Teatro y narrativa española desde la posguerra hasta la actualidad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,63 KB
El teatro de posguerra (1939-1975)
La evasión del teatro en los años 40
Tres razones fundamentales:
- La fuerte presión de la censura, ya que el teatro, aparte de ser un género literario, es un espectáculo.
- La dependencia de los gustos del público burgués, que prefería un teatro de evasión a un teatro crítico con el régimen franquista.
- Ruptura con la línea de renovación teatral, por lo tanto, desaparición de los grandes dramaturgos de vanguardia.
Autor: Antonio Buero Vallejo
Obra: Historia de una escalera
Un teatro más comprometido y crítico, el teatro de evasión burgués (sus protagonistas y sus temas se relacionan generalmente con conflictos matrimoniales, son obras bien construidas con diálogos brillantes y juegos escénicos. De Joaquín Calvo Sotelo, Una muchacha de Valladolid) / El teatro de humor de los años 40; el humor en el teatro no es un fin en sí mismo, sino un instrumento para dar una visión del mundo crítica, con situaciones inverosímiles, gags y el diálogo absurdo de los personajes, Enrique Jardiel Poncela con la obra Eloísa está debajo de un almendro o Los habitantes de la casa deshabitada, Miguel Mihura con Tres sombreros de copa influida por el teatro del absurdo (la soledad, la incomunicación o el miedo a la muerte son sus temas característicos y el diálogo no tiene explicación, no tiene coherencia) y crítica con las conversaciones sociales.
El teatro comprometido (1949-1975)
- Teatro existencial: Se opone al teatro de evasión y expresa descontento y angustia existencial.
- Teatro social o de denuncia: Denuncia del capitalismo inspirado en los tópicos marxistas, una oposición a la dictadura franquista, con situaciones cotidianas, símbolos y sobreentendidos (Vallejo), desarrolla un teatro político de agitación social (Alfonso Sastre).
- Teatro innovador en Europa: distanciamiento escénico del espectador (Bertolt Brecht desarrolló el teatro épico, con temas sociales y políticos. Su método consiste en interrumpir frecuentemente la obra para que el público pueda reflexionar sobre los temas) participación del espectador en un espectáculo total (Antonin Artaud propuso con su teatro de la crueldad involucrar al público en la representación. Su teatro es parecido a un ritual).
Antonio Buero Vallejo
Nació en Guadalajara en 1916, es un dramaturgo español del siglo XX, obra "Historia de una escalera", el tema es la frustración social e individual y la falta de voluntad que destruye los sueños de los personajes, logra actualizar las tragedias clásicas.
Características del nuevo realismo
- Rechazo del lenguaje culto y del tono romántico o sentimental.
- Búsqueda de valores expresivos del lenguaje coloquial.
- Elaboración de un ritmo sobrio en prosa y verso.
- Se descubre el valor literario de la realidad cotidiana.
- Se tratan temas del mundo urbano, que reflejan el nuevo paisaje político, social y moral de la España democrática.
- Se rechazan los contenidos ideológicos del realismo marxista y se adopta un realismo de alcance existencial y ético.
- Propósito de facilitar al lector la recepción de la obra.
La poesía de posguerra
- Poesía culturalista: Los poetas se denominan venecianos y la poesía se basa en el culto a la belleza y el erotismo (Luis Antonio de Villena).
- Poesía experimental o surrealista: Blanca Andreu con "De una niña de provincias que se vino en un Chagall".
- Poesía de la experiencia: Tendencia mayoritaria de la poesía actual, con Luis García Montero.
Características:- Género literario: Lírica-narrativa, no se centra en comunicarnos lo que siente, sino que como observador cuenta lo que le pasa y no hay explotación romántica de los sentimientos.
- Temas: Son motivos existenciales, el amor, la muerte, lo misterioso, cotidiano.
- Lenguaje: Sencillo, connotaciones poéticas de un material que no es literario.
- Métrica: Alejandrinos, heptasílabos y se usa la rima.
- Punto de vista: El poeta se desdobla en una segunda persona o detrás de una máscara de un personaje.
- Autores: Luis Cernuda.
- Ideología: Los poetas no se muestran rebeldes o radicales con la democracia.
La narrativa desde 1975 hasta la actualidad
El microrrelato
Es una construcción literaria narrativa distinta de la novela o el cuento (tienen un origen tradicional oral, géneros concisos de la literatura de vanguardias, como las greguerías, extensión muy breve (como mucho una página) el título ayuda a centrar el significado del texto, en el microrrelato los elementos narrativos aparecen sugeridos, los microrrelatos comienzan en una situación ya iniciada, punto de vista: ironía, doble sentido..., lenguaje de asociaciones de conceptos y concisión lingüística, importancia del lector porque es el que interpreta el significado del texto).
El microrrelato del realismo social al realismo mágico
Los cuentos superan la fantasía, con el realismo mágico, sucesos fantásticos o extraordinarios. Hoy el cuento se denomina relato, tiene muchas tendencias, han contribuido también a la difusión del cuento las antologías. Hay varios tipos de cuentos infantil y juvenil: cuentos tradicionales, ciencia ficción e realistas (autores: Ignacio Aldecoa, José María Merino, Juan José Millás, Manuel Rivas "La lengua de las mariposas").
La recuperación de la novela en 1975-2000
Fue gracias a la publicación de Eduardo Mendoza con "La verdad sobre el caso Savolta" y vuelve el interés por el argumento y la intriga, novela policíaca... En esa época otros autores como Javier Marías ha desarrollado un tipo de novela en la que destaca la preocupación por temas existenciales.
La novela histórica y de evasión
Está representada por Arturo Pérez-Reverte con "El capitán Alatriste" (Carlos Ruiz Zafón - La sombra del viento).
La novela hispanoamericana
Destacan Jorge Luis Borges, Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez.
Características del realismo mágico:
- Lo fantástico es percibido por los personajes como algo cotidiano.
- No hay una superación radical entre el mundo de los vivos y el de los muertos.
- La mezcla de realidad y fantasía no supone evadirse del mundo.
- Se experimentan con nuevas técnicas narrativas.
El teatro de hoy
Destacando a Bajarse al moro y La estanquera de Vallecas.
Características:
- Escenografía en un espacio urbano puesta en escena sencilla.
- Temas: motivos relacionados con las miserias y frustraciones del mundo urbano (droga, violencia...).
- Técnicas dramáticas que carece de un argumento sólido, se emplea la técnica del fragmentarismo, (numerosas escenas breves) y los diálogos son multilaterales.
- El lenguaje es de un nivel coloquial, argot juvenil.
- Tiene una ideología con una actitud crítica con el capitalismo y la sociedad de consumo.
- Los dramaturgos desconfían de las ideologías totalitarias por eso no adoctrinan al espectador si no que le hacen preguntas y así lo comprometen éticamente.