Teatro Español del Siglo de Oro: Evolución, Autores y Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

El Teatro Español en el Siglo de Oro: Evolución, Autores y Características

Los Corrales de Comedias: Un Espacio para el Pueblo y la Nobleza

Los primeros corrales a los que pudieron acceder todos los ciudadanos se documentan a partir de 1560. Se trataba de patios de vecinos que se empleaban con este fin. La confluencia de un público diverso no suponía la mezcla o confusión de las diferentes clases sociales que acudían al espectáculo. En el corral de comedias, los aposentos más caros eran utilizados por la nobleza, mientras que el pueblo llano accedía a las localidades del patio. Los artesanos, comerciantes y pequeños burócratas ocupaban la cazuela, bancos y gradas. Las autoridades locales, civiles y eclesiásticas, tenían localidades reservadas. Los hombres y las mujeres no compartían ningún espacio.

El público estaba ávido de entretenimiento y era crítico con la representación. Por ello, los mosqueteros silbaban y lanzaban verduras al escenario si la obra no cumplía las expectativas creadas. El escenario presentaba tres alturas: en la parte superior se situaba un balcón en el que se representaban básicamente escenas interiores; en el tablado se desarrollaba, normalmente, la acción y, finalmente, en el foso se representaba el descenso a los infiernos o desapariciones misteriosas.

Lope de Vega y la Renovación Teatral

Lope de Vega, en su libro Arte nuevo de hacer comedias, propuso nuevas ideas teatrales como la división en tres jornadas (actos) separados por entremeses que permitían introducir saltos temporales y espaciales.

Calderón de la Barca: Teatro Cortesano y Reflexión Filosófica

Calderón de la Barca (siglo XVII), autor de la corte, se caracteriza por la relevancia concedida a la escenografía y a la música, y el empleo de un lenguaje culterano (cultismo) sobre el que se encierra una profunda reflexión. Escribió sus grandes tragedias bíblicas y los dramas de honor. En su obra hay una variedad que va de la tragedia del poder, el honor y los celos, a los dramas sobre el sentido de la vida; la comedia de capa y espada y autos sacramentales (El gran teatro del mundo). Los temas abordados en sus obras son la responsabilidad moral del hombre, el enfrentamiento entre lo real y lo ilusorio, y el honor como fuente de conflictos sociales.

Preguntas y Respuestas sobre el Teatro del Siglo de Oro

  1. ¿Qué caracteriza al Siglo de Oro?

    El Siglo de Oro se caracteriza por su clasicismo, religiosidad, carácter cortesano y popular.

  2. ¿Con qué autor cambia la escena en el siglo XVI?

    La escena cambia con la entrada de Lope de Vega, quien modificó la escena en 1558.

  3. ¿Cuál es la intencionalidad del teatro religioso?

    La intención es propagandística religiosa, lo que provocó la aparición de compañías de actores esporádicos.

  4. ¿Cómo eran las representaciones de la fiesta del Corpus en el siglo XVII?

    Integraban la representación del auto sacramental con piezas menores de carácter burlesco.

  5. ¿Cómo eran estos espectáculos?

    Los autos sacramentales eran piezas de un solo acto de carácter doctrinal.

  6. ¿Cuál es la tramoya utilizada en estas representaciones?

    Se usaban carros móviles que contenían complejas arquitecturas y su intención era causar admiración y mover a la fe.

  7. ¿Qué autor es el más representativo de esta tendencia y qué género cultivó?

    Pedro Calderón de la Barca, quien cultivó el auto sacramental.

  8. ¿Cuándo se inicia el teatro cortesano?

    Se inicia en la Edad Media, en el reinado de Carlos V.

  9. ¿Sigue una evolución la corriente cortesana? ¿Cuál es el espacio en el que se representa?

    En el siglo XVI, el teatro cortesano salió a la calle y se replanteó como un teatro público. Se integra un texto poético y un gusto cada vez mayor por el espectáculo.

Entradas relacionadas: