Teatro y Poesía Épica en la Literatura Latina: Autores y Obras Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 8,63 KB

T.1- El Teatro: Tragedia y Comedia

La primera división fue la de tragedia y comedia. Dentro de la comedia hay que distinguir la fábula palliata, de tema griego, y la fábula togata, de tema romano. La tragedia, a su vez, se subdivide en dos subgéneros: la fábula graeca, obras traducidas de la tragedia griega, y la fábula praetexta, que hace alusión a la toga pretexta. De estas clases de teatro solo han llegado hasta nosotros las obras de Plauto y Terencio y las tragedias de Séneca.

Plauto

No conocemos bien su vida. Obras: escribió numerosas obras de las que han llegado 21 a nosotros, como Miles Gloriosus, Aulularia o Anfitrión, la tragicomedia que pone en escena a hombres y dioses.

El teatro popular

El teatro de Plauto es una obra de imitación. El poeta toma de la nueva comedia griega los temas de sus obras y los personajes tradicionales, pero sus comedias no tienen el interés psicológico y el valor moral y artístico de los modelos griegos. La trama de sus obras es simple para que el pueblo la entienda fácilmente, mezcla los rasgos griegos y romanos y tiene gran fuerza cómica.

Terencio

Nos quedan 6 obras suyas como El Eunuco y Formión.

Terencio y la comedia griega

El tema de sus obras está tomado de Menandro por el procedimiento de la contaminación, es decir, combinando dos piezas griegas para obtener una intriga más rica en incidentes. Sus piezas presentan el tema ordinario de la comedia nueva de los griegos, pero Terencio enriquece el tema dando más importancia al papel de los padres.

Plauto y Terencio

Comparándolo con Plauto se ve mejor la originalidad de su obra:

  1. De la comedia bufonesca de Plauto, Terencio ha hecho una comedia psicológica.
  2. De una comedia popular, Terencio ha hecho una comedia burguesa.
  3. De una comedia desmesuradamente cómica, Terencio ha hecho una comedia sentimental y moralizante.

Éxito de Terencio

Acostumbrado al teatro de Plauto, el pueblo solo concedió un éxito relativo a las obras de Terencio, pero su influjo en todas las épocas de la literatura ha sido tan importante como el de Plauto o mayor.

Séneca

Nació en Córdoba y fue maestro de Nerón.

Obras

Se le atribuyen tragedias como: Medea, Fedra o Agamenón. Todas ellas tienen un cierto paralelismo temático con la tragedia ática (Sófocles y Eurípides). Se le ha atribuido Octavia, pero hoy sabemos que no salió de su mano. Esta obra es la única de la fábula praetexta que ha llegado a nosotros.

La tragedia erudita

El estilo de Séneca está caracterizado por el pathos, un sentimiento desbordado de lo trágico que se remonta a Eurípides. Son obras deformadas por el exceso de declamación, por las disquisiciones morales y la erudición mitológica y no contienen el espíritu religioso del drama griego antiguo. Hay finos pasajes descriptivos y un profundo sentimiento para captar la idea de la belleza moral. El influjo de Séneca ha sido decisivo en el teatro clásico francés e italiano y en ocasiones en algunas obras de Shakespeare.

Influencia en la Literatura Posterior

Plauto gozó siempre de una buena acogida entre el público y sus comedias se siguieron representando con gran éxito. A partir del Renacimiento, Plauto vuelve a ser leído y representado, ejerciendo sus obras gran influencia en el teatro inglés del s. XVI. El avaro de Molière recuerda al Euclión de la Aulularia. Terencio tuvo muchísimo éxito.

T.2 - La Poesía Épica

Es el género más importante de la literatura latina donde se mezclan la leyenda y el gusto por lo militar. Confluyen tres corrientes: la tradición griega, la historia nacional y la poesía alejandrina. El empleo del hexámetro fue la regla métrica sin excepción. Los orígenes se remontan a los laudes o carmina convivalia que representaban las hazañas de sus antepasados.

Autores Anteriores a Virgilio

Livio Andrónico

Fue pedagogo de las familias ilustres de Roma y el primero que dio a conocer la literatura griega a los romanos. Tradujo la Odisea al latín en versos saturnios.

Cneo Nevio

Escribió el Bellum Poenicum en el que celebra la primera guerra púnica. Es el primer escritor verdaderamente latino.

Ennio

Escribió una epopeya de 18 libros titulada Los Anales. En ella canta en versos hexámetros la historia de Roma hasta la época de Cicerón e inspira a Virgilio. Ha tenido un papel muy importante en la formación de la literatura clásica.

Virgilio

Poco dotado para la elocuencia, se interesó sobre todo por la poesía y frecuentó los círculos literarios de la capital.

La Eneida

Es una epopeya de 12 libros que se quedó sin recibir los últimos retoques. Canta en los seis primeros libros el viaje errante de Eneas desde Troya a diversas tierras y en los seis últimos, los empeños de paz y guerra a su llegada al Lacio. Virgilio combina elementos históricos anteriores a la fundación de Roma y Cartago con el pasado histórico de Italia. La obra imita en los seis primeros libros a la Odisea y en los seis últimos a la Ilíada. Es el poema de la restauración moral y religiosa buscada por Augusto y de la exaltación del pasado. La personalidad virgiliana consigue un equilibrio entre los fines circunstanciales impuestos desde fuera y su fuerza creadora.

La Eneida: una epopeya erudita

Conserva las características de este género poético: bellos relatos de aventuras, grandeza heroica de los personajes y de los intereses políticos en juego, glorificación de la nación, etc. Virgilio conoce a la perfección sus modelos y también la antigüedad griega y romana. La Eneida es una obra admirable por el arte que contiene. En esta trama se insertan tragedias como la de Dido y Eneas con hermosas descripciones. La versificación en hexámetros contiene efectos de ritmo y sonoridad inigualables. Es a la vez un relato de aventuras, una secuencia de cuadros deslumbrantes y un poema de armonía rica y compleja.

Personajes

Si los dioses son convencionales, el sentimiento religioso es profundo: el patriotismo religioso sostiene y anima esta epopeya. Los personajes forman una galería rica y variada. Eneas es el héroe nacional romano, pues encarna las virtudes de las que se enorgullecían: valor, sensatez, respeto a los mayores y acatamiento de la voluntad divina.

Lucano

Nació en Córdoba. Comprometido en la conjuración de Pisón, murió a los 26 años. De su obra ha llegado a nosotros la Farsalia. Es el relato en 10 cantos de la guerra entre César y Pompeyo. Se interrumpe en el libro 10 tras la muerte de Pompeyo debido a la guerra de Alejandría. Destacan los elementos alegóricos sin dar cabida al componente mitológico. Julio César es el protagonista de la epopeya. La Farsalia se caracteriza por el empleo abusivo de procedimientos retóricos, descripciones patéticas y exageraciones.

Diferencias entre la Eneida y la Farsalia

Lucano ha querido ser un poeta original aparte de los caminos trillados por poetas anteriores. La Farsalia es un poema científico y La Eneida una epopeya erudita. El tema de La Farsalia está tomado de la historia contemporánea. La finalidad de La Eneida es la glorificación de Roma y de Augusto. Para Virgilio la historia de Roma desemboca en este fin. Frente a la personalidad equilibrada de Virgilio, Lucano ofrece una imaginación sin límites. La épica de Lucano quiere impresionar mediante las descripciones y los discursos elaborados. Su estilo enfático y retórico está muy alejado de la mesura clásica.

Seguidores de Virgilio

Valerio Flaco (Argonáutica) y Estacio (Tebaida).

Influencia en la Literatura Posterior

Comienza con la Canción de Roldán en la literatura francesa. El espíritu de Virgilio está presente en la Edad Media y el Renacimiento: la Divina Comedia de Dante es un buen ejemplo. Luego se dan epopeyas medievales novelescas y epopeyas religiosas cristianas.

Entradas relacionadas: