Teatro Romano: Diferencias entre Comedia y Tragedia, Plauto, Terencio y Séneca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB

Comedia y Tragedia en el Teatro Romano

La división fundamental en el teatro romano se establece entre la tragedia y la comedia. La tragedia presenta héroes y dioses en un tono solemne y con un lenguaje elevado. Por otro lado, la comedia utiliza un lenguaje desenfadado, a menudo imitando el habla cotidiana y, en ocasiones, siendo procaz.

Dentro de la comedia, se distingue entre:

  • Fabula palliata: De temas griegos, llamada así porque los actores vestían el pallium, una prenda griega.
  • Fabula togata: Trata temas romanos y se denomina así porque los actores usaban la toga, la vestimenta nacional romana para la vida civil.

La tragedia se subdivide en:

  • Fabula graeca (cothurnata): Obras generalmente traducidas o adaptadas de la tragedia griega.
  • Fabula praetexta: Referida a la toga pretexta, que llevaban los magistrados romanos, y que pone en escena episodios destacados de la historia nacional romana.

De estas formas de teatro, solo han sobrevivido las obras de Plauto y Terencio (fabula palliata) y las tragedias de Séneca. Los demás géneros son conocidos solo a través de fragmentos citados por otros autores.

Plauto

(254-184 a.C.)

Plauto fue un destacado autor del teatro romano, conocido por su amplia producción teatral. Entre sus obras más destacadas se encuentran:

  • Asinaria (La comedia de los asnos)
  • Mostellaria (La comedia de las apariciones)
  • Miles gloriosus (El soldado fanfarrón)
  • Captivi (Los prisioneros de guerra)
  • Rudens (El cable)

El teatro de Plauto imita la Nueva Comedia griega, pero carece del profundo interés psicológico y valor moral y artístico de sus modelos griegos. Aunque es popular y a menudo desatiende la verosimilitud y la decencia, posee una gran inventiva, gusto por el espectáculo y sentido del movimiento escénico. Su teatro es vibrante y lleno de humor, con una fuerza cómica destacada y un estilo que utiliza un ritmo frenético y abundantes retruécanos e imágenes.

Terencio

(190?-145 a.C.)

Terencio nació en Cartago y llegó a Roma como esclavo, pero fue liberado por un senador que reconoció sus habilidades intelectuales. Después de recibir una excelente educación, se convirtió en el protegido de familias nobles como los Escipiones y los Emilios, para quienes escribió sus comedias.

Terencio elevó la comedia popular de Plauto, haciéndola más refinada y adecuada para las clases altas de la sociedad romana. Entre sus obras destacan:

  • La Andriana
  • El Eunuco
  • Hécira
  • El Heautontimorumenos (El que se atormenta a sí mismo)
  • Formión
  • Adelfos

Terencio adaptó los temas de sus obras de Menandro.

Plauto y Terencio: Contrastes

Plauto y Terencio son dos destacados autores del teatro romano, pero Terencio se destaca por su originalidad en comparación con Plauto:

  1. Mientras Plauto se enfocaba en la comedia burlesca, Terencio introdujo una comedia más psicológica. Sus personajes son más complejos y realistas, alejándose de las caricaturas para presentar retratos auténticos con diferencias de edad y posición social. Aunque su comedia carece de la fuerza cómica de Plauto.
  2. Terencio transformó la comedia popular en una comedia burguesa, centrada en personajes de la clase media de la sociedad romana, delineando sus características con delicadeza.
  3. Plauto tendía hacia una comedia exageradamente cómica, mientras que Terencio adoptó un enfoque más sentimental y moralizante. Sus personajes, a pesar de sus defectos, son buenos en comparación con la galería de personajes de Plauto, y a veces sus diálogos tocan temas elevados de filosofía moral.

Aunque inicialmente las obras de Terencio no recibieron tanto éxito como las de Plauto, su influencia en la literatura posterior ha sido significativa. A pesar de las críticas, se ha elogiado su moderación y delicadeza en el tratamiento de los personajes, así como la pureza de su estilo. Terencio ha dejado un legado duradero en la literatura, equiparable o incluso mayor que el de Plauto.

Séneca: Obras y Tragedia

(4 a.C. - 65 d.C.)

Séneca fue un dramaturgo romano, hijo de Séneca el Retórico, nacido en Córdoba. Su carrera pública lo llevó a la corte imperial, donde se convirtió en maestro de Nerón, pero su presunta participación en la conspiración de los Pisones resultó en la orden de suicidio por parte de Nerón.

Se le atribuyen tradicionalmente nueve tragedias, incluyendo:

  • Hércules furens (La locura de Hércules)
  • Troades (Las Troyanas)
  • Phoenissae (Las fenicias)
  • Medea
  • Phaedra (Fedra)
  • Oedipus (Edipo)
  • Agamemnon
  • Thyestes (Tiestes)
  • Hercules Oeteus (Hércules en el monte Eta)

Estas obras tienen similitudes temáticas con la tragedia ática griega de Sófocles y Eurípides. Se le atribuye una décima obra, Oetavia, que trata sobre el destino trágico de la primera esposa de Nerón, aunque no se cree que haya sido escrita por él.

Entradas relacionadas: