El Teatro Medieval en España: Orígenes y Problemática
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 6,29 KB
TEATRO MEDIEVAL EN ESPAÑA: PROBLEMÁTICA Y ORÍGENES
El desconocimiento del teatro medieval en sus orígenes se debe a la falta de acceso a la literatura directa de la época. Para comprender este género, es necesario despojarse de prejuicios occidentales y heteropatriarcales, y considerar la distribución geográfica de la Hispania romana, diferente a la España actual, aunque se apunta a Castilla como posible origen.
NOCIÓN DE TEATRO GRECOLATINO
El concepto de teatro grecolatino desapareció en la Edad Media y no resurgió hasta el Renacimiento. En el medievo, el teatro no se entendía como texto representado, por lo que muchos críticos hablan de teatralidad medieval, un conjunto de escenificaciones con rasgos teatrales que propiciaron el origen del teatro. Se parte de “un teatro sin forma” hacia un teatro con formas más prototípicas.
RELACIÓN CON LA RELIGIÓN
El teatro medieval nace en relación con los cultos religiosos, en un contexto histórico donde la religión era la base de todo. La práctica teatral surge junto con los actos religiosos para enseñar la moral católica al pueblo. Francesc Massip destaca la importancia de Al-Ándalus en el teatro occidental, con una teatralidad difusa y conexiones entre ambas religiones debido a la convivencia, reflejada en los temas y la escenificación teatral.
ESCASEZ DE FUENTES
La mayoría del teatro medieval ha desaparecido, encontrándose dos “islas” con una gran separación temporal: el Auto de los Reyes Magos (segunda mitad del siglo XII) y dos poemas dramáticos de Gómez Manrique (segunda mitad del siglo XV). Algunos niegan la existencia del teatro medieval, con la única excepción del Auto de los Reyes Magos. Sin embargo, esta postura es extremista, ya que, aunque no se conserven por escrito, hay constancia de su transmisión.
RESTOS DE DRAMA LITÚRGICO EN CASTILLA
Los dramas litúrgicos, representaciones realizadas en el altar, nacen aproximadamente en el siglo IX. Tienen su origen en los tropos (canciones dialogadas en forma poética y cantadas) que, al representarse en el altar, se convierten en drama litúrgico. Se han encontrado tropos como el Visitatio sepulchri del ciclo pascual en el monasterio de Silos y Santiago de Compostela, algunos con indicaciones sobre la representación (ej: Sybila de la noche de Navidad).
¿Por qué son escasos estos restos en Castilla? (Ruiz Ramón)
- Cambio del rito mozárabe al romano: A principios del siglo XI (1080), un concilio obliga a este cambio, dictando cómo celebrar las liturgias. El rito mozárabe, establecido en el siglo VI en Toledo para la convivencia de ambas religiones, se reemplaza por el romano, evitando la experimentación con dramas litúrgicos para afianzar el nuevo rito.
- Monjes de Cluny: Esta orden religiosa establecida en la Península detestaba los tropos y dramas litúrgicos, evitando la experimentación.
- Desarrollo del drama religioso vernáculo: El Auto de los Reyes Magos (mitad del siglo XII) muestra el desarrollo de un drama religioso en castellano, relegando el latín a un segundo plano.
1. Auto de los Reyes Magos
Según Ruiz Ramón, el Auto de los Reyes Magos es una de las pocas obras teatrales de la época. Descubierto por Felipe Fernández Vallejo a finales del siglo XVIII, nos da una idea del teatro medieval. Con 147 versos polimétricos, fue editado por primera vez por Amador de los Ríos (1863) y estudiado por Menéndez Pidal, quien le dio el título y fechó su composición hacia 1150. El texto está claramente inacabado.
Estructura:
- Monólogo de Gaspar, Baltasar y Melchor.
- Diálogo entre los Reyes Magos.
- Diálogo de los Reyes Magos con Herodes.
- Monólogo de Herodes.
- Diálogo de Herodes con un sabio y un rabí.
Fuentes:
No se basa en el drama litúrgico, sino en obras en lengua vulgar. Menéndez Pidal destaca la creación de situaciones y el inicio de la caracterización de personajes, mostrando la intención de teatralizar. Aunque no se puede hablar de un teatro propiamente castellano, hay signos de teatralidad que luego se conformarán en los teatros.
EVIDENCIAS DE TEATRALIDAD
La escasez de dramas litúrgicos y vernáculos no significa su inexistencia. Tras el Auto de los Reyes Magos, encontramos:
- Partidas de Alfonso X: Alfonso X permite representaciones del nacimiento, crucifixión y resurrección de Cristo, y cualquier representación que anime al hombre a hacer el bien y creer en la realidad de los hechos. Se permite la representación en ciudades grandes, pero no en pueblos pequeños, para evitar la perversión de las representaciones. Se prohíben las “fechorías” en la Iglesia, mostrando el poder de la religión en la época.
- Canon del Concilio de Aranda: Se destaca la existencia de representaciones deshonestas que no se pueden permitir en la Iglesia, como danzas y espectáculos, posiblemente derivados de la época romana. Se prohíbe cualquier representación que no tenga que ver con la doctrina católica.
GÓMEZ MANRIQUE (1412 – 1490)
Gómez Manrique, proveniente de una familia noble y letrada, es considerado precursor del teatro castellano. Sus obras, aunque no son teatro propiamente dicho, muestran teatralidad a través de poemas dramatizados:
- Representación del nacimiento de Nuestro Señor: Escrita a petición de su hermana, vicaria en un monasterio, para ser representada por las monjas en el nacimiento de Jesucristo.
- Los Momos: Representaciones cortesanas, alegóricas y desenfadadas en un ambiente nobiliario.
- Las lamentaciones fechas para la Semana Santa: Elegía basada en el Planctus Mariae, considerada por Ruiz Ramón como un poema dramatizado.
- Piezas de su Cancionero.
- Composiciones alegórico-cortesanas.
En conclusión, el teatro medieval en España, aunque escaso en fuentes directas, muestra signos de teatralidad que sentaron las bases para el desarrollo del teatro en épocas posteriores.