Teatro e Historiografía en la Antigua Grecia: Autores y Obras Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 6,91 KB
El Teatro en la Antigua Grecia
La Tragedia
La tragedia es un género teatral de origen griego, inspirado en los héroes de la mitología. Principalmente, pertenecen a este género las leyendas del ciclo tebano.
- Esquilo (525-456 a.C.): Principal creador de la tragedia. Se conservan siete obras completas: Las suplicantes, Los persas, Los siete contra Tebas, Prometeo encadenado y la trilogía La Orestíada, formada por Agamenón (Clitemnestra mata a su marido cuando regresa de Troya), Coéforas (Orestes venga la muerte de su padre matando a su madre y a su amante) y Euménides. Sus obras se caracterizan por temas y personajes épicos, con gran protagonismo del coro.
- Sófocles (496-406 a.C.): Escribió más de 130 obras, de las que solo se conservan siete. Destacan Edipo rey y Antígona, pertenecientes al mito de Edipo, y Electra y Áyax. Aumentó el número de miembros del coro de 12 a 15, abandonó la estructura de trilogía y escribió obras de tema independiente, con personajes antagónicos y diálogos vivos.
- Eurípides (480-406 a.C.): Se le atribuyen 18 obras, entre ellas Medea e Hipólito. Su centro de interés es el ser humano, del cual analiza su psicología. Fue el primer autor que se interesó por la psicología femenina y censuró los principios tradicionales. Su lenguaje es sencillo y parecido a la prosa.
- Predecesores: Tespis, Querilo, Prátinas y Frínico.
La Comedia
- Aristófanes (450-385 a.C.): De tendencia conservadora, es el máximo representante de la comedia antigua. Se le atribuyen 44 obras, de las que solo se conservan 11. Destacan Las tesmoforias (las mujeres quieren condenar al poeta, ofendidas por el trato que les da) y Lisístrata (las mujeres atenienses se declaran en huelga contra sus maridos y se refugian en la Acrópolis pidiendo la paz). Satiriza los temas de mayor actualidad y los temas personales, y presenta a la sociedad en forma de caricatura, con juegos de palabras y chistes.
- Menandro (341-290 a.C.): Conocido por su comedia nueva. Pierde el interés por la sátira política y se basa en los aspectos realistas del ser humano. Su temática se centra en amores románticos, situaciones con equívocos y aventuras, como se aprecia en El campesino, El escudo y La flautista.
La Historiografía en la Antigua Grecia
Los primeros historiadores fueron los logógrafos, que escribían en prosa, como Hecateo de Mileto.
- Heródoto de Halicarnaso: Considerado el padre de la historia. Su obra, Historias, trata sobre las Guerras Médicas. Heródoto intenta ser objetivo. Su historia está dividida en nueve libros, correspondientes a las nueve musas, y narra la historia de Persia, con descripciones geográficas, étnicas y novelísticas. Su estilo es simple y fluido, y su obra refleja un fatalismo en el que la voluntad divina decide lo que va a pasar. Su método es crítico, pero con influencia religiosa y un conocimiento parcial de la época.
- Tucídides:
- Biografía: Aristócrata ateniense, fue nombrado estratega en el 424 a.C. y desterrado por fallar en una expedición militar. Regresó a Atenas, donde murió.
- Obra: Historia, dividida en ocho libros, cuenta la Guerra del Peloponeso.
- Valoración: Considera la inteligencia y la fortuna como fuerzas motrices. Influido por los sofistas, se caracteriza por su exactitud histórica, el ordenamiento cronológico de los hechos y los abundantes discursos. Su estilo es directo y denso, y se le considera el creador de la prosa ática.
- Jenofonte: Ateniense de familia acomodada de finales del siglo V a.C. Formó parte de la expedición de Ciro el Joven, que pretendía derrocar a su hermano. Esto originó su destierro, que pasó colmado de honores en Esparta.
- Obras:
- Históricas: Helénicas (continúa la obra de Tucídides, con resultado desigual y menor calidad), Anábasis (sobre la expedición de ayuda a Ciro el Joven) y Agesilao (alabanza del rey espartano, con un estilo muy retórico).
- Socráticas: Memorables y Banquete.
- Didácticas: Ciropedia, Hierón y Sobre la equitación.
- Valoración: No recoge muchos datos; es más un reportero de guerra que un historiador. Su estilo es sencillo y rápido, pero peca de excesiva longitud.
- Obras:
- Historiadores posteriores:
- Polibio: A finales del siglo II a.C., fue encarcelado y esclavo en Roma. Escribió Historia, de la que se conservan cinco de sus 40 libros. Su prosa es sencilla y escribe en griego.
- Plutarco: En la segunda mitad del siglo I d.C., escribió Vidas paralelas, en la que realiza biografías de personajes célebres y los compara, como Teseo y Rómulo.
- Estrabón: En el siglo I a.C., escribió Geografía, donde expone límites geográficos y aspectos antropológicos.
Características del Teatro Griego
Atenas fue la cuna del género dramático. Sus inicios están ligados al culto a Dionisio, y el coro tenía una gran importancia en la primitiva tragedia.
Subgéneros
- Tragedia: Trata problemas existenciales de personajes heroicos y divinos. El lenguaje y el estilo son elevados, y el final es trágico.
- Comedia: Se centra en la vida cotidiana, con personajes corrientes. El lenguaje y el estilo son populares, y el final es feliz.
Autores Trágicos
- Esquilo: Temas y personajes épicos, gran protagonismo del coro, acción simple, estilo brillante. Su trilogía La Orestíada, sobre el trágico destino de Agamenón, constaba de Agamenón, Coéforas y Euménides.
- Sófocles: Trama compleja y bien llevada, personajes complejos y humanos, diálogos vivos. Destaca su obra sobre el mito de Edipo.
- Eurípides: Autor de obras como Medea e Hipólito.
- Predecesores: Tespis, Querilo, Prátinas y Frínico.
Autores Cómicos
- Aristófanes: Sátira personal y política. Describe a la sociedad en forma de caricatura, con juegos de palabras, equívocos y chistes. Obras destacadas son Lisístrata, Las ranas y Las nubes.
- Menandro: Se conservan muy pocas obras suyas. Sus temas son amorosos, ya que la sátira estaba prohibida en su época.