El Teatro Español de Fin de Siglo XIX y Principios del XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

TEATRO COMERCIAL

El teatro del fin del siglo XIX no sigue una trayectoria de ruptura tan intensa como la poesía o la narrativa. Es a comienzos del siglo XX cuando Europa sufre una revolución teatral, que no llega a España, ya que sus modelos presentan pocas innovaciones provocadas por la influencia de movimientos como el Modernismo.

El objetivo principal es el entretenimiento de un público burgués. En general son dramas y comedias, que no presentan conflictos trascendentales. Es un teatro comercial.

Según los temas tratados, se puede distinguir tres corrientes:

  • El teatro poético en verso
  • El teatro cómico-costumbrista
  • La comedia burguesa o de salón

Teatro poético en verso

El teatro poético en verso es de ideología tradicionalista y recupera con nostalgia personajes, temas y valores de un pasado idealizado para revalorizar mitos nacionales. Destacan autores como Eduardo Marquina con exitosos dramas históricos como Las hijas del Cid y Francisco Villaespesa con La leona de Castilla, y también los hermanos Machado.

Teatro cómico-costumbrista

El teatro cómico-costumbrista mezcla el humor y lo sentimental; esta corriente va emparentada con los sainetes (piezas cortas de carácter popular y de tema jocoso que se intercalaban entre los diferentes actos) del siglo XVII y el género chico (obras ligeras) del siglo XIX y trata costumbres y tipos populares. Aquí destaca Carlos Arniches El santo de la Isidra y Es mi hombre. También cabe mencionar los hermanos Álvarez Quintero con obras como Malvaloca, y Pedro Muñoz Seca con el género "astracán" y su obra La venganza de don Mendo.

Comedia burguesa o de salón

En la comedia burguesa o de salón se hace una crítica superficial a ciertas costumbres de la clase media. El autor de mayor éxito es Jacinto Benavente. Sus obras pueden clasificarse en función del lugar en el cual se desarrollan las acciones. Por ejemplo, está la ambientación de los interiores burgueses urbanos El nido ajeno, la de los interiores provincianos que ocultan intereses y pasiones individuales Las cigarras hormigas, o la de los interiores rurales La malquerida. Finalmente, cabe destacar su obra más representativa: Los intereses creados en la que Benavente recupera personajes arquetípicos de la "commedia dell'arte" y del teatro clásico. Los sentimientos sinceros suelen triunfar sobre las convenciones sociales.

Estas tendencias del teatro se mantienen en esencia hasta la llegada de la Guerra Civil, y algunas, como la comedia benaventina o el teatro cómico, renacen después del conflicto. Otros autores se interesan por una renovación del teatro y se acercan a un teatro no comercial.

TEATRO RENOVADOR

Aparte del teatro comercial destinado esencialmente a entretener, la escena española experimenta una serie de intentos de renovación que no alcanzan el éxito por la proximidad a la Generación del 98 y a la Generación del 14, aunque se intensificará a partir de los años veinte.

Algunas propuestas más innovadoras no tienen una gran aceptación del público. Entre los autores que tratan este género destacan los noventayochistas Miguel de Unamuno, Azorín y Valle-Inclán.

Miguel de Unamuno

Para Unamuno, el teatro fue una preocupación constante, pues estaba en total desacuerdo con las propuestas comerciales que triunfaban sobre los escenarios y seguía con interés las tendencias europeas que abogaban por un teatro muy depurado.

Considera que la importancia recae en la construcción de un personaje y su conflicto interno, por lo que era necesario reducir al mínimo lo ornamental, tanto en el lenguaje como en las acciones presentadas y la escenografía. Predominan los diálogos con sus intercambios intelectuales de ideas, como en La venda (drama simbólico sobre la fe y la razón), Raquel encadenada (sobre la maternidad frustrada). También destaca El otro donde Unamuno reflexiona sobre el tema del otro yo que llevamos dentro.

Azorín

Azorín conoce las corrientes renovadoras del drama europeo y se muestra partidario de transformar el teatro como espectáculo.

Entradas relacionadas: