influyó en lart de forma que unificara los criterios creativos darquitectes, escultores y pintores.
El Discóbolo semmarca dentro del clasicismo inicial y por eso aún muestra algunos rasgos del período arcaico. Durante este período de transición, sin embargo, se siguen viendo
- Sobre todo en la cabeza-algunos rasgos para evolucionar como las sonrisas similares a los de los kouros, cabellos como casquillos geomatitzats ...
Sin embargo, los artistas ya iban abandonando la idea dhaver presentar el cuerpo humano con los aspectos más carácterísticos de sus partes (lestil egipcio) para solo mostrar lo que veían, con escorzo. De esta manera las formas, líneas se naturalizan. La ropa abandona los pliegues paralelos y sesglaona. Lanatomia se transforma con la relajación de las rodillas y la carga del peso en un solo pie (contraposto). Sabandona la idea rígida y aparece la flexibilidad de movimiento, tensión muscular, agilidad .. Lhome se muestra como belleza física y equilibrio despertar, sin reflejar los estremecimientos del alma.
11.Valors táctiles:
12.Lloc del espectador:
Visión frontal.
1. Iconografía:
Hace referencia a héroe Hyakinthos que murió cuando lanzaba el disco. Representa un joven en su plenitud física, quizá lideal de belleza de la época, que se encuentra a punto de lanzar el disco, en un momento decisivo para cualquier deportista.
2. Iconología simbólica:
Representa un conjunto de valores griegos como lAreté.
3. Función:
Estaba destinado a ser expuesto en público en un punto estratégico de la ciudad para que el pueblo contemplara un ideal de belleza masculino y un ideal datleta 4. Género:
el alegórico.
5. Otras obras: Sin información concreta, sí se sabe que el santuario dAmiklai había un trono dApol • lo de mucho renombre, obra de lescultor Baticles de Magnesia, probablemente contemporáneo del Discóbolo.
Contexto histórico:
Grecia. Guerras médicas (500a.C-449a.C) contra los persas. Batalla de Maratón, destrucción datan y victoria de Cimón (griego) sobre los persas. Siglo dor de Pericles: reconstrucción datan, construcción de lAcròpolis, sistema democrático en la ciudad. Ola dimmigració de filósofos atraídos por la democracia datan.
Ruptura de la paz: Guerras del Peloponeso (431a.C - 404a.C) conflicto militar entre la Liga de Delos (conducida por Atenas) y la liga del Peloponeso (conducida por Esparta) por el control del comercio. Final siglo dor de Pericles.
Catalogación
-
Título:
Discóbolo
-
Autor:
Miró de Eleutere, Beocia (490 aC - 430 aC)
-
Cronología:
460 aC aprox.
- Comités:
-
Receptor: Datos externas:
-
Técnica:
Cera perdida por el original; talla para la copia en mármol.
-
Material:
el original en bronce, y la copia en mármol quizá Lancelotti.
-
Herramientas:
Barro, cera y cenizas para hacer el molde del bronce, el mármol martillo, cincel y piedra abrasiva.
-
Dimensiones:
1,53 m daltura.
-
Lugar:
Museo Nazionale Romano delle Terme, Italia, y varias copias más en otros museos como el Museo Británico de Londres.
-
Tipología:
De pie.
-
Cromatismo:
Monocroma Análisis formal:
1.Volum y espacio:
Continuo.
2.Relació con lespai que lenvolta:
el Museo Romano delle Terme está descontextualizado.
3.Relleu:
a) Tipo de perspectiva:
Natural.
B) Puntos de vista:
Frontal.
C) Recursos que sugieren profundidad:
Lescorç de la cabeza, del cuello y del pie izquierdo. La rodilla izquierda escondido detrás del derecho.
4.Figures:
A) Estudio de la figura:
Naturalismo forzado (?).
B) Expresión:
La falta dexpressió del rostro presenta una desconexión entre la acción, esfuerzo y lo que representa Linster de máxima tensión muscular.
C) Anatomía:
Estudio anatómico. Parte de la fórmula egipcia (modo de representar el cuerpo humano a base de los aspectos más carácterísticos de sus partes); de aquí que todavía arrastre la presentación frontal de la figura con los brazos y las piernas de perfil.
No obstante, autor, que busca la perfección anatómico, consigue imprimir un ritmo ajeno a lutilitzat para lestil egipcio con la inteligente elección de un modelo humano en una actitud que hiciera creíble y natural la postura forzada.
D) Proporciones y escalas:
respeta el canon matemático de Policleto en el que ninguna forma la séptima parte de laltura total de la figura, el pie dos veces la longitud de la palma de la mano, mientras la pierna, desde el pie en la rodilla deberá de medir seis palmos; la misma medida que la rodilla en el centro de labdomen.
E) Vestido:
Nu.
5.Color:
Monocroma.
6.Llum:
La luz está dirigida y ayuda a contemplar el cuerpo que está en máximo desequilibrio.
7.Composició:
a) Tipo:
Asimétrica y desequilibrada.
B) Líneas estructurales de la obra:
No hay ejes de simetría - tan importantes en el caso de Polychaeta pero podemos identificar dos líneas curvas, una va desde el disco pasando por los hombros hasta el pie izquierdo, el otro desde la cabeza pasando por lesquena hasta el pie derecho, y líneas quebradas que irían desde el brazo lanzador por lespatlla bajando hasta la cadera, de este hasta la rodilla y la rodilla hasta el pie izquierdo. Haciendo una especie de zigzag.
El original era de bronce y saguantava sola, la copia de mármol, más pesado, necesitaba un apoyo adicional, un tronco Darbo, para contraponer la inclinación de las culturas hacia adelante.
C) Forma demmarcar la figura:
Flecha y arco.
8.Ritme:
A) Composición:
Dinámica. Abierta para piernas y brazos separados del cuerpo
B) Tipo de movimiento:
En tensión. La postura de latleta respondía más a la meta que se había propuesto Miró de romper con hieratismo y crear una impresión de movimiento que en la dapropar a la realidad y mostrar la técnica usada por los antiguos lanzadores de disco.
C) Recursos que sugieren movimiento:
Escorç en la cabeza, rodillas, dedos de los pies
9.Temps:
Instantáneo y breve, el movimiento siguiente ya es soltar el disco con toda la fuerza.
10.Estil:
Miró fue discípulo dAngelades dArgos como los otros escultores decisivos de la época: Fidias y Policleto (llamados los tres como la 1 º Tríada) según la Historia Natural de Plinio.
Los escritores antiguos reconocieron a Miró como uno de los iniciadores del Realismo. Y es que a pesar de los reproches que le hacían por la inexpressió de sus rostros de bronce, los cuerpos de sus atletas estaban realizados con una evidente excelencia, caracterizada además, por su valiente búsqueda de formas nuevas.
Sus obras más reconocidas fueron una vaca situada en la plaza del mercado datan, el corredor Lades, un perro, un Heracles que llevó a un santuario dedicado a Pompeyo el Grande en el Circo Máximo (Roma) y el Discóbolo.
Situamos el discóbolo en Grecia, inicio de la fase clásica (450 a 325 aC.) Y de la búsqueda de la perfección. La figura humana es la preocupación central de lescultor.
Segunda mitad del siglo V antes de Cristo, cuando Atenas consiguió lhegemonia del mundo griego e influyó en lart de forma que unificara los criterios creativos darquitectes, escultores y pintores.
El Discóbolo semmarca dentro del clasicismo inicial y por eso aún muestra algunos rasgos del período arcaico. Durante este período de transición, sin embargo, se siguen viendo
- Sobre todo en la cabeza-algunos rasgos para evolucionar como las sonrisas similares a los de los kouros, cabellos como casquillos geomatitzats ...
Sin embargo, los artistas ya iban abandonando la idea dhaver presentar el cuerpo humano con los aspectos más carácterísticos de sus partes (lestil egipcio) para solo mostrar lo que veían, con escorzo. De esta manera las formas, líneas se naturalizan. La ropa abandona los pliegues paralelos y sesglaona. Lanatomia se transforma con la relajación de las rodillas y la carga del peso en un solo pie (contraposto). Sabandona la idea rígida y aparece la flexibilidad de movimiento, tensión muscular, agilidad .. Lhome se muestra como belleza física y equilibrio despertar, sin reflejar los estremecimientos del alma.
11.Valors táctiles:
12.Lloc del espectador:
Visión frontal.
1. Iconografía:
Hace referencia a héroe Hyakinthos que murió cuando lanzaba el disco. Representa un joven en su plenitud física, quizá lideal de belleza de la época, que se encuentra a punto de lanzar el disco, en un momento decisivo para cualquier deportista.
2. Iconología simbólica:
Representa un conjunto de valores griegos como lAreté.
3. Función:
Estaba destinado a ser expuesto en público en un punto estratégico de la ciudad para que el pueblo contemplara un ideal de belleza masculino y un ideal datleta 4. Género:
el alegórico.
5. Otras obras: Sin información concreta, sí se sabe que el santuario dAmiklai había un trono dApol • lo de mucho renombre, obra de lescultor Baticles de Magnesia, probablemente contemporáneo del Discóbolo.
Contexto histórico:
Grecia. Guerras médicas (500a.C-449a.C) contra los persas. Batalla de Maratón, destrucción datan y victoria de Cimón (griego) sobre los persas. Siglo dor de Pericles: reconstrucción datan, construcción de lAcròpolis, sistema democrático en la ciudad. Ola dimmigració de filósofos atraídos por la democracia datan.
Ruptura de la paz: Guerras del Peloponeso (431a.C - 404a.C) conflicto militar entre la Liga de Delos (conducida por Atenas) y la liga del Peloponeso (conducida por Esparta) por el control del comercio. Final siglo dor de Pericles.