Teatro y poesía de Federico García Lorca, Pío Baroja y Blas de Otero

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,39 KB

Federico García Lorca

Los temas de su teatro son esencialmente los mismos que los de su poesía: la lucha por la libertad, el amor y la muerte. En sus obras sobresalen los personajes femeninos, muchas veces reprimidos. Este gusto por el mundo femenino se enmarca dentro de la atracción que sobre Lorca ejercen los grupos oprimidos y marginados. Además, en sus obras funde tradición y renovación, como era propio de la Generación del 27. Lorca permanece atento a las innovaciones de la vanguardia. Su teatro, aunque al principio recurre al verso, posteriormente se inclina hacia el uso de la prosa.

Ambientada en un momento contemporáneo, el autor se inspira en sucesos reales. Esto supone una reflexión crítica sobre las costumbres de su época y la tiranía del honor y de las normas sociales. Se sitúa en una sociedad hostil a la felicidad del individuo y termina en el fracaso trágico (que en la obra se concreta en la muerte) del que desafía lo establecido.

Pío Baroja

Pío Baroja es el autor de la obra “El árbol de la ciencia”. Es un escritor español de la Generación del 98 que nació en San Sebastián y murió en Madrid. Provenía de una familia liberal y, dado que su padre era ingeniero de minas, vivió en distintos lugares. Estudió medicina y ejerció como médico, pero por poco tiempo, ya que se trasladó a vivir a Madrid; no quería seguir siendo médico. Allí trabajó en la panadería de un familiar para abrirse al mundo de la literatura. Cuando estalló la guerra civil, marchó a Francia.

Pío Baroja era solitario, amargado, tímido, independiente y escéptico. Para él, el mundo carecía de sentido y no tenía ninguna confianza en el hombre. En este pensamiento tuvieron mucho que ver filósofos como Schopenhauer y Nietzsche. En sus obras proyectaba un hombre de acción, que se alza contra la sociedad, tal y como a él le hubiera gustado ser.

Como bien he mencionado antes, perteneció a la denominada Generación del 98, un grupo que surgió a raíz del Desastre del 98. España perdió sus últimas colonias y la economía sufrió una fuerte decadencia. Los escritores de dicha generación criticaban al gobierno por la falta de cultura, la historia interna del país, la religión, la ciencia, la filosofía e incluso el amor, ya que conllevaba responsabilidades.

Asimismo, la obra se basa en la crítica de estos temas: el ambiente cultural, la falta de inversión en la ciencia por parte del gobierno, la crueldad humana, la falta de dignidad, el carácter individualista de los españoles, la represión sexual, el falso patriotismo, la indiferencia de los pobres hacia una posible mejora de su situación y la cómoda actitud de los ricos.

Blas de Otero

Blas de Otero fue un poeta español que nació en Bilbao (1916) a principios del siglo XX en el seno de una familia burguesa y murió en Madrid (1979). Cuando era niño, estudió en un colegio de jesuitas y es por eso que es muy visible su creencia religiosa en su poesía. En sus años como universitario, cursó estudios de Derecho, aunque nunca llegó a ejercer. Pronto comienza a escribir poemas influenciado por Juan Ramón Jiménez; tras su reconocimiento público como poeta, realiza diversos viajes al extranjero donde contacta con el pensamiento marxista, pasando largas temporadas en Francia, Unión Soviética, China y Cuba.

La época histórica que le toca vivir es la de la posguerra, con fuertes privaciones y aislamiento político, que termina cuando España firma acuerdos internacionales y entra en la ONU. La cultura también comienza a recuperarse. Los poetas pueden ser agrupados en la llamada “Generación del 36”; unos permanecen en España y otros toman el camino del exilio, y se distinguen dos corrientes:

  1. Poesía arraigada: Formada por los escritores afines al régimen, tienen un punto de vista optimista, un firme sentimiento religioso; junto con temas tradicionales, escriben sobre el amor, paisajes, la familia…
  2. Poesía desarraigada: Para estos, el mundo es un caos, la poesía es una frenética búsqueda de orden, armonía y serenidad. Se clasifica como tremendista, pues para ellos el mundo está deshecho, invadido por el sufrimiento. La religiosidad está presente, pero el tono es de desesperanza, de llamadas a Dios para preguntarle sobre el misterio del dolor humano. La preocupación fundamental es el hombre; a este grupo pertenece Blas de Otero y estas etapas aparecen claramente en sus obras.

Federico García Lorca

Nació en Fuente Vaqueros (Granada) y estudió Derecho y Filosofía y Letras. En Madrid, se alojó en la Residencia de Estudiantes, donde entró en contacto con los intelectuales más importantes de España. Participó en tertulias literarias y conoció a Jorge Guillén y otros muchos con los que creó la Generación del 27, grupo de poetas que empezaron a escribir alrededor de 1920 con unos rasgos comunes: admiraban a Góngora y adoptaron el nombre de Generación del 27 porque ese año se cumplía el tercer centenario de su muerte. Además de destacar como dramaturgo, cultivó con igual éxito la poesía y el teatro. De hecho, hoy en día puede ser considerado uno de los autores fundamentales de nuestra historia literaria. Murió fusilado cerca de Granada a causa de su apoyo a la República.

Se inició en la escritura teatral representando la comedia clásica. Manifestó un deseo de renovar la escena de la época. Su primer triunfo fue “Mariana Pineda”. Tras el regreso de su viaje a Nueva York, manifestó su intención de renovar el teatro. Para ello contaba como precedentes con los esperpentos de Valle-Inclán. Después, se orienta hacia el subgénero que le llevara a la cima: el de la tragedia rural.

Entradas relacionadas: