El Teatro Español de Principios del Siglo XX: Entre la Tradición y la Vanguardia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB
El Teatro Español de Principios del Siglo XX
Contexto y Características Generales
El teatro de esta época se caracteriza por unos fuertes condicionantes comerciales que imponen las ganancias y la satisfacción del público burgués, por lo que se coarta la libertad en los temas y las formas. El teatro de principios de siglo se puede repartir en dos frentes:
- Teatro que triunfa (continuador, en parte, del de fines del siglo XIX): la comedia burguesa, el teatro poético y el teatro cómico.
- Teatro innovador en las técnicas y en el enfoque ideológico.
Teatro que Triunfa
Comedia Burguesa
Teatro destinado a un público mayoritariamente burgués. Jacinto Benavente es su máximo representante. En su teatro utiliza diversos ambientes, por ello cabe hablar de:
- Dramas rurales: se sitúan en aldeas y con personajes campesinos: La malquerida.
- Comedias cosmopolitas: alta burguesía, temas frívolos y folletinescos: La noche del sábado.
- Comedia burguesa: los personajes representan la burguesía que iba al teatro; se reflejan sus modos de vida, no sin algo de crítica pero suave e irónica: El nido ajeno.
- Farsas: basado en los personajes de “la comedia dell´arte”: Los intereses creados.
Teatro Cómico
Carlos Arniches es el consolidador de este género. Las dos modalidades de su creación son el sainete (El santo de la Isidra) y la comedia grotesca (La señorita de Trévelez).
Están también los hermanos Álvarez Quintero (Cinco lobitos) y el “astracán” de Pedro Muñoz Seca (La venganza de don Mendo).
Teatro Poético
Escrito en su mayoría en verso, trata temas históricos, en un tono posromántico y estilo modernista. Destacan:
- Eduardo Marquina (Las hijas del Cid)
- Los hermanos Machado (La Lola se va a los puertos)
Teatro de Innovación: Generación del 98
Entre los primeros intentos de renovación destacan Unamuno y Azorín, pero sobre todo Valle-Inclán. Para algunos, Valle-Inclán es el autor más importante del teatro español. Su obra teatral suele agruparse en tres ciclos:
- El mito: la acción transcurre en una Galicia mítica, intemporal. Se representa una sociedad arcaica, elegida para ofrecer la visión de un mundo en el que la propia vida se rige por instintos: Comedias bárbaras.
- La farsa: obras situadas en un espacio ridículo en el que introduce personajes de la farándula, el teatro dentro del teatro, buscando la ruptura del efecto de realidad que producen las obras dramáticas: La marquesa Rosalinda.
- El esperpento: Luces de bohemia y la trilogía Martes de carnaval. El esperpento consiste en abordar asuntos graves desde una perspectiva burlesca; al combinar la seriedad de los asuntos con la risa, brota lo grotesco. Es un intento de presentar la realidad española, pero deformándola. Luces de bohemia inicia la estética del esperpento. Valle-Inclán escribió otras obras esperpénticas que no son teatro: las novelas Tirano banderas y El ruedo ibérico.
Teatro Innovador: Generación del 27
Importante renovación con tres propósitos comunes: romper con el teatro que triunfaba comercialmente, acercar el teatro al pueblo e incorporar las nuevas tendencias vanguardistas. Destacó Federico García Lorca. Su obra puede agruparse en tres grandes bloques:
- Primeras piezas teatrales: Mariana Pineda, drama histórico basado en la heroína ajusticiada por Fernando VII por haber bordado una bandera liberal. A esta se le unen las farsas trágicas sobre amores desgraciados de La zapatera prodigiosa y Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín. En esta época también compone varias piezas breves de teatro de marionetas, en las que desarrolla otro de los temas lorquianos: el conflicto autoridad/libertad.
- Teatro vanguardista: las comedias imposibles. Lorca dio este nombre a las comedias creadas bajo el influjo surrealista. La técnica surrealista le vale para explorar en los instintos ocultos del hombre. El público, defiende el amor como un instinto ajeno a la voluntad que se manifiesta de formas diversas, como la homosexualidad, y critica a una sociedad que condena a todo el que es diferente.
- La etapa de plenitud: escribe durante los años 30 obras que tienen en común el protagonismo de las mujeres: Bodas de sangre y Yerma. La casa de Bernarda Alba suele señalarse como la cumbre de su teatro.