Teatro y Poesía en la Grecia Clásica: Medea de Eurípides y la Lírica Antigua

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Medea de Eurípides

La fecha de representación de esta obra coincide con el principio de la Guerra del Peloponeso.

Argumento

La expedición de los argonautas, liderados por Jasón, consiguió el vellocino de oro gracias a la mediación decisiva de Medea, que ahora se ve penosamente abandonada, llena de rabia, dejada a su suerte por Jasón, que pretende contraer nuevas nupcias con la hija de Creonte, rey de Corinto, el cual ha decidido enviarla al desierto inmediatamente. Los gritos de Medea, una bárbara extranjera a ojos de los atenienses que contemplaran la obra, no presagian nada bueno. La nodriza, ante las maldiciones proferidas por la heroína, previene a sus hijos de que no se acerquen a ella. Medea entona un lamento por las mujeres y las desdichas a que se ven sometidas poco antes de entrar Creonte, que viene decidido a expulsar ese mismo día a la hechicera y maga Medea. Sin embargo, este, aunque es consciente de que se está equivocando, reconcede un día de plazo cediendo a las súplicas de Medea, que se jacta de su proyectada venganza. Jasón entra en escena: su cinismo contrasta con el dolorido corazón de Medea y acusa a las mujeres de egoístas. La escena acaba violentamente. El coro exalta el poder de Ciprés, diosa del amor. Entra Egeo, rey de Atenas, que viene de consultar el oráculo de Delfos para conocer la causa de su carencia de hijos. Medea promete ayudarle y aquel le ofrece hospitalidad en Atenas. Medea ya tiene refugio y expone crudamente sus planes a los espectadores: enviar regalos mortales portados por sus propios hijos. Acaba con que Jasón busca a sus hijos para salvarlos, pero Medea aparece sobre un carro alado tirado por serpientes con los cadáveres de sus hijos.

Poesía Lírica Griega

La poesía lírica griega abarca desde el siglo VII a.C. hasta finales del siglo VI a.C. Se trata de un período dilatado para dar cabida a una gran variedad de autores, obras y estilos. Estos poetas cultivan una poesía más personal, emotiva, directa e íntima.

Los primeros líricos de la época arcaica son: Arquíloco, Tirteo, Mimnermo, Solón, la poetisa Safo, Alceo, Anacreonte, Teognis. Se ha perdido la mayor parte de sus obras y solo las conocemos por unos pocos fragmentos.

Los poetas líricos nos cuentan sus ansias de amor, sus ambiciones, sus angustias, sus sentimientos. Nos descubren su yo. Sus poesías son breves, con ritmo vivo, temas variados y personales, y lenguaje fresco y audaz. Son poetas que nos conmueven porque hablan de su vida hermosa, dura y fugaz, de sus anhelos íntimos y de su tiempo.

El poeta lírico más famoso de época clásica es Píndaro de Tebas. Se han conservado sus odas a los vencedores en los grandes juegos atléticos griegos, los "Cantos de victoria o Epinicios".

Los poemas líricos se cantaban en las fiestas, en los banquetes y en reuniones. Mientras Píndaro celebra sus himnos a las diversas hazañas atléticas, el ateniense Solón expone sus problemas políticos, Teognis se queja de su situación social, y la poetisa Safo canta las íntimas alegrías y penas de sus amores y evoca un mundo sentimental con una gran sensibilidad.

Entradas relacionadas: