El Teatro de Federico García Lorca: Innovación y Conflictos Sociales
Enviado por Ainhoaa y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB
Evolución del Teatro: En 1920, triunfaba en el teatro comercial español, conformista y sometido a los intereses económicos de los empresarios y al gusto poco innovador del público de la alta burguesía. Los intentos de renovación de autores como Valle-Inclán fracasan, así como las obras más vanguardistas de G. L. Lorca trató de equilibrar dos aspiraciones: expresar de modo auténtico y personal sus conflictos y los de la sociedad, y conectar con el público sin bajar la calidad artística de sus obras.
Rasgos del Teatro de Lorca
En el teatro de Lorca hallamos rasgos que permanecen en toda su trayectoria:
- Desprecio por la mayor parte de ese teatro comercial que triunfaba y su aprecio por el teatro popular: teatro musical, de títeres... y también por el teatro clásico, que difundió por los pueblos de España como director de la compañía teatral “La Barraca”.
- La relación de su teatro con su poesía.
- La dimensión humana y ética del teatro de Lorca; el teatro debe ser poético en el sentido de que debe mostrar los grandes problemas del ser humano.
- Debe utilizar un lenguaje personal y poético, cargado de connotaciones y símbolos.
- La progresiva reducción del uso del verso: sus primeras obras son en verso, pero en sus obras más centrales lo reserva para momentos puntuales de la acción.
- El teatro como espectáculo total: no solo texto, sino también escenografía, decorados, música, vestuario... puesto en relación con los mitos de la humanidad.
- La intención didáctica: cree que puede servir para educar éticamente a los espectadores y elevar su nivel cultural.
- Una evolución hacia un enfoque más social en sus últimas obras: una mayor crítica de los problemas e injusticias de la sociedad.
- El tema común de todo el teatro de Lorca es el conflicto entre la autoridad y la libertad. Por ello, casi siempre sus obras tienen un desenlace triste: la frustración. Quizás por ello elige a menudo protagonistas femeninas, ya que ve a la mujer como símbolo de los marginados.
Clasificación de las Obras de Lorca
Miguel Gª-Posada distingue los siguientes grupos de obras:
- Dramas modernistas de los inicios: Su primera obra es El maleficio de la mariposa (1920), un fracaso absoluto. Mariana Pineda (1925) supone un acercamiento a los géneros que triunfaban en el teatro comercial de la época y le sirve para ver que es capaz de conectar con el público.
- Farsas: Escribe dos farsas para guiñol y dos farsas para personas. La zapateriza prodigiosa (1926) presenta el tema del amor insatisfecho y el matrimonio de conveniencia; Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín (1927), prohibida por la dictadura de Primo de Rivera.
- Comedias imposibles: Bajo el influjo del surrealismo, rompe con todas las convenciones del teatro realista. Son sus obras más vanguardistas, extrañas y personales: El público (1930) y En así que pasen cinco años (1931). Tras estas obras, Lorca vuelve a abordar géneros del teatro de su época para llegar al público, lo hace dotándolos de un rigor estético novedoso, alcanzando el equilibrio entre adaptación a los gustos del público y calidad estética, entre realismo y poesía.
- Tragedias rurales: Bodas de sangre (1933) cosecha un éxito total de público. Yerma (1934) es rechazada por sectores tradicionalistas.
- Dramas: Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores (1935) presenta la espera inútil del amor, la condena a la soledad de una mujer a la que, por su edad, la sociedad considera ya una solterona incapaz para el amor. La casa de Bernarda Alba (1936), de ambiente rural, el desenlace se debe principalmente a causas sociales. Es la obra maestra del teatro de Lorca, en la que mejor se aprecia su tema favorito y donde mejor equilibrio alcanza entre realismo y simbolismo poético en hechos, personajes, decorados y lenguaje.