El Teatro del Siglo de Oro y el Siglo XIX: Romanticismo y Realismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,52 KB
El Teatro del Siglo de Oro: Calderón de la Barca
Calderón de la Barca, figura clave del teatro barroco, provenía de una familia hidalga y recibió formación eclesiástica. Defensor de valores tradicionales como la monarquía y el honor, su obra refleja un espíritu reflexivo y filosófico, ofreciendo una visión pesimista del mundo. Esta visión se plasma en la metáfora del gran teatro de la vida y el sueño del que despertamos con la muerte. Su teatro posee un marcado carácter ideológico y simbólico.
Entre sus obras, destacan las de honor y celos, o de capa y espada. Su obra más conocida, La vida es sueño, es un drama filosófico que plantea el conflicto entre la realidad y la apariencia, entre el destino, la libertad y el ser humano. Calderón siguió la fórmula teatral de Lope de Vega, perfeccionando la técnica dramática al centrarse en la profundidad psicológica de sus personajes. Su lenguaje, de estilo barroco, combina juegos conceptistas con imágenes culteranas, buscando también divertir al público.
Datos biográficos: Nació en Madrid en 1600, en el seno de una familia cortesana. Fue soldado en Italia y se ordenó sacerdote a los 51 años. Desempeñó el cargo de capellán de honor del rey. Falleció en 1681, siendo considerado la última gran figura del Barroco Español.
El Siglo XIX: Romanticismo y Realismo
El siglo XIX fue un periodo de grandes cambios políticos, sociales y económicos en toda Europa. El liberalismo, heredero de los principios de la Revolución Francesa, se abrió paso frente al absolutismo. La burguesía accedió al poder, surgiendo movimientos revolucionarios y la industrialización.
El Romanticismo dominó la primera mitad del siglo, mientras que el Realismo se impuso en la segunda mitad.
Romanticismo
El Romanticismo nació a finales del siglo XVIII en Inglaterra y Alemania, como respuesta a las ansias de libertad en todos los ámbitos, coincidiendo con el espíritu revolucionario. Exalta la fuerza de los sentimientos y la imaginación frente a la razón. En la literatura, encontró cauce en géneros como la poesía y el teatro. El movimiento se prolongó durante la segunda mitad del siglo con el Posromanticismo.
Realismo
Con origen en Francia, el Realismo surge como consecuencia de las transformaciones sociales derivadas del desarrollo industrial y los avances científicos, junto con el afianzamiento de la burguesía como estamento conservador. En la literatura, rechaza la subjetividad romántica y refleja la realidad de la vida cotidiana, especialmente de las clases burguesas, desde una perspectiva exterior y psicológica. Recibió la influencia del Naturalismo.
Romanticismo en España
En España, el Romanticismo se afianzó tras la muerte de Fernando VII en 1833. Su idea central es la exaltación de la libertad:
- Individualismo: Exaltación del yo, los sentimientos sobre la razón, y una visión subjetiva del mundo. Predilección por ambientes nocturnos y misteriosos.
- Irracionalismo: Importancia de lo irracional, la huida al pasado y la figura del genio creador del artista, que rechaza toda norma que limite su libertad.
- Rebeldía: El artista romántico se enfrenta al mundo con actitudes inconformistas, experimentando el desengaño. Se identifica con los marginados sociales.
- Idealismo: Búsqueda de ideales personales (libertad, amor) y colectivos (nacionalismo, valoración de la lengua y costumbres). Se recuperan leyendas y se muestra un gusto por las novelas y dramas históricos, así como por los romances. Se observa también una huida a Oriente, buscando lo exótico.
Lírica Romántica: José de Espronceda
José de Espronceda representa el Romanticismo más exaltado. De carácter rebelde y progresista, plasma el ansia romántica en sus versos a través de personajes marginados, como en El Verdugo. También cultivó poemas narrativos y composiciones amorosas. Combina diferentes estrofas y muestra un estilo grandilocuente y apasionado, con exclamaciones y efectos rítmicos. Espronceda se convirtió en el prototipo del romántico liberal, formado en el espíritu revolucionario contra el absolutismo.
Lírica Posromántica: Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro representan la visión intimista del Romanticismo tardío o Posromanticismo. Las Rimas de Bécquer muestran una nueva sensibilidad poética basada en la subjetividad de las emociones, la sugerencia imaginativa y la intuición de lo irracional o misterioso. Su poesía rechaza el estilo altisonante, buscando un lenguaje sencillo y musical que sugiera el mundo interior del poeta. Expresa sentimientos de soledad, dolor, esperanza y desengaño. Sus rimas introducen nuevos tipos de estrofas, utilizando la asonancia como estructura rítmica. Sus poemas, sencillos y breves, poseen una gran intensidad lírica. Bécquer se considera un precursor de la poesía moderna.
El Realismo
Frente a la subjetividad de la literatura romántica, el Realismo surge en la segunda mitad del siglo XIX con el objetivo de reflejar la realidad con intención objetiva.
Características:
- Observación de la realidad: Los autores siguen un método riguroso de análisis de la realidad cotidiana para lograr un retrato exacto y verosímil del entorno social. La obra literaria se convierte en un espejo de la vida.
- Retrato social: Los escritores realistas describen ambientes sociales y personajes, centrándose en la vida de la burguesía, con una intención crítica.
- Triunfo de la novela: La novela se convierte en el género idóneo para la literatura realista, con un narrador omnisciente en tercera persona y un estilo sobrio y detallista.
Benito Pérez Galdós, creador de grandes novelas como Fortunata y Jacinta, se considera un fiel retratista de la sociedad de su tiempo, un cronista del siglo XIX. Leopoldo Alas “Clarín”, con su obra La Regenta, supone la culminación del Realismo.
En su etapa final, la literatura realista recibió la influencia del Naturalismo francés, que desarrollaba los postulados del Realismo.
Narrativa Realista: Leopoldo Alas “Clarín”
Leopoldo Alas “Clarín” fue un intelectual progresista que, con su novela La Regenta, realizó un retrato crítico e irónico de los estamentos sociales: burgueses, clero y aristócratas. Su estilo descriptivo combina diferentes puntos de vista narrativos: omnisciente, objetivo, indirecto y libre. En algunos casos, refleja rasgos naturalistas. Nació en Zamora.
Barroco: La vida es sueño
La obra se divide en tres actos: la primera jornada presenta a los personajes, la segunda plantea el problema o nudo, y la tercera ofrece el desenlace. Combina comedia y tragedia.
Personajes principales:
- Segismundo: El príncipe, inicialmente un hombre fiero y tiránico.
- Rosaura: Una noble dama que une fuerzas con Segismundo.
- Basilio: El rey, padre de Segismundo, quien lo mantiene encerrado.
- Clotaldo: Ayo de Segismundo.
- Estrella: Prima de Segismundo.
- Clarín: El gracioso, criado que acompaña a Rosaura.