El Teatro Español desde Principios del Siglo XX hasta la Transición

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 8,7 KB

El Teatro Español Anterior a la Guerra Civil

El teatro de esta época se divide en dos corrientes: un teatro comercial que triunfa y un teatro innovador.

El primero es un teatro en verso que aproxima el drama a la lírica con una ideología tradicionalista. Sus autores más representativos son:

  • Marquina, con obras como En Flandes se ha puesto el Sol.
  • Villaespesa, con obras como El alcázar de las perlas.

El teatro cómico también era alabado por el público, sobre todo el subgénero del sainete, con autores como:

  • Los hermanos Álvarez Quintero, que recrean el ambiente y habla andaluces.
  • Carlos Arniches, que hace una crítica a la injusticia social a través del habla castiza madrileña. Destaca su obra La señorita de Trévelez.

Jacinto Benavente (1866-1954)

Comienza ejerciendo de simbolista con El nido ajeno, donde critica la opresión que sufre la mujer casada burguesa. La obra fue un fracaso, por lo que Benavente se adapta a los gustos del público noble y escribe obras en las que las capas altas reciben un trato más que cordial. Los diálogos son fluidos en Los intereses creados, con personajes inspirados en la commedia dell'arte, donde ofrece una visión cínica de la burguesía. En La malquerida, el incesto en un ambiente rural es el protagonista. Recibe el Nobel en 1922.

Valle-Inclán (1886-1936)

Comienza siendo carlista para dar un giro hacia posturas revolucionarias basadas en distorsionar la realidad para acentuar los aspectos negativos de España. Prefiere un teatro sin sujeciones formales, le gustaban las obras con muchos cambios de escenario, con requerimientos propios del cine, y escribía los dramas como lo haría un prosista, para ser leídos.

El marqués de Bradomín representa su teatro poético. La trilogía Las comedias bárbaras la integran Águila de Blasón, Romance de lobos y Cara de plata; en ellas se describe a una Galicia mísera con personajes extraños. La obra Divinas palabras introduce ya el esperpento y se considera una farsa.

Luces de bohemia es la obra cumbre en donde nace el esperpento, que es una técnica literaria basada en la descripción deforme de la realidad hasta resultar grotesca con objeto de denunciar las malas costumbres sociopolíticas en España. A esta obra le siguen otras con la misma técnica como Los cuernos de Don Friolera, Las galas del difunto y La hija del capitán. Más tarde, las tres quedan recogidas bajo el título Martes de Carnaval.

En su última etapa abundan los personajes deshumanizados y la técnica esperpéntica. Las obras de esta etapa se recogen en Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte.

Federico García Lorca (1898-1936)

Funda La Barraca, grupo teatral que recorre España representando obras clásicas. Su tema central es la frustración que provoca el enfrentamiento entre la realidad y el deseo, además de las fuerzas enemigas como el Tiempo y la Muerte. Los yugos sociales son los que impiden la realización personal. Su teatro tiene función didáctica con enfoque social.

Mariana Pineda recorre la vida de la mujer ajusticiada en Granada por haber bordado una bandera liberal. La zapatera prodigiosa trata sobre una joven casada con un viejo zapatero en la que se entrevé la lucha entre la realidad y la fantasía del personaje central.

Lorca pasa una crisis vital y encuentra su lenguaje en el surrealismo con El Público, en la que se acusa de inmovilista a la sociedad que no reacciona ante el odio hacia los homosexuales. Así que pasen cinco años describe el drama de un joven torturado por un ansia de paternidad imposible.

El teatro popular lorquiano viene de la mano de tres tragedias:

  • Bodas de sangre, en la que una novia se fuga con su amante el día de su boda, hecho que acaba en tragedia.
  • Yerma, que trata la infecundidad de una mujer.
  • La casa de Bernarda Alba, la cual representa la lucha entre la autoridad y la libertad que encarnan Bernarda y sus hijas respectivamente. El espacio cerrado de la casa simboliza la represión de cuatro paredes a las que llegan ecos del exterior que cuentan pasiones desenfrenadas en un mundo regido por los convencionalismos.

La Figura de Buero Vallejo en el Teatro Posterior a la Guerra Civil. La Renovación del Llamado Teatro Independiente

Antonio Buero Vallejo (1916-2000)

Buero Vallejo nace en 1916 en Guadalajara. Premio Cervantes y Premio Nacional de las Letras. El tema común que liga toda su producción es la tragedia del individuo, analizada desde un punto de vista social, ético y moral. Propone una serie de interrogaciones fundamentales que el espectador ha de resolver puesto que lo hace partícipe de las obras como un actor mudo.

En un primer momento practica un teatro tradicional y realista, sobre todo en la recreación de espacios. Los caracteres de los personajes son muy perfilados gracias a los diálogos y el tiempo fluye en cada capítulo. Escribió algunas obras como En la madrugada, en la que los tiempos real y escénico coinciden. Su obra cumbre de este período es Historia de una escalera, con la cual nace el nuevo drama nacional, la cual pone de manifiesto los problemas de las clases desfavorecidas para medrar socialmente debido a sus circunstancias y su abulia; tres generaciones pasan por la vecindad y la cuestión que el autor lanza al espectador activo es si alguien se librará del destino invariable de pertenecer a la escalera o escaparse para mejorar su estatus.

En su segunda etapa cobra importancia El tragaluz, obra en la que se observa nuestro tiempo desde el futuro a través de dos “investigadores” enfundados con ropas negras a los que no se percibe desde la platea pero que interactúan directamente con el público. El espacio pasa a ser abstracto y el tiempo es discontinuo, todo adquiere forma de retablo al sucederse cuadros aislados en cada acto.

En la tercera etapa, la conjunción entre el personaje intermedio y el espectador se hace más patente. No vemos la realidad objetiva sino la que un determinado personaje ve. El sueño de la razón hace vivir al público la sordera de Goya de forma que solo se oye lo que el pintor oye (su voz y alucinaciones), cuando no está en escena recuperamos la audición normal de todos los personajes. En La fundación y en La detonación también experimentamos lo que uno o varios personajes viven desde su punto de vista, son ellos y no intermediarios los que nos cuentan la historia.

El Teatro Renovador

Surge en los años 70, su vértice es Cataluña, cuna de las compañías independientes. Las técnicas audiovisuales son protagonistas porque apenas importa la acción, eso sí, los autores muestran disidencia con el orden establecido. La improvisación y el hecho de que todo el equipo aporte ideas otorga cierta frescura al género. El espectador es parte de la obra puesto que el patio de butacas forma parte del escenario.

Algunas de las compañías y obras más destacadas son:

  • Castañuela 70, obra presentada por las compañías Tábano y Madres del Cordero; folclórica, satírica, divertida e irreverente con el franquismo.
  • El Tricicle, trío humorístico cuyo humor es blanco y captan cualquier ambiente cotidiano para convertirlo en un hecho hilarante (Slastic o Exit lo demuestran).
  • La Cubana, compañía catalana que ha contado con miembros como Corbacho o Santi Millán. Tratan temas cotidianos que pasan por el tamiz de la exageración y la ironía. Personajes hiperbólicos y la participación del público son sus señas de identidad; Cegada de amor es uno de sus espectáculos.
  • Els Comediants, compañía que protagoniza el teatro vanguardista con mezclas de música, circo y diseño escenográfico; su temática gira en torno al ser humano, su mitología y sus ritos. Crearon la clausura de los JJOO de 1992 de Barcelona y fueron protagonistas de la Expo de Lisboa de 1998.
  • La Fura dels Baus, compañía que representa el teatro tecnológico, utilizando materiales industriales y naturales, gustan de los elementos tecnológicos para sus obras en las que incluyen ópera. Realizaron la apertura de los JJOO de 1992.
  • Els Joglars, compañía creada por Albert Boadella. Sus obras son deductivas, no existe método, se experimenta, se juega y se busca hasta que se renueva; temas como la pareja, la comunicación o los poderes fácticos son propios de sus creaciones.

Entradas relacionadas: