El Teatro Español: Un Recorrido por sus Etapas y Autores Clave
Enviado por xacobN y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB
El Teatro Español: Desde la Posguerra hasta la Actualidad
Teatro Tras la Guerra Civil
En España, tras la Guerra Civil, se observa una continuidad del teatro convencional, caracterizado por un humor superficial dirigido a un público conservador.
Teatro Continuista de Inmediata Posguerra: La Alta Comedia
Este teatro se centra en personajes de clase media sin problemas económicos. Los temas más frecuentes son el amor, la infidelidad y los conflictos generacionales. Posee un tono cómico, pero carece de intención crítica. Entre los autores más destacados se encuentran:
- Joaquín Calvo Sotelo
- Víctor Ruiz Iriarte
Posteriormente, surgen otros dramaturgos como Juan José Alonso Millán.
Teatro de Humor Renovado
Este teatro se basa en situaciones ingeniosas donde lo inverosímil y lo absurdo cobran protagonismo. Todo ello se acompaña de un lenguaje agudo y crítico contra las convenciones burguesas. Destacan:
- Enrique Jardiel Poncela: Elabora una caricatura de la sociedad basada en la inverosimilitud y lo fantástico. Busca la atemporalidad del conflicto, los personajes y el escenario. Su humor es intelectual y abstracto. Obras destacadas: Cuatro corazones con freno y marcha atrás y Eloísa está debajo de un almendro.
- Miguel Mihura: Su humor inverosímil manifiesta una postura inconformista ante las convenciones sociales, lo que le sitúa como antecedente del teatro del absurdo. Obras destacadas: Sublime decisión y Tres sombreros de copa.
Teatro de la Época Existencialista y del Realismo Social (1949-1968)
Poco a poco, las inquietudes existenciales se van integrando en el teatro de la época.
- Buero Vallejo: Denuncia la injusticia y manifiesta su inconformismo ante un mundo hostil y ante el sufrimiento. Sus personajes buscan la verdad y luchan por la libertad. Sus obras recuperan la función de la tragedia griega, utilizando características personales.
- Primera etapa (existencial): Historia de una escalera.
- Segunda etapa (social): Un soñador para el pueblo, Las meninas, El concierto de San Ovidio.
- Tercera etapa (mayor renovación formal): La fundación, Caimán.
- Alfonso Sastre: Concibe el teatro como un arte social que sirve para agitar conciencias. Tuvo problemas con la censura y no conectó del todo con el público. Obras destacadas: Escuadra hacia la muerte, La mordaza.
Otros dramaturgos como José María Rodríguez Méndez, José Martín Recuerda o Antonio Gala también enfrentaron problemas con la censura, lo que les obligó a esconder los mensajes políticos e ideológicos en el simbolismo. Denuncian la falta de libertad, la injusticia social, la miseria o los enfrentamientos ideológicos.
Teatro Experimental y Renovador (1968-1975)
El teatro recibe la influencia de las vanguardias y del teatro del absurdo. Se crea un nuevo lenguaje basado en el espectáculo, la escenografía y las técnicas teatrales audiovisuales. Se destruye la acción y se utiliza la alegoría y la abstracción. Destacan Francisco Nieva, Antonio Martínez Ballesteros y grupos de teatro como Tábano.
- Fernando Arrabal: Creador del teatro del pánico, refleja en sus obras la rebeldía ante lo absurdo y la sinrazón del mundo. Obras destacadas: El cementerio de automóviles y Oye, Patria, mi aflicción. En su última etapa, escribe teatro bufo, como Róbame un billoncito.
Teatro Actual desde 1975
El teatro más actual vuelve a la tradición y al neorrealismo. Aparecen temas de actualidad como la droga, el paro y la delincuencia, y las obras se enmarcan con un matiz irónico. Destacan Fermín Cabal, Alonso de Santos y Francisco Melgares.