El Teatro Griego Clásico: Tragedia, Comedia y sus Máximos Exponentes
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB
El Drama Griego: Origen y Evolución del Teatro Clásico
El teatro es un pilar fundamental de la cultura griega, especialmente reconocido por sus tragedias. Se conservan obras de tres grandes dramaturgos: Esquilo (7 tragedias), Sófocles (7 tragedias) y Eurípides (18 tragedias), abarcando un período de casi 80 años. El objetivo principal del poeta trágico era estimular la reflexión del público a través de la identificación con los personajes y sus conflictos.
Representaciones Teatrales y Puesta en Escena
Las representaciones se llevaban a cabo durante las festividades de las Dionisias rurales y las Grandes Dionisias.
Puesta en escena:
- Actores: Inicialmente, los propios poetas podían actuar. Los personajes femeninos eran interpretados por hombres. El número de actores evolucionó de 1 a 3.
- Coreutas: Elemento esencial en la tragedia, aunque su importancia disminuyó con el tiempo. El número de coreutas varió de 12 a 15, dirigidos por el corifeo.
- Público: El acceso al teatro era universal. El precio de la entrada era de dos óbolos. Los teatros eran construcciones al aire libre, ubicadas en las laderas de las montañas. Las gradas rodeaban la orquesta circular, donde actuaba el coro, alrededor del altar de Dionisio y frente al proscenio.
La Tragedia Griega: Significado y Estructura
La palabra "tragedia" significa “canto del macho cabrío”. Los tragoi eran seguidores de Dionisio que usaban máscaras de macho cabrío.
Estructura de la tragedia:
- Prólogo: Precede a la entrada del coro y expone los antecedentes del drama.
- Párodo: Canto de entrada del coro.
- Estásimo: Canto del coro desde la orquesta.
- Episodio: Parte dialogada con la intervención de los actores.
- Éxodo: Parte final, que concluye con la salida del coro. A menudo incluye la aparición de un mensajero y el uso del “deus ex machina”.
Lenguaje, Métrica y Estilo de la Tragedia
La lengua utilizada era artística y elevada. El estilo se caracteriza por la majestuosidad, especialmente en Esquilo, con un uso abundante de metáforas, símiles y epítetos. Cada parte de la tragedia presentaba formas de versificación distintas.
Los Grandes Dramaturgos: Esquilo, Sófocles y Eurípides
Esquilo
De sus 90 tragedias, solo se conservan 7: Los persas, Los siete contra Tebas, Las suplicantes, entre otras. Sus obras exploran conceptos como la culpa, la demencia, el orgullo y la injusticia. Sus personajes suelen ser seres extraordinarios.
Innovaciones de Esquilo:
- Introducción del segundo actor.
- El coro ocupa una parte significativa de la obra.
- Apariciones frecuentes de mensajeros.
- Lenguaje metafórico.
- Puesta en escena sencilla con vestuario y música exóticos.
- Creación de trilogías ligadas (obras conectadas temáticamente).
Sófocles
Se conservan 7 de sus obras: Edipo rey, Edipo en Colono, Electra, Áyax, entre otras. Su teatro se centra en la figura del héroe solitario y en el hombre como centro del universo.
Innovaciones de Sófocles:
- Aumento del número de actores a tres.
- Incremento del número de coreutas de 12 a 15.
- El coro se convierte en un personaje más.
- Abandono de las trilogías ligadas.
Eurípides
Se conservan 18 obras: 17 tragedias (Fedra, Hécuba, Medea, etc.) y un drama satírico (El cíclope). Su teatro refleja ideas y problemas contemporáneos a su época.
Innovaciones de Eurípides:
- Disminución de la importancia del coro.
- El prólogo se utiliza para guiar al espectador sobre los cambios en el mito.
- Introducción del “deus ex machina”.
La Comedia Griega: Aristófanes
La comedia es un drama que aborda la vida cotidiana con un enfoque humorístico. Su estructura se divide en dos partes, separadas por la parábasis del coro. El prólogo presenta el tema de la comedia, seguido de una serie de escenas burlescas. La obra concluye con una procesión festiva, una fiesta y una escena de sacrificio.
Aristófanes
Es el único representante conservado de la comedia antigua, con 11 obras completas. Su obra es un microcosmos de la sociedad ateniense, con sus costumbres y usos. Destaca la relevancia de las mujeres en sus comedias. Sus temas principales incluyen la política, Sócrates y Eurípides.