El Teatro Griego: Origen, Evolución y Subgéneros

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 14,93 KB

Definición

Conjunto de obras literarias en las que la acción se presenta en un escenario a través del diálogo entre unos personajes. Recrea conflictos ante el espectador.

Características

  • Palabra hablada
  • Otros elementos (gestos, música, etc.)
  • Los personajes (componente esencial)
  • La acción se recrea delante del espectador (carece de narrador)
  • Tiene carácter social

El Texto Teatral

Componentes

Parlamentos de los Personajes

  • Diálogo: Frases que intercambian los actores.
  • Monólogo: Un personaje habla consigo mismo.
  • Soliloquio: Reflexión en voz alta y a solas.
  • Aparte: Lo dicho en voz alta por un personaje, suponiendo que no es escuchado por los demás, solo por el público.

Acotaciones

Indicaciones que el autor teatral dirige a los actores para especificar:

  • Entrada o salida de personajes
  • Tipo de escenografía
  • Lenguaje gestual de los personajes
  • Lenguaje proxémico
  • Luces, música, etc.
  • Mutis

Pueden estar entre paréntesis, con letra cursiva y negrita, etc.

Estructura (Todo texto dramático se organiza en secuencias)

Actos

Cada una de las partes en que se divide la obra dramática. Corresponden al inicio, desarrollo y desenlace de los acontecimientos dramáticos.

A veces, la obra no tiene divisiones (acto único).

Escenas

Entradas o salidas de personajes, que van haciendo evolucionar la acción dramática.

Cuadros

Ambientación física de la acción dramática mediante la escenografía (escenario). Cada espacio físico corresponde a un cuadro diferente.

La Representación

El Local

Griegos y Romanos

  • Teatros al aire libre
  • Gradas semicirculares: público
  • Orquesta: se situaba el coro
  • Columnata: funcionaba como decorado
  • Escena: donde se efectuaba la representación

Edad Media

En las iglesias o tablados en las calles.

Edad Moderna

  • Aparecen los corrales de comedias:
    • Escenario
    • El patio: se situaban los hombres
    • Los aposentos: los más nobles
    • La cazuela: las mujeres
  • Hasta el S.XIX los hombres y mujeres no se podían juntar.

Actualidad

  • Espacios abiertos: jardines, plazas, etc.
  • Espacios cerrados (teatros):
    • Escenario
    • Patio de butacas
    • Anfiteatros
    • Palcos

Escenografía

Es el conjunto de elementos materiales que se utilizan en una representación teatral.

Decorado

Todos los objetos con que se ambienta una escena y se sugiere un lugar (telones, muebles, objetos, etc.)

Tramoya: máquinas y artefactos con los que se crean determinados efectos especiales.

Vestuario

Lo componen los trajes, maquillajes, etc., que utilizan los actores para situar a los personajes en el espacio, tiempo y clase social a la que pertenecen.

Evolución

  • En Grecia el vestuario distinguía la categoría de los personajes.
  • En la Edad Media las máscaras se sustituyen por los maquillajes.
  • En el S.XVI, además de los trajes lujosos, se utiliza el disfraz.
  • En el Siglo XX se admite todo.

Iluminación

Permite resaltar espacios, detalles, momentos importantes, etc.

Evolución

  • Durante la Edad Antigua y Media se representaba a la luz del día.
  • En el S.XVI se utilizan las arañas de aceite y las candilejas.
  • En el S.XVIII se protege la llama de la lámpara con un cristal.
  • En el S.XIX se utiliza la luz de gas con regulador de intensidad.
  • Desde hace unos 100 años se utiliza la luz eléctrica.

Actores

Dan vida a los personajes de la obra.

  • Actor: Interpreta un papel en la obra dramática. Debe dominar el gesto, la voz, etc.
  • Director: encargado de dirigir a los actores y supervisar todos los componentes del espectáculo.
  • Compañía: Grupo de actores que trabajan a las órdenes de un director.

Evolución

  • Grecia y Roma: los actores tuvieron gran prestigio.
  • Edad Media: no eran vistos con buenos ojos. Era una profesión degradante.
  • S.XVI-XVIII: recobran el prestigio de nuevo. Hasta el S.XVIII los papeles los interpretaban, siempre, hombres.
  • S.XIX-XX: Gran prestigio y admirados.
    • Eleonora Duse, 1858-1924 (italiana)
    • Margarita Xirgu, 1888-1969 (española)
    • Vivien Leigh, 1913-1967 (inglesa)
    • Paul Newman, 1925-2008 (americano)

Los Subgéneros Dramáticos

Según los temas, el tono con que se desarrollan y la extensión, las obras teatrales se clasifican en:

Mayores

Tragedia

Es una obra dramática cuyos personajes son víctimas de terribles pasiones. Su desenlace infunde lástima y temor a los espectadores.

Características
  • Presenta un conflicto de imposible solución.
  • Los personajes (movidos por una fuerza que no pueden dominar) se enfrentan, con gran violencia, hasta la destrucción.
  • El final catastrófico provoca en el espectador diferentes sentimientos (temor, arrepentimiento, propósito de enmienda, etc.).
  • En la tragedia antigua los personajes eran seres superiores que hablaban en un estilo elevado.
  • En la tragedia moderna suelen ser personajes normales que destacan por las pasiones que encierran y por las ideas que defienden.
Autores
  • Sófocles (Antígona)
  • S.XVI William Shakespeare (Romeo y Julieta y Hamlet)
  • S.XX Federico García Lorca (La casa de Bernarda Alba)
  • Antonio Buero Vallejo (Historia de una escalera)

Comedia

Pretende divertir con personajes y argumentos tomados de la vida real y con un final feliz.

Características
  • Obra dramática que pretende divertir.
  • Toma los personajes y argumentos de la vida cotidiana y tiene un final feliz.
Autores
  • En la antigüedad: Plauto (La olla)
  • S.XVII Molière (El médico a palos; Tartufo)
  • S.XVIII Leandro Fernández de Moratín (El sí de las niñas)
  • S.XX Jacinto Benavente (Los intereses creados)
  • S.XX Miguel Mihura (Tres sombreros de copa)

Drama

Mezcla lo trágico y lo cómico.

Características
  • Género intermedio entre la tragedia y la comedia.
  • Los personajes pueden pertenecer a clases elevadas o al pueblo.
  • La acción, aunque seria, no suele terminar en catástrofe.
  • El lenguaje puede ser culto o vulgar.
Autores
  • Primer drama español: La Celestina
  • S.XVII Lope de Vega (dramas de honor: Peribáñez y el comendador de Ocaña)
  • Calderón de la Barca (El alcalde de Zalamea)
  • S.XIX Johann Wolfgang Goethe (Fausto)
  • José Zorrilla (Don Juan Tenorio)

Menores

Obras dramáticas breves que desarrollan conflictos más sencillos que la tragedia, la comedia o el drama.

Religiosos

Auto Sacramental

Obra alegórica que exalta el sacramento de la Eucaristía. Se representaba el día del Corpus, al aire libre, y con mucho aparato escénico. Solo se cultivó en España (S.XVIII). Calderón de la Barca (El gran teatro del mundo).

El honor (la honra), la buena reputación, es el don más preciado de la vida y su pérdida ha de castigarse con la muerte del culpable.

Profanos

Paso, entremés, sainete. Los tres nombres son casi sinónimos.

  • Pasos (S.XVI): breve pieza cómica de argumento sencillo y con pocos personajes. Lope de Rueda: Tierra de Jauja; Las aceitunas.
  • Entremés: El paso se intercala en los entreactos de las comedias. La acción se complica más y la comicidad se hace más fina. Cervantes: El juez de los divorcios.
  • Sainetes (S.XVIII): entremeses que retratan con gracia las costumbres populares. Ramón de la Cruz: Manolo. Carlos Arniches (XX): El santo de la Isidra. Hnos. Álvarez Quintero: El chiquillo.
  • Farsa: Obra cómica sin el carácter realista del sainete. Se exageran los rasgos del personaje hasta llegar a la caricatura. Edad Media: se cultivó mucho en Francia. S.XX Valle-Inclán escribe farsas como paso intermedio al esperpento. (La cabeza del dragón).

Otros

Géneros dramático-musicales

Son aquellos que se mezclan el teatro y la música, como:

  • Ópera: Íntegramente cantada. Surge en Italia en el S.XVIII. Wolfgang Amadeus Mozart: La flauta mágica.
  • Zarzuela: Más ligera y popular que la ópera. Alterna partes cantadas y habladas. Solo se ha cultivado en España. Tomás Bretón: La verbena de la Paloma.
El teatro experimental

En el S.XX, surgen algunas corrientes que pretenden renovar el teatro aplicando fórmulas nuevas.

  • El teatro épico: Introduce elementos que distancien al espectador de lo que ocurre en escena: narrador, canciones, carteles. Bertolt Brecht: Madre Coraje y sus hijos.
  • El teatro del absurdo: Utiliza personajes, diálogos y situaciones sin sentido para dar idea de lo absurdo de la vida. Samuel Beckett: Esperando a Godot. Eugène Ionesco: La cantante calva.
  • Happening: Es una representación improvisada en la que el público participa como actores. Surgió en Nueva York a mitad del S.XX con la idea de acercar el teatro al pueblo.

Origen y Evolución del Teatro

Grecia

Las Dionisíacas

Los griegos celebraban sus fiestas al principio y al final de la cosecha, pidiendo a los dioses (en este caso a Dionisos) que el campo sea fecundo. Hacían una procesión con gente bailando. En esta procesión, un carro recorría las calles con la estatua de Dionisos sobre él, mientras los ciudadanos danzaban, se disfrazaban y bebían hasta emborracharse.

Los Sátiros

Sátiros: forman el «cortejo dionisíaco» que acompaña al dios Dionisos. Se les representa como una criatura mitad hombre mitad carnero, con orejas puntiagudas y cuernos en la cabeza, abundante cabellera, una nariz chata, piernas y cola de cabra. Son amantes del vino. Bailan al son de las flautas, címbalos, etc. Debido a su gusto por el vino, a menudo aparecen sosteniendo copas y aparecen en la decoración de vasijas y vinajeras.

El Ditirambo

Especie de danzas y cantos que se realizaban en honor a Dionisos, interpretadas por un «coro». Esta costumbre se difunde rápidamente por toda Grecia, por lo que podemos decir que el origen del teatro tiene su origen en este «ritual».

La palabra tragedia, del griego tragos (cabra) y odé (canción), en las que sus intérpretes vestían pieles de macho cabrío e imitaban a las «cabriolas». Parte del ritual consistía en el sacrificio de la cabra pidiendo a Dionisos una buena cosecha; este animal se cree que era el destructor de las vides; un cabrito era el premio a la mejor representación.

Tespis

Hacia el 535 a.C., en las Grandes Dionisíacas, Tespis resulta ganador del certamen dramático (presentaban una tetralogía: tres tragedias, que eran la trilogía, y un drama satírico), y el público decidía, tras ver las obras, cuál de los poetas merecía ser ganador.

Fue el primer actor que salió del coro para disfrazarse de Dionisos; más tarde se representarían escenas de la vida del dios, y luego, finalmente, de los hombres. (Crea el primer actor).

Es el primer hombre de teatro que se conoce, aunque era solo un cuentacuentos. Le faltaba el principal de los elementos del teatro: el diálogo. No era un personaje, solo un narrador que intercalaba con el coro. En esta primera etapa, aún no era teatro propiamente dicho lo que se hacía.

Esquilo

Crea al deuteragonista (el segundo actor). En ninguna de sus obras aparecen en escena jamás más de dos actores. Nació en 525 a.C. en Eleusis. Escribió unas noventa tragedias y compitió con Sófocles. De toda su obra, solo se conservan siete tragedias: Agamenón, Las Coéforas y Las Euménidas, que constituyen una trilogía: La Orestiada, Los siete contra Tebas, Los Persas, Las Suplicantes y Prometeo encadenado. Se le llama el creador del teatro. No se limitó a escribir sus propias obras, sino que siguió ocupándose de ellas hasta su puesta en escena; se le ha atribuido la invención de las máscaras y de los coturnos.

Sófocles

Nacido en Colono, al parecer el 496 a.C. Se dice que escribió ciento veinte dramas, pero solo se conservan siete: Ayax, Antígona, Edipo rey, Electra, Filoctetes, Las Traquinias y Edipo en Colono. Introduce un tercer actor. Su teatro es más libre, más movido que el de Esquilo. Al tener más personajes, tenía al mismo tiempo un diálogo mucho más suelto y más acción. En Sófocles desaparece la esperanza, y nos veremos sumidos en el pesimismo más desconsolado; «mejor no haber nacido», como dice el coro de Edipo rey.

Eurípides

Nació en Salamina en el 480 a.C. y murió en el 406. Se le atribuyen unas noventa obras, pero solo se conocen diecisiete tragedias y un drama satírico: El Cíclope. Es el más realista de los tres (Esquilo y Sófocles). Los actores que ahora toman parte en la acción son tres, más un cuarto en algunos casos, que no hablaba. El coro había perdido la posibilidad de intervenir con sus propias palabras en la acción dramática y de las cincuenta personas que formaban el coro quedaban solamente doce.

Roma

Cuando Roma se expande por Grecia (IV a.C.), toma las características del teatro griego. En Roma, el teatro se convirtió en un entretenimiento (II a.C.), de ahí que la comedia sea la forma más popular. El interés por la tragedia había caído totalmente. A finales del S.II (a.C.), el interés por el teatro había caído y los locales se destinan a otros espectáculos (lucha de gladiadores).

  • Comedia: Plauto (251-184 a.C.): Anfitrión; La comedia de la olla. Terencio (?-159 a.C.): El eunuco y Formión; Andria, La suegra.
  • Tragedia: Séneca (4 a.C.-65): Obras para ser leídas. Medea; Las troyanas; Edipo.

Edad Media

En esta época se olvidó el teatro griego, pero vuelve a surgir, ahora de las celebraciones de Navidad y Semana Santa. Cuando empezaron a introducirse elementos no religiosos, las representaciones se sacan de la iglesia a las plazas.

Autores de la Edad Moderna y Contemporánea

Ver los apartados de tragedia, comedia y drama.

Entradas relacionadas: