Teatro prelopista y
Enviado por Pablo y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,81 KB
Primera etapa:siglo XIII. El Mester de clerecia presenta dos vertientes literarias: * una poesia de tema exclusivamente religioso, Gonzalo de Berceo. * Una serie de poemas de tema variado y de autores anonimos: Libro de apolonio, libro de alexandre, poema de fernan gonzales. Segunda etapa: siglo XIV: se produce una disgregacion del Mester de clerecia: se rompe la monotonia tematica y metrica y el esquema rigido de la cuaderna via alterna con otros metors y estrofas de versos cortos y de caracter lirico. Dos personalidades: Un noble severo y moralista: el Canciller Pero Lopez de Ayala, rimado de palacio, poema en el que se mezclan los temas religiosos, morales, sociales, politicos, con la intencion de censurar vicios y corrupcion de la sociedad. Un clerigo alegre, apicarado e irreverente: Juan Ruiz, Arciprestr de Hita (Libro de Buen Amor). Libro de Buen Amor. Toda la produccion literaria del Arcipreste esta recogida en una sola obra, libro de buen amor. Se trata de un extenso poema de mas de 1730 estrofas, complejo y heterogeneo, se mezclan lo religioso y lo profano. Entre sus variados materiales destacan: * un hilo autobiografico, que aparece y desaparece, en el que el protagonista narra en primera persona diversas aventuras y enhebra los mas variados asuntos. *Los consejos de don Amor al Arcipreste, que son un breve tratado sobre la pasion amorosa. *El episodio de don melon y doña endrina, adaptacion de una comedia latina medieval. *Una coleccion de 35 enxemplos, *Disgregaciones de tema religioso-moral, satirico-morañ, humoristico.Tema3. Alfonso Xel sabio. Promotor de extraordinarias empresas culturales, de gran repercusion en su epoca, que le merecieron justamente el calificativo de sabio. La labor iniciada en la Escuela de Traductores de Toledo culmina con Alfonso X, el cual congregó en su corte a los sabios de la epoca, llevando a cabo la inmensa tarea de reunir, estudiar y sistematizar todas las ciencias hasta entonces conocidas. Todo este saber enciclopedico fue expresado en lengua vulgar y no en latin. Su labor tiene una finalidad docente. Pretende enseñar lo que le obliga a utilizar un lenguaje claro, preciso, al alcance de todos. Obras historicas: Le grande e general Estoria, que pretende recopilar la historia de todo el mundo conocido desde su creacion, aunque quedo inacabada. Obras juridicas: El codigo de las siete partidas, amplia recopilacion legislativa, que recoge los principios del derecho romano junto a normas de la legislacion castellana medieval. Obras cientificas o pseudocientificas: Los libros del saber de astronomia son una recopilacion de los saberes astronomicos de su tiempo. Obras de entretenimiento: Los libros de ajedrez, dados y tablas es un tratado sobre los juegos de tablero, inspirado, en textos arabes, que revela la preocupacion del monarca por acercarse a todos los campos de la actividad humana.
Tema6. El teatro religioso: se pierden en los primeros siglos de la edad media, tachada de escandalosa e irreverente. Tambien hay coincidencia en que el teatro medieval tendria un origen religioso, la iglesia es el punto de encuentro y de diversion. De la necesidad de hacer mas comprensible la liturgia cristinana para atraer la atencion de los fieles, surgiria el afan de dramatizar alguns de los misterios mas significativos. Esta se iniciaria con los tropos, breves ampliaciones añadidad al texto liturgico latino. Asi los tropos dejarian paso a las representaciones en lengua romance, lo que facilitaria la intervencion de los juglares. De este teatro liturgico, aparte algunos tropos, solo se conserva el fragmento de 147 versos del llamado Auto de los Reyes Magos. Teatro profano: Desarrollado tanto dentro como fuera de las iglesias, las escenas bufas o satiricas estarian a cargo de juglares de distinta naturaleza que pondrian a cargo de juglares de distinta naturaleza, que pondrian al servicio del publico sus multiples actividades recreativas en toda clase de ceremonias, fiestas y actos civiles o religiosos, como herederos de los mimos e histriones latinos. En el siglo XV a estas representaciones populares se añadieron los espectaculos cortesanos: momos y mascaradas, representadas por los juglares, como los certamenes poeticos justas y pasos de armas. Tambien en esta epoca son las llamadas Danzas de la Muerte, dialogos en verso en que esta convoca ante si a todos los estamentos sociales, que despoja de sus privilegios, riquezas y cargos. El teatro prelopista: en la seguna mitad del siglo XVI crece la aficion por el teatro, que se seculariza y se hace popular, al abandonar el ambito de la Iglesia y los palacios y las cortes, para convertirse en un espectaculo civil, a cargo de compañias ambulantes, que divierten a todos los publicos, a pesar de su pobreza de medios. Al mismo tiempo, diversifica sus enfoques y temas, en una fase de busqueda y de indeterminacion, que desembocara en la fiebre teatral del siglo XVII. Hay una vertiente de teatro clasicista, que nace en los circulos cultos, con la pretension renacentista de revivir la comedia y la tragedia clasicas. Lopez de Rueda es el creador de un teatro popular de influencia italiana, que tenia como fin la diversion de toda clase de publico, con comedias sentimentales repletas de lances novelescos que no tuvieron demasiado exito. Pero mas interesantes son las breves escenas costumbristas que se intercalan en las comedias, llamadas pasos, que son los antecedentes del genero dramatico del entremes. El teatro de tema nacional tiene su mejor exponente en el sevillano Juan de la Cueva, que recurre a temas tomados de las leyendas y tradiciones de la España medieval.