Teatro Isabelino, Barroco Francés, Ilustración y Novela del Siglo XVIII: Autores y Obras Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 9,08 KB
El Teatro Isabelino Inglés (1580-1640)
El teatro isabelino inglés fue un ciclo teatral que se desarrolló entre 1580 y 1640, fusionando la tradición popular con la culta. El teatro se convirtió en un espectáculo de masas. Las compañías de actores estaban integradas solo por hombres y el público era muy heterogéneo. Se rompía con las tres unidades clásicas y se mezclaban géneros. Los géneros preferidos eran:
- Comedia: con sutileza de enredo.
- Tragedia: de máxima calidad, suscitaba sentimientos intensos.
- Tragicomedia: abundante por la mezcla de géneros.
Las obras de tema histórico eran características de este teatro.
William Shakespeare (1564-1616)
Dramaturgo y poeta, su obra teatral abarca 37 piezas. Sus primeras obras giran en torno a piezas históricas y comedias, como Sueño de una noche de verano. A partir de 1600, su obra se torna más grave, con comedias sombrías y tragedias. Su sistema dramático desborda totalmente los moldes y reglas del arte clásico, dividiendo las obras en cinco actos.
- Comedia: partió de la novelística y del enredo. Encontramos intrigas amorosas entrecruzadas con gran hondura humana. Destaca La fierecilla domada. En sus comedias sombrías (1601-1604) trata temas graves con serenidad y optimismo, como en La tempestad.
- Dramas históricos: abarcan dos siglos de la historia inglesa. Se interesa más por los hombres que por los acontecimientos, incluyendo también piezas romanas como Julio César.
- Tragedias: comienza a cultivarlas en los inicios de su creación teatral. Entre las más destacadas, creadas entre 1601 y 1608, encontramos:
- Hamlet (1601): basada en una leyenda nórdica, trata el tema de la venganza. Su originalidad radica en los personajes y en el drama interiorizado. Se interesa por las vivencias internas de Hamlet, tratando el amor filial y el honor.
- Otelo (1604): basada en una novela italiana, explora el tema de los celos. El protagonista, de carácter violento, se ve arrastrado por las sospechas hacia su esposa.
- El rey Lear (1604-1605): basada en una leyenda céltica, aborda la ingratitud filial y el enfrentamiento entre fidelidad y deslealtad, amor y odio, bien y mal.
- Macbeth (1605): inspirada en un suceso histórico de Escocia, trata la ambición política y el ansia de poder. Toda la tragedia está traspasada por el horror.
Este grupo de obras creó personajes universales: Otelo encarna los celos enfermizos y destructivos; Macbeth, la ambición política desmedida; Hamlet, la duda que paraliza e impide tomar decisiones; y Romeo y Julieta, el amor juvenil desgraciado.
Giovanni Boccaccio (1313-1375)
Nacido en Florencia, en 1331 conoció a Fiammetta, una dama que le causó mucho dolor. Escribió obras en latín, como Genealogia deorum gentilium, y otras en vulgar, como Filostrato, y en prosa, como Elegia di Madonna Fiammetta. Entre 1354 y 1355 escribió Corbaccio, una violenta sátira antifeminista de tradición misógina.
Su obra más famosa es el Decamerón, una colección de 100 cuentos que tratan temas como el amor, la fortuna, el ingenio y el sutil progreso del peor hombre hacia la virtud femenina. Son cantos a la juventud con raíces en la realidad cotidiana.
El Teatro Clásico Francés
Hacia 1630 cobra fuerza la reacción contra el teatro barroco. Varios factores contribuyen al triunfo de los ideales del clasicismo: la protección regia y el impulso preceptista.
Rasgos del Teatro Clásico Francés
- Separación de géneros y estilos.
- Las obras constan de cinco actos.
- Se respetan las reglas de las tres unidades.
- Destaca el buen gusto.
Entre los autores principales de tragedia destacan Pierre Corneille y Jean Racine. En comedia, sobresale Molière.
Molière (1622-1673)
Saltó por encima de los prejuicios de la época y, tras dedicarse al teatro durante más de 40 años, murió representando El enfermo imaginario. Es sorprendente la gran similitud entre Shakespeare y Molière. La obra de Molière se compone de 30 comedias, que van desde farsas como El médico a palos hasta la alta comedia, sacando de la comedia estándar el convencionalismo y la comicidad superficial, como en Don Juan o El misántropo.
Llevado por los gustos de la corte, aceptó las reglas clásicas. Molière es un gran creador de personajes cómicos, individuos perfectamente definidos. De sus comedias se desprende una concepción de la vida. Utiliza tres recursos para la comicidad: gestos, verbal y situaciones. Pero la fuente profunda de la comicidad es la que brota de la índole de los caracteres. Respeta las reglas del arte clásico y escribe tanto en prosa como en verso, utilizando pareados alejandrinos y un lenguaje natural.
El Siglo XVIII: La Ilustración y el Neoclasicismo
En el siglo XVIII se produjeron grandes cambios en todos los ámbitos debido a la filosofía del siglo XVII. En este siglo se produce el auge de la burguesía, y el individuo podía construir su destino social y personal. El hombre se siente capaz de construir lo que se proponga. El siglo XVIII es el siglo del racionalismo, donde predomina la razón sobre otras formas de conocimiento, un valor supremo que guía hacia el saber.
La Ilustración
La Ilustración fue un movimiento cultural e ideológico cuyos principales focos fueron los pensadores de Francia. La esencia de la Ilustración condensa el deseo de saber, de acabar con las falsas creencias del pueblo y mejorar sus condiciones de vida.
La Enciclopedia
Ese afán que sentían los ilustrados por adquirir y divulgar el conocimiento llevó a varios de ellos a escribir obras. La más completa fue La Enciclopedia, dirigida por Diderot y D'Alembert. Esta obra contribuyó decisivamente a la difusión del conocimiento y a expandir la exaltación de la razón, la libertad y el progreso. Fue una creación colectiva que reunió a una selección de los ilustrados franceses. Pese a la gran variedad de perspectivas, la obra se ajusta a un espíritu antitradicional y anticlerical.
Sus objetivos eran:
- Exponer el orden del conocimiento humano.
- Informar de los principios de la ciencia.
- Colocar en el centro del saber al ser humano.
Entre sus valores destacan el amor por la ciencia, la defensa de la libertad humana, la apuesta por la tolerancia ideológica y la defensa de la igualdad entre las clases sociales.
En el arte y la literatura, las ideas críticas y didácticas de la Ilustración dan lugar al Neoclasicismo, un movimiento caracterizado por el buen gusto, el predominio de la razón sobre las emociones, la verosimilitud sobre la fantasía y el afán didáctico sobre la creación artística. Para los neoclásicos, el arte y la literatura tienen una doble finalidad: estética y utilitaria. Se relega la novela por su carácter fantasioso, se desconfía de la poesía, se cultiva en abundancia el teatro, prolifera el ensayo y vuelven las fábulas.
La Novela en el Siglo XVIII
En el siglo XVIII, la novela sufre una cierta crisis como género literario ficticio. Las novelas que se escribieron eran obras más próximas a la nueva mentalidad: de viajes y aventuras, de ideas utilizadas para exponer el pensamiento ilustrado, novelas sentimentales y eróticas.
Libros de Viajes
Uno de los subgéneros más importantes es la novela de viajes y aventuras, como Robinson Crusoe y Los viajes de Gulliver.
Daniel Defoe (1660-1731)
Daniel Defoe es uno de los máximos exponentes de la Ilustración británica. Escribió varias obras, entre las que destaca Robinson Crusoe, un relato de ficción al que le da una apariencia verdadera, aunque está inspirado en un hecho real. Robinson Crusoe, aparte de ser una clásica novela de aventuras, es un compendio perfecto de los temas de la Ilustración: la capacidad humana para dominar la naturaleza y transformarla, consiguiendo sus objetivos a través de la capacidad de trabajo y la razón. Además, trata el destino del hombre, la soledad humana, la religión, la educación, etc.
Su estructura suele ser característica de este tipo de novelas, con tres núcleos argumentales:
- Presentación de las inquietudes y aspiraciones del personaje (hasta el naufragio).
- Narración de su vida en la isla.
- Regreso a la civilización tras demostrar la capacidad humana.