Teatro Romano: Comedia y Tragedia en la Antigua Roma

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB

TEATRO ROMANO

El teatro, junto con la épica, es el género literario más antiguo de la literatura romana. Surgió de la adaptación de los esquemas dramáticos griegos, copiando los argumentos y esquemas de la tragedia y la comedia. Si bien la tragedia y la comedia fueron las manifestaciones teatrales más importantes en Roma, existieron también otras formas teatrales genuinamente romanas:

Formas Teatrales Romanas

  • Atelanas: Representaciones basadas en la improvisación con temas jocosos y burlescos, con personajes fijos identificados por algún rasgo concreto.
  • Mimo: Representaban situaciones cómicas con una fuerte carga erótica.
  • Pantomima: Pieza dramática basada en la danza y la mímica, representada por un solo actor.

COMEDIA

La comedia latina se basa en la comedia nueva griega, meras traducciones de originales latinos, adaptados a las costumbres y el carácter romanos. Toda comedia tenía parte dialogada (diverbia) y otra bien recitada, bien cantada con acompañamiento musical (cantica), precedido por un prólogo que anticipa el contenido de la obra. Las obras suelen venir introducidas por la didascalia, que aporta datos como el nombre del autor latino, el título y el autor del original griego, la festividad en que se representó; y también por un argumento, breve resumen en verso.

Plauto (Segunda mitad del siglo II a.C. - principios del siglo II a.C.)

Nacido en Umbría, se inició en la dramaturgia como empresario teatral. Se dedicó a escribir comedias que él mismo representaba y con las que alcanzó grandes éxitos.

Obras

  • Anfitrión: Júpiter, enamorado de Alcmena, suplanta la personalidad de su esposo.
  • La comedia de la olla: Narra las peripecias de un viejo avaro, quien ha encontrado una olla repleta de oro, y de su hija.
  • Los gemelos: El protagonista, empeñado en buscar a su hermano, a quien no ha visto nunca, vive una sucesión de aventuras hasta encontrarlo.
  • El soldado fanfarrón: El protagonista es un soldado fanfarrón y mujeriego que rapta a una joven.

Características

  • Poca complejidad; argumentos esquemáticos y reiterativos.
  • Personajes planos, basados en la sociedad romana contemporánea pero con un tratamiento realista.
  • Sentido del humor y del espectáculo; vitalismo alegre.

Terencio (Finales del siglo II a.C. - mediados del siglo II a.C.)

Nacido en Cartago, llegó a Roma como esclavo del senador Terencio Lucano, quien se preocupó de darle una buena educación. Fue amigo de Escipión el Africano, en cuyo círculo se relacionó con los mejores hombres de letras del momento. Murió joven durante un viaje a Grecia. Sólo escribió seis obras de la comedia nueva griega, comedias de enredo.

Obras

  • Los hermanos: El tema central de la obra es la oposición entre dos maneras diferentes de entender la educación.
  • El atormentador de sí mismo: Divertida comedia de enredos, con un claro acento a favor de la tolerancia.
  • La mujer de Andros.
  • El eunuco.

Características

  • No introduce elementos romanos.
  • Diálogo más natural y cotidiano.
  • Mayor importancia al aspecto psicológico de los personajes.
  • Cambia monólogos por diálogos.
  • Aprovecha los prólogos para defenderse de sus detractores.
  • Comicidad con un carácter más moralizante.

TRAGEDIA

La tragedia no interesó tanto al carácter pragmático romano. Tomarán preferiblemente aquellos temas que fortalecen la idea de Roma como descendiente directa de los héroes troyanos, reforzando así el ideal mítico de Roma. Fue Livio Andrónico, un tarentino llevado a Roma como esclavo en 270 a. C., quien representó la primera tragedia latina de tema griego. De toda esta producción salvo Séneca solo nos han llegado fragmentos, estos autores cultivaron también un tipo de tragedia, trazada igualmente sobre moldes helenos pero de tema estrictamente romano llamadas praetexta. La única praetexta que nos ha llegado completa es la Octavia.

Séneca (Finales del siglo I a.C. - mediados del siglo I d.C.)

Nacido en Córdoba. Encargado de la educación de Nerón, participó en la conjura de Pisón contra él, por lo que se suicidó cortándose las venas. Es uno de los máximos representantes de la filosofía estoica en Roma. Séneca imitó fielmente los modelos griegos, pero con un mayor desarrollo del estudio psicológico de los personajes y, mediante el patetismo y el énfasis retórico. La tragedia en Séneca es exponente de su pensamiento filosófico en dos ámbitos: el político y el ético. Por un lado, muestra su descontento, exponiendo la tiranía del poder imperial; filosóficamente, incide en el carácter inevitable del destino humano.

Obras

  • Hércules loco, basada en el Heracles de Eurípides.
  • Medea, basada en la obra homónima de Eurípides.
  • Troyanas, basada en la obra homónima de Eurípides.
  • Fedra, basada en el Hipólito de Eurípides.
  • Agamenón, basada en la obra homónima de Esquilo.

Entradas relacionadas: