Teatro Griego: Orígenes, Representaciones y Autores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 7,65 KB

INTRO: Teatro Griego

El teatro es una de las grandes aportaciones griegas a la cultura occidental. Surge en Atenas como un lugar para contemplar un acontecimiento social. La representación teatral era un culto a Dioniso, las obras escritas en verso y tenían música y danza. Intervenían de 1 a 3 actores y un coro de 12-15 miembros dirigidos por el corifeo. Los actores usaban máscaras y vestuarios especiales. Los géneros eran tragedia, comedia, drama y satírico. Tenía una función didáctica, ya que representaba la conducta y el destino de los héroes en momentos de crisis, poniendo en manifiesto las consecuencias de la actitud soberbia. Los griegos veían el teatro como una manera de purificarse de defectos.

Orígenes

La fuente fundamental es la Poética de Aristóteles, quien dice que su origen es el ditirambo que hacían personas disfrazadas de sátiros. Las raíces del teatro son la danza de fiestas de Dioniso.

Representaciones

Pisístrato instituyó fiestas de grandes Dionisas y empezaron a representarse tragedias y dramas a partir del 535 a.C. La organización de las representaciones era a cargo del estado y tenían concursos. En el S.V admitían 3 cómicos y 3 trágicos. Los trágicos debían presentar 3 tragedias y 1 drama satírico. El proceso: el poeta solicitaba al arconte y si de aceptaba se daba 1 corego y 3 actores, el corego pagaba todo. La obra era sometida a veredicto de un jurado de 10 miembros y se cogían 5 votos al azar, premiaban al autor, corego y protagonista. Comenzaba por la mañana y iban a 4 obras por día durante 4 días. Los edificios son de madera, de piedra a partir del S.IV.

Actores

El número de actores se modifica con el tiempo, empezó por 1, Sófocles 3, Esquilo 2, por lo que tenían que hacer varios papeles. Llevaban máscara, traje y coturno. La máscara de lino reflejaba el personaje. El coturno eran botas altas. El traje era ancho y sobre él el himatón (manto desde hombro izquierdo hasta cadera derecha). De colores todo.

Coreutas

El coro era básico y va perdiendo protagonismo, entre 12-15 personas dirigido por el corifeo. Sus funciones: 1) Ritual. Introduce plegaria, ofrendas... 2) Demarcadora. Marca inicio y fin 3) Mediadora. Entre escena y público 4) Narradora. Anticipa aspectos acción.

Tragedia, Autores y Obras

La tragedia se caracteriza por poner en escena grandes problemas del hombre a través de dioses y héroes cuyos argumentos venían del mito. Situación dolorosa que supera con sufrimiento el protagonista, género elevado y personajes de todas las clases, destaca carácter didáctico. La forma es verso, métrica compuesta de trímetros yámbicos, tres metros yámbicos formado cada uno por dos yambos. La estructura consta de 5 partes: 1) Prologo. Inicio 2) Parodos. Entrada coro 3) Episodios. Partes recitadas actores 4) Estásimos. Intervenciones coro en episodios 5) Éxodo. Salida coro.

Esquilo

De Eleusis, en 525 a.C. Familia noble, implicado en política y toma parte de batalla de Maratón. Victoria marcó su vida y obra. Instauración democracia como régimen en Atenas le marca. En 499 a.C. participa en concurso dramático y gana por primera vez en 484 a.C., seguido de 12 victorias. Como famoso viajó a Siracusa, estuvo 2 años y muere en 456 a.C. Obras: Prometeo encadenado. Segunda tragedia la trilogía formada por 'Prometeo portador del fuego' y 'Prometeo liberado'. Trata del castigo de Zeus a Prometeo por dar fuego de los dioses a los hombres, tema la relación entre hombre/divinidad y conciliación fuerzas antagónicas. Temática de su obra: debates sobre grandes temas conducta humana. Comienzan con conflicto entre fuerzas contrarias seguido de sufrimiento y como final el equilibrio. Nos sitúa al hombre con sus problemas, su ideal político la democracia ateniense de Solón y Clístenes. En el ámbito moral hace exaltación del hombre para conseguir destino feliz. Técnica teatral: introduce el 2 actor y la trilogía de unidad temática. La función del coro imprescindible.

Sófocles

Nace 498 a.C. muere 406 a.C., vive años progreso Pericles y Peloponeso, lo que le marcó. Fue 1 de los 10 generales en 440 a.C. y tesorero de la Liga Ática delica. Tiene una visión más tradicional, tiene miedo a los excesos, del estado... Cree que en los viejos principios religiosos más que sabiduría hay conciencia. Sófocles vio sus miedos por la guerra del Peloponeso, cuando muere se derrota Atenas y deben entregar sus naves... Fue apasionado de Atenas y nunca se marchó, Esquilo se marchó a Sicilia y Eurípides a Macedonia. Participaba en administración estatal y era hombre abierto e interesado. Obras: Ayax. Locura de Ayax por no haber sido honrado con las armas de Aquiles al moprir. Temática de su obra: cada tragedia es una unidad en sí misma, abandona trilogía temática y los problemas los centra en la vida del héroe, con sus conflictos, principios... Nos presenta el dramatismo de la vida. El tema es la grandeza y caída del héroe y su mensaje es que no hay gloria ni grandeza humana capaz de asegurar un triunfo del hombre. Muestra desconfianza en el pensamiento racional que cree que puede superar el orden divino del universo, tiene presentimiento de soledad del humano. El tema del héroe es que no deja de sufrir y que solo con dolor, trabajo duro y constancia puede llegar al humano basado en la sofrosine y la virtud. Técnica teatral: coros reducidos y acompaña al héroe en sus plegarias (papel accesorio) introduce el 3º actor y realiza escenas triangulares, 1 de las innovaciones la personalidad grandiosa buscando contraste. Sófocles completa caracterización con el diálogo agonal, la acción gana complejidad y dramatismo, siempre presenta la acción como real.

Comedia Definición, Autores y Obras

Pone en escena situaciones relacionadas con vida cotidiana con humanos reales, sin problema el héroe daba soluciones fantásticas y absurdas con final feliz. La forma es igual que la tragedia. La estructura consta de 1) Prologo. Como en tragedia 2) Parodos. Canto entrada coro 3) Episodio. Diálogo actores 4) Agon. Escena disputa 5) Parabasis. Coro habla al público 6) Éxodo. Final de la obra. La comedia evoluciona desde S.V hasta mediados S.III, 3 etapas. 1) Comedia antigua. Desde origen hasta 404, comedia crítica con situación política, humor con problemas diarios, denuncian personas y situaciones del momento. 2) Comedia media. Desde 403 hasta 323, período oscuro, rasgos diferentes- desaparece parabasis y se convierte en sátira más general. 3) Comedia nueva. De 323 hasta 263, comedia costumbres y evasión basada en personajes vida cotidiana y daba un retrato psicológico completo. Argumento es amor y desamor con discusiones familiares (joven humilde era realmente de clase alta), usa lenguaje culto y urbano, elimina parabasis y el coro deja de hablar.

Aristófanes

Vivió entre 455-385, contemporáneo Sófocles y Eurípides, a quien criticó. Obras: han llegado 11, las más importantes del período de la guerra del Peloponeso en las cuales critica efectos conflicto, otros temas, la diferencia entre vieja y nueva generación 'Las avispas', nuevos sistemas educativos 'Las nubes', función educadora del autor teatral 'Las tesmoforias'. Características: 1) Prologos más largos que tragedia 2) En el agon coro se enfrenta a actor 3) En la parabasis autor habla directamente al público 4) El héroe cómico suele aparecer como débil y cobarde, siempre vencido por medios ingeniosos 5) Frente al héroe cómico está el antiheroe 6) Elemento fundamental el sexo, expresiones obscenas... 7) Ideológicamente alabanza al pasado y crítica a lo nuevo 8) Lenguaje coloquial cercano a lo grosero.

Entradas relacionadas: