Teatro Romano: Comedia y Tragedia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB
En Roma existía una antigua tradición teatral popular. Sus dramatizaciones populares fueron:
- Fabulae Atellanae, representaciones con máscaras
- Versos fesceninos, epitálamios de coros de jóvenes y doncellas
- Saturae, revoltijos de poesía y escenificaciones cortas
- Mimos, representaciones en honor a la diosa Flora
Entraron en contacto con el teatro griego de Magna Grecia. Estas representaciones se llaman fabulae y podían ser Tragoediae y comoediae.
La evolución de la comedia romana es una adaptación de la comedia nueva griega: griega es la escena y griegos los personajes. Las obras están salpicadas de alusiones a la realidad romana aunque la comoedia togata no encontró el eco del público. La evolución de la tragedia comienza con representaciones en Roma imitando la Magna Grecia y los autores son adaptadores de modelos griegos. Están generalmente cothurnatae pero las clases elevadas se mezclaban con la plebe en el teatro y el pueblo y va a la comedia. La tragedia latina no estuvo a la altura de la griega.
En sus aspectos técnicos surgieron teatros cerca de los templos. Los autores eran hombres sin máscaras y representaban varios papeles en la obra pero se caracterizaban de otros personajes por el atavío y las pelucas.
PLAUTO
Nació hacia el siglo -III en Italia. Su vida tiene muchas leyendas y ejerció muchas profesiones. En su obra compuso bastantes comedias, pero sólo quedan 21 títulos. Sus argumentos son de la comedia griega por ejemplo: un joven de familia rica se enamora de una esclava desconocida. Obras: la olla, el soldado fanfarrón y el Anfitrión. El escritor tenía monotonía del tema convencional que queda compensada por su capacidad de invención. Los personajes son convencionales como el joven y irreflexivo o el viejo avaro. De ellos destaca el esclavo, soporta todo para cumplir su misión. El mérito de Plauto lo vemos en su lenguaje con insultos o extranjerismos. Su sentido aseguro un éxito uniendo la sabia joven de Roma con la cultura de Grecia, familiariza el espíritu latino con aspectos griegos.
TERENCIO
Fue un joven es esclavo africano, recogido, liberado y educado por Terencio Lucano. Se inició pronto en la literatura griega pero apenas mantuvo contacto con el pueblo. Sus obras: Eunuco, los hermanos, el verdugo de sí mismo, Andria y Hecyra. El escritor tenía tipos y argumentos parecidos a los de Plauto, Pero sus acciones avanza progresivamente y no caricatura a los personajes. Al intentar imitar el equilibrio y agudeza de Menandro introdujo: Más psicología, los monólogos sirven para reflejar la vida interior del personaje y su evolución psicológica. Muestra los personajes como seres humanos; menos comicidad, no alcanza la de Plauto. Persigue la sonrisa comprensiva del público. Esta comedia quedó para que los eruditos la leyeran.
SENECA
Nació en Córdoba. En Roma estudió retórica y filosofía. Pronto se apasiona por la filosofía. Aunque su vida estaba llena de contrastes. Su obra cultivó varios géneros literarios como tratados filosóficos científicos y nueve tragedias (para recitarlas en lecturas públicas) obras: Medea, Fedra, Edipo, Agamenón.
El escritor se rindió al gusto literario de su época. Un verdadero artista del estilo hablado con una lengua elegante y estilo conciso. Su composición es de cuidada sin proporción en las partes. Sus tragedias pierden importancia a la acción y los caracteres pero analiza con detalle las pasiones de los héroes. En los siglos XVI y XVII suscitó el nacimiento del teatro clásico europeo. Tras la muerte de Nerón se produjo en Roma una reacción clasicista.