El Teatro Griego: Tragedia, Comedia y sus Grandes Autores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,01 KB

EL TEATRO GRIEGO

LUGAR Y FORMA DE LAS REPRESENTACIONES TEATRALES

En el teatro griego antiguo, las representaciones se realizaban en un espacio circular llamado ορχἠστρα, con un estrecho escenario (προσκἠνιον). La escenografía incluía un frontispicio de un palacio con puerta ancha y salidas a ambos lados (σκηνἠ). No había telón, pero se usaban paneles giratorios y "efectos especiales". En el siglo V a. de C., las obras se presentaban en festivales como las Dionisíacas, limitándose a una única representación. El público ateniense, incluso los más pobres con entrada pagada por el erario público, asistía a ditirambos, comedia y tragedia. Los dramaturgos presentaban cuatro piezas, destacando el papel central del coro. El teatro no era naturalista, con actores masculinos usando máscaras y vestimenta para representar héroes trágicos. El enfoque era más en la palabra y el pensamiento que en la acción.

EL TEATRO: TRAGEDIA Y COMEDIA

El teatro griego se divide en tres géneros (tragedia, comedia y drama satírico), todos escritos en verso.

La tragedia aborda problemas elevados y mitológicos, con situaciones dolorosas y un tono solemne, mientras que la comedia representa la vida cotidiana, con personajes arquetípicos y soluciones a menudo fantásticas, terminando siempre de manera feliz. El drama satírico, relacionado con la tragedia, tiene temas legendarios y un coro de sátiros que aportan un toque cómico.

Ambos géneros están vinculados al culto a Dioniso y se representaban en festivales específicos en el teatro de Dioniso, con actores, coro y máscaras. La estructura de la tragedia incluye prólogo, párodo, episodios, estásimos y éxodo, mientras que la comedia tiene prólogo, párodos, episodios, agón, parábasis y éxodo. El coro tiene un papel fundamental en comentar líricamente los eventos y bailar en la orquestra.

Principales autores incluyen a Esquilo, Sófocles, Eurípides (tragedia) y Aristófanes, Menandro (comedia).

Principales Autores de Tragedia

Esquilo

Esquilo, nacido en Eleusis, vivió entre el 525/4 y el 456/5 a.C., participando en batallas como Maratón y Salamina. Su obra abarca unas 80 obras, pero solo siete completas han llegado hasta nosotros. Destacan títulos como "Los Persas" y la trilogía "La Orestíada". Modificó el teatro al añadir un segundo actor, centrándose en diálogos y otorgando importancia al coro de doce coreutas. Utilizó trilogías y maquinaria teatral para efectos espectaculares. Su teatro refleja profundo sentido religioso y preocupación por los problemas humanos. La justicia, el destino y la insolencia son temas centrales, proponiendo la prudencia como ideal. Su estilo se caracteriza por un lenguaje elevado, alejado de lo cotidiano, y utiliza mezcla de griego y expresiones extranjeras para personajes foráneos.

Sófocles

Sófocles, dramaturgo griego (497/6 - 406/5 a.C.), participó en la vida pública ateniense y escribió alrededor de 123 obras. De estas, solo tenemos 7 completas, como "Áyax" y "Antígona". Innovó al introducir tres actores y el diálogo triangular, enriqueciendo personajes y tramas complejas. Abandonó la trilogía, destacando en la construcción de tragedias individuales, y se le atribuye la creación de la σκηνογραφία. Su mayor aporte fue la maestría en crear personajes ideales, alejados del realismo de Eurípides. Sófocles dignificó el papel de la mujer, y sus personajes enfrentan el dolor resignados, buscando liberación en la muerte, expresando su poesía en un lenguaje natural y elevado.

Eurípides

Eurípides, nacido en Flía (484-406 a.C.), fue rival de Sófocles y explorador de ideas nuevas. Aunque menos popular en su tiempo, fue el dramaturgo más admirado en la época helenística. De las 94 tragedias atribuidas, tenemos completas 18, como "Medea" y "Las Bacantes", y el único drama satírico, "El Cíclope".

Su teatro destaca por un prólogo independiente, la disminución del coro y el uso frecuente de μηχαναί, como el deus ex machina. Eurípides se destacó en la creación de personajes psicológicamente complejos y expresó sentimientos a través de debates, influido por la sofística. Dio protagonismo a mujeres, considerado casi feminista, y criticó racionalmente mitos y divinidades. Su estilo emplea una lengua natural y coloquial

Principales autores de comedia:

Aristófanes

Aristófanes, nacido en Atenas (455/454 - 385 a.C.), fue el principal autor de la Comedia Antigua, destacando en comedias políticas como "Los arcanienses" y "Lisístrata". También abordó temas de poesía y diferencias generacionales. Su teatro se caracteriza por prólogos extensos, agones con el coro enfrentando a un actor, y parábasis donde el poeta se dirige directamente al público. Presentó héroes cómicos débiles pero ingeniosos, venciendo a antihéroes criticados y burlados. Aristófanes combinó parodia con crítica seria a la sociedad, destacando la sexualidad con expresiones obscenas y chistes. Utilizó la máquina teatral y adaptó su lengua según los personajes, desde cuidada y solemne hasta popular y grosera.

Menandro

Menandro, destacado autor de la Comedia Nueva, presenta un teatro urbano y cotidiano, alejándose de temas heroicos y eliminando el coro en escena. Sus comedias, escritas en verso yámbico, exploran tipos populares y arquetipos de vicios como el parásito, el avaro y el misántropo. Con formación aristotélica, cuida la trama y la verosimilitud, respetando unidades de lugar y tiempo. Hereda de Eurípides la peripeteia y la anagnórisis, pero sus argumentos surgen de la vida real, abordando temas como amores, conflictos generacionales y bodas finales. Menandro, escéptico en lo religioso, destaca por su optimismo sobre la naturaleza humana y la virtud compartida. Su influencia perdura en autores latinos y el teatro europeo.

Entradas relacionadas: