El Teatro Romano: Géneros, Características y Autores
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 6,4 KB
Definición
DEFINICIÓN: La palabra drama (procedente del verbo griego δράωdrao ‘actuar’) es un género en verso destinado a la representación pública, en la que unos personajes viven e intentan afrontar diversos conflictos.
Géneros
El género dramático se divide principalmente en dos subgéneros: tragedia y comedia. Esta división se basa en diferencias profundas de contenido, tono y lenguaje.
Tragedia
La tragedia suele tener como protagonistas a dioses, héroes o personajes míticos, inmersos en situaciones límite de aflicción o espanto; plantea graves problemas morales derivados de las pasiones humanas, y presenta una acción seria, de tono elevado, caracterizada por un lenguaje solemne.
Comedia
La comedia, en cambio, pone en escena a personajes comunes, en muchos casos de escasa complejidad psicológica, con más vicios que virtudes y con un lenguaje mediocre y a menudo grosero. Así pues, mientras que la tragedia tuvo desde la antigüedad griega una pretensión de utilidad moral, la comedia latina, con su típico final feliz, lo que buscaba, ante todo, era deleitar.
Características
CARACTERÍSTICAS:
- Influencia de ciertas manifestaciones del teatro cómico popular, de origen itálico, como los versus fescennini, la fabula Atellana o las danzas etruscas.
- Influencia griega: se tomaron temas de obras griegas y el ambiente griego quedó perfectamente reflejado en los nombres de los personajes, el vocabulario helenizado o las alusiones a la mitología.
- A pesar de la influencia griega, los autores romanos introducen también elementos nuevos, como un humor más directo, chistes claramente romanos y alusiones a las costumbres de Roma.
El Teatro en Roma
El teatro surge en Roma en la época arcaica. Tradicionalmente se considera a Livio Andrónico el introductor de este género, pues fue el primer autor que representó una tragedia traducida del griego en los Ludi Romani del año 240 a.C.
La pieza teatral se denomina fabula y se clasifica en función del tema y de la ambientación:
- Fabula cothurnata: tragedia de tema, ambientación y personajes griegos.
- Fabula praetexta: tragedia de tema, ambientación y personajes romanos.
- Fabula palliata: comedia de asunto, personajes y lugares griegos.
- Fabula togata: comedia de asunto, personajes y lugares romanos.
El primer teatro fijo que se construyó fue por Pompeyo en el año 55 a. C., ya que antes de esa fecha los teatros eran escenarios de madera desmontables.
Los papeles masculinos y femeninos eran interpretados por hombres (con pelucas y máscaras) y las representaciones eran gratuitas, subvencionadas por los magistrados públicos con el fin de ganarse el favor popular en las elecciones.
La Tragedia
LA TRAGEDIA La tragedia romana no gozó nunca la importancia que adquirió en Grecia ni la popularidad de la que gozó la comedia en Roma por lo que fue un género que pronto dejó de cultivarse.
Por otra parte, conservamos muy pocos testimonios del género trágico romano, apenas unos datos de autores y fragmentos de autores como Livio Andrónico o Nevio a excepción de Séneca, el único de los trágicos del que conservamos obras completas.
La Comedia
LA COMEDIA Como ya hemos dicho, el género de la tragedia no arraigó en Roma, sin embargo, la comedia podemos afirmar que triunfó y más en concreto la comedia de tema y ambientación griegas (palliata).
Los dos autores más importantes de este tipo de comedia son Plauto y Terencio.
Estructura
-Estructura: en Plauto encontramos elementos no originarios como las didascalias o los argumentos, y elementos originarios como los prólogos. En las obras de Terencio es la misma que en Plauto, con la única salvedad de que utiliza los prólogos para defenderse de las acusaciones de plagio y de recibir ayudas, que le lanzan sus enemigos.
Características
-Características: Plauto utiliza bastante la contaminatio, los elementos groseros, elude los chistes finos, ridiculiza a personajes de la época, busca la carcajada del público, utiliza una lengua popular, los juegos de palabras, distorsiones onomásticas, etc. Terencio, por su parte, utiliza las comedias “psicológicas” o de “caracteres” donde interesan más los propios protagonistas que la acción y la reacción que puedan producir al público. No busca la risa fácil de Plauto sino la reflexión a través de una trama compleja. Su lengua es refinada, cayendo a veces en la monotonía.
Tema
-Tema: los más habituales son el del joven enamorado de una joven, generalmente prostituta, descarada y esclava, que quiere conseguirla, pero carece del dinero suficiente para tenerla; un esclavo astuto se las ingenia para ayudar a su joven amo, a costa de su viejo amo; un anciano, cansado de su esposa, trata de controlar los ataques libertinos de su hijo, pero acaba en bastantes ocasiones mezclándose en los “líos de faldas” y siempre burlado; un comerciante de mujeres constantemente se opone al desenlace feliz de la intriga, obstaculizando el amor entre los jóvenes; un soldado, que suele ser un chulo, con dinero, intenta perjudicar al joven enamorado. Hay obras basadas en el equívoco o cambio de personas, en otras se reconoce el verdadero origen y condición de determinados personajes; no faltan las farsas cómicas, las bodas entre personas de clases sociales diferentes, viajes que acaban en naufragios con inesperados supervivientes, promesas de fanfarrones a jóvenes incautas, etc.
Personajes
-Los personajes: suelen ser tipos estereotipados que el público reconoce con facilidad el viejo (avaro, gruñón, severo y libidinoso), el joven (enamoradizo, cabeza de chorlito), el esclavo (entremetido y astuto), el parásito (que vive del cuento y siempre sale airoso), la esclava (que resulta ser de origen noble), el militar (engreído, fanfarrón), la vieja (intrigante y borracha), etc.