Teatro Modernista en Cataluña: Autores, Obras y Características
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 6,68 KB
La Influencia Europea en el Teatro Modernista Catalán
Los dramaturgos catalanes de principios del siglo XX siguieron la maestría de los autores europeos más destacados, buscando un teatro similar al de París: moderno y rompedor. Los autores extranjeros eran una fuente de inspiración para regenerar la escena catalana y ensanchar los horizontes regionales en que se encontraba inmersa. Así pues, los modernistas catalanes se fijaron en las obras del belga Maurice Maeterlinck, el escritor alemán Gerhart Hauptmann, y, sobre todo, el noruego Henrik Ibsen.
Fue así que, poco a poco, el modelo de teatro romántico se sustituyó en Cataluña por otro que provenía del norte de Europa, gracias a autores como Joan Puig i Ferreter, Josep Pous i Pagès, Ignasi Iglésias, Adrià Gual y Santiago Rusiñol. Sin embargo, el público del momento aún era muy conservador y la alta burguesía no estaba acostumbrada a este tipo de propuestas.
Aigües Encantades (1907) de Joan Puig i Ferreter
Aigües Encantades narra la historia de un ingeniero que se enfrentó al inmovilismo de un pueblo tarraconense. El ingeniero, culto y partidario de la ciencia y el progreso, recomienda a sus habitantes el uso de unas aguas subterráneas para resolver un problema de sequía. Sin embargo, la gente del pueblo rechaza cualquier mecanismo de progreso, porque cree que las aguas de las pozas están encantadas. Entre los habitantes del pueblo, el ingeniero conoce a Cecilia, la hija de un terrateniente, una chica rebelde con muchas ganas de transformar la sociedad. Ninguno de los dos puede evitar la expulsión del ingeniero, que al final es expulsado a pedradas.
El Arte por el Arte en el Teatro Simbolista
Algunos autores, como Rusiñol o Adrià Gual, defendían un teatro simbolista. Estos escritores eran partidarios del arte por el arte. Esto quiere decir que creían que el arte era el único fin del arte. Por eso sus obras tienen escenarios sugerentes, misteriosos y simbólicos, y reflejan el estado de ánimo de los personajes.
Las Empresas Teatrales de Adrià Gual
Adrià Gual fue un dramaturgo muy importante, ya que estuvo al frente de empresas teatrales como la Nueva Empresa del Teatro Catalán, o el Teatro Íntimo. Gual no sólo quiso demostrar una actitud renovadora en cuanto a la orientación artística, sino que también introdujo en Cataluña una nueva figura, la del director de escena. También participó en unas reuniones muy sofisticadas que se llamaban Veladas Selectas, encuentros donde se representaban autores como Hauptmann o el italiano D'Annunzio. Pero, sin duda, lo más importante fue la creación de la Escuela Catalana de Arte Dramático, que dirigió entre 1913 y 1932. Entre sus obras de teatro simbolista destacan Donzell que busca muller (1910), La comedia extraordinaria del hombre que perdió el tiempo (1914), o Fígaro o la dama que s'avorria (1916).
Santiago Rusiñol: Figura Clave del Modernismo Catalán
La Alegría que Pasa (1891)
Santiago Rusiñol fue el escritor más importante del teatro simbolista. La Alegría que Pasa es una de las obras más conocidas de estas características. El argumento narra la llegada de unos artistas de circo a un pueblo aburrido e ignorante. El hijo del alcalde, Joanet, se enamora de Zaira, una mujer del circo que representa la Poesía y el Arte. Pero el pueblo los rechaza y se produce el enfrentamiento entre los habitantes del pueblo (la monotonía y el materialismo simbolizados por la Prosa) y los integrantes del circo. Este conflicto llega a su punto álgido cuando el alcalde les empuja a marcharse, lo que demuestra el triunfo de la Prosa sobre la Poesía, que a pesar de su esfuerzo no ha logrado transformar la sociedad a través del arte. Rusiñol defendía que la sociedad tenía que dedicarse al cultivo del arte por el arte, pero el rechazo de este modelo conducía inevitablemente al enfrentamiento entre el artista y su entorno. El teatro simbolista lo expresa con situaciones dramáticas, un lenguaje sugerente, y el análisis psicológico de sus personajes.
La Vida de Santiago Rusiñol
Santiago Rusiñol nació en 1861. Pertenecía a una familia de fabricantes de tejidos de la alta burguesía, pero él no estaba demasiado interesado en el negocio e iba a la Escuela de la Llotja, a clases de pintura. Rusiñol se enfrentó con su abuelo y este hecho le acompañó toda la vida. Vivió un tiempo en París, y cuando volvió a Cataluña organizó las Fiestas Modernistas de Sitges. El estreno de La Intrusa, una obra del dramaturgo Maeterlinck, en la segunda Fiesta de Sitges significó la introducción del teatro simbolista en Cataluña. Rusiñol fue un avanzado en todos los sentidos. Se casó en 1889, pero el matrimonio no fue bien y, pese a que tenía una hija, se fue a París, donde pasaba largas temporadas y vivía de forma gamberra. Fue en ese momento que tomó la imagen de artista bohemio y se propuso vivir al margen de la sociedad. Pero los excesos de esta etapa le pasaron factura y su salud nunca se restableció.
En Barcelona, asistía a las reuniones de Els Quatre Gats, que reunía a los artistas más destacados del momento, y escribía críticas para L'Avenç. También exponía su pintura, y cultivaba todos los géneros: el teatro, la novela, la poesía en prosa, el libro de viajes o el artículo periodístico. Toda esta frenética actividad lo convirtió en la figura líder del Modernismo catalán. De hecho, cuando murió en 1931 en la ciudad de Aranjuez, donde estaba pintando unos jardines, el mundo cultural le rindió un sentido homenaje.
L'Auca del Senyor Esteve (1917)
Rusiñol no siempre cultivó el mismo tipo de teatro. De hecho, este dramaturgo es conocido especialmente por sus comedias, donde presenta con humor e ironía las costumbres y los valores de la nueva pequeña burguesía. L'Auca del Senyor Esteve es la obra más conocida de Rusiñol. Es la historia de una familia de comerciantes de "vetes i fils" del barrio de la Ribera, en Barcelona, que a lo largo de cuatro generaciones ha hecho crecer su negocio, La Puntual, con mucho esfuerzo y ahorro. El conflicto se plantea cuando nace Ramonet, que en lugar de continuar la empresa familiar prefiere dedicarse a la escultura.