Teatro y Literatura: Siglos XIX y XX - Corrientes, Autores y Obras

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,32 KB

El Teatro del Siglo XIX

El Teatro Romántico

El teatro romántico tiene la principal característica de que todos acaban con tragedias.

Características del Drama Romántico

  • El tema básico es el amor apasionado condenado al fracaso.
  • Los autores suelen preferir la ambientación medieval.
  • En cuanto al estilo, los dramaturgos románticos prescindieron de las unidades neoclásicas y vacilaron entre el verso y la prosa, llegando a veces a mezclarlos. Finalmente se impuso el verso.

Desarrollo del Teatro Romántico Español

Los dos dramaturgos fundamentales del romanticismo español son el Duque de Rivas y José Zorrilla.

En 1835, se estrena “Don Álvaro o la fuerza del sino”, del Duque de Rivas.

José Zorrilla es ante todo el autor de "Don Juan Tenorio".

El Teatro en la Segunda Mitad del Siglo XIX

El realismo trajo consigo un teatro de ambientación contemporánea e intención moralizante, conocido como «alta comedia».

El drama romántico tuvo continuidad en la producción de José Echegaray.

El Teatro de la Renaixença

El teatro costumbrista y popular de Frederic Soler, conocido como «Serafí Pitarra», dio inicio al teatro en catalán de la Renaixença. Pero quien lo elevó a su nivel más alto fue Àngel Guimerà, su obra maestra es “Terra baixa”.

Las Grandes Corrientes del Pensamiento

El Existencialismo

Sostiene que el hombre procede de la nada. Y la muerte, su destino final, remite a ella. No hay valores eternos en los que resguardarse. El ser humano ha de realizarse a sí mismo. El hombre adquiere así una libertad que, en lugar de provocar una sensación de bienestar, crea angustia y desesperación.

El Psicoanálisis

Sigmund Freud se basa en la convicción de que existen elementos conflictivos de la vida pasada, encubiertos por el olvido, que se reactivan involuntariamente en la mente y crean traumas. Sobre todo en lo que concierne al descubrimiento y a la revaloración del subconsciente.

La Literatura Española en el Siglo XX

Desde Principios del Siglo hasta la Guerra Civil

A finales del siglo XIX se abre camino el Modernismo, que siente una fascinación por el lujo, el exotismo… Se desarrolla la Generación del 98, que centra su interés en los problemas del país (Unamuno, Valle-Inclán, Baroja, Azorín y Antonio Machado).

Hacia 1910, un grupo de intelectuales intenta alentar las artes y las ciencias. Son los novecentistas (Ortega y Gasset, Manuel Azaña, Américo Castro).

De la Posguerra a la Actualidad

En los años cuarenta se distinguen dos corrientes poéticas: la poesía arraigada, que supone la vuelta al intimismo y a la métrica tradicional, y la poesía desarraigada, que se inscribe en la tendencia existencial.

La tendencia realista de los cuarenta desemboca en la “literatura social” de los años cincuenta. El escritor toma conciencia de la realidad histórica y social, y su obra se convierte en vehículo de denuncia y protesta.

La poesía de los años sesenta vuelve al intimismo, a lo personal, y trata de temas como la evocación de la infancia y la adolescencia como paraíso perdido.

Con la promoción de los años sesenta, termina la literatura de posguerra y surgen los “novísimos”, que proclaman la autonomía del arte, la despreocupación por las formas poéticas tradicionales y elementos exóticos.

El Modernismo

Define no solo un movimiento literario, sino también una corriente de pensamiento que proclama una nueva actitud ante la vida.

El Modernismo Literario

Surge en Latinoamérica en torno a 1880, encabezado por el cubano José Martí y Rubén Darío.

El movimiento modernista supone el rechazo de la realidad cotidiana e inmediata. Ante esta situación, el escritor tiene dos alternativas:

  • Crear un mundo imaginario, lo que da lugar al modernismo externo, visual, ornamental y exótico. Sitúa la acción en espacios irreales y puebla los poemas de hadas, ninfas, centauros…
  • Buscar una respuesta en su interior, que da lugar al Modernismo intimista. Este constituye la respuesta del poeta a su melancolía, sus preocupaciones internas y su angustia, en ocasiones casi existencial.

Características del Modernismo

  • Del romanticismo se toma el descontento ante la vida, el culto a la muerte, la soledad, la melancolía, la nocturnidad, lo crepuscular, lo misterioso y la fantasía.
  • De inspiración parnasiana es la búsqueda de la perfección formal, la evocación de la antigüedad cultural, los mitos y el exotismo, y la idea del arte por el arte.
  • Del simbolismo proceden los efectos musicales, la idea de la sugestión y de la creación de una literatura para los sentidos, y la concepción del poeta como médium capaz de captar un mundo diferente y expresarlo a través de símbolos.
  • La belleza modernista se consigue mediante las imágenes visuales, el color, la música y los efectos sonoros.
  • Entre los metros preferidos destacan el alejandrino y el dodecasílabo.

El Modernismo en España

El gusto por lo sensual y sensitivo dio paso a modalidades más intimistas e introspectivas, que rechazan el escapismo de Rubén Darío. Junto a Antonio Machado, los autores más destacados son estos:

  • Salvador Rueda. Se le suele considerar el precursor del modernismo. Poesía alegre y luminosa.
  • Manuel Machado. Hermano de Antonio Machado. Su poesía es una combinación del andalucismo y la visión cosmopolita de la vida.

La Poesía Novecentista: Juan Ramón Jiménez

Juan Ramón Jiménez abre camino hacia una nueva forma de entender la poesía, desnuda de cualquier sentimentalismo e imperfección. Renovó el panorama poético de principios de siglo y se convirtió en el maestro de la Generación del 27.

Etapa Sensitiva (1898-1915)

Influencia de Bécquer, el simbolismo y el modernismo. Predominan las descripciones del paisaje como reflejo del alma del poeta, los parques otoñales y los jardines al atardecer, los sentimientos vagos, la tristeza, la melancolía, la música y el color, los recuerdos y ensueños amorosos. Poesía emotiva y sentimental en la que se trasluce la sensibilidad del poeta a través de una estructura formal perfecta.

Etapa Intelectual (1916-1936)

El primer viaje a América de Juan Ramón descubre el mar, que simboliza la vida, la soledad, el gozo, el eterno tiempo presente. Se inicia una evolución espiritual que lleva al poeta a buscar la trascendencia.

Etapa Última o Verdadera (1937-1958)

Pertenece a esta época todo lo escrito durante el exilio de Juan Ramón, que busca en sí mismo la belleza y la perfección. Libros: "Animal de fondo", "Dios deseado y deseante".

La Narrativa hasta la Guerra Civil

La Generación del 98

Características

  • Europeísmo y gusto por lo castizo. Intención de elevar a España a la altura de Europa (europeizar España). Españolizar Europa y profundizar en el conocimiento de lo español.
  • Sobriedad. Un lenguaje sencillo y preciso.
  • Subjetivismo. Visión introspectiva de la realidad.
  • Idealización del paisaje. Símbolo del alma española.
  • La preocupación por los problemas de España.
  • Reflexiones filosóficas. Los noventayochistas reflexionan sobre el sentido de la vida, la religión.

La Prosa de Vanguardia

Muestran el carácter combativo de los nuevos movimientos, que se rebelan contra las normas tradicionales, el arte y el academicismo. La ruptura total con las anteriores formas de concebir la creación artística y el intento de desligarse de cualquier referencia a la realidad presente y pasada convierten el arte vanguardista en una actividad solo apta para una minoría selecta.

Entradas relacionadas: