Teatro español de posguerra: De la sombra a la innovación (1950-1960)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB

Teatro de la década de los 50 o Teatro Soterrado

Algunos dramaturgos, partiendo del realismo social, trataron de llevar a escena obras de contenido más profundo que las piezas destinadas al público burgués. Como la censura impidió a estas obras llegar a escenarios importantes y su difusión se limitó a círculos universitarios, se llama teatro soterrado.

1. Antonio Buero Vallejo

Su obra más importante es ''Historia de una escalera'' (1949), que inauguró en España la corriente de teatro existencial que reflexionaba sobre el sentido de la vida, la condición humana o la frustración de las ilusiones. Partiendo de una realidad concreta, deja los interrogantes abiertos para la reflexión de los espectadores.

• Etapa contemporánea:

Desarrolla obras ambientadas en la realidad coetánea a sus espectadores.

— Obras:

  • "Historia de una escalera" (1949): Refleja el abandono de los propios sueños, representada en la mediocridad de tres familias donde transcurren 30 años sin que nada cambie con el paso del tiempo.
  • "En la ardiente oscuridad" (1950): Utiliza símbolos en escena.
  • "El tragaluz" (1967).

• Etapa histórica:

Las obras recurren al pasado histórico para reflexionar sobre asuntos existenciales y sociales.

— Obras:

  • "Un soñador para un pueblo" (1958)
  • "Las Meninas" (1960)
  • "El sueño de la razón" (1970)

• Etapa final:

Es más heterogénea, incluye dramas en los que trata el problema de la tortura por motivos políticos, la degradación humana y la responsabilidad colectiva.

— Obras:

  • "La doble historia del doctor Valmy" (1968)
  • "Llegada de los dioses" (1971)
  • "La Fundación" (1974)
  • "Diálogo secreto" (1984)

2. Alfonso Sastre

El compromiso se manifestó no solo en sus obras, sino en sus trabajos críticos y en su participación en iniciativas donde intentó impulsar la renovación de la escena española, como la creación de las compañías "Arte Nuevo" y "Grupo de Teatro Realista".

Pese a los obstáculos para estrenar sus obras, en 1953 consiguió hacerlo con "Escuadra hacia la muerte", donde unos soldados se rebelan contra la autoridad.

— Obras:

  • "El cubo de la basura"
  • "Tierra roja"
  • "La sangre y la ceniza"
  • "La Taberna fantástica"

3. Lauro Olmo

Dramaturgo gallego que creó un teatro para el pueblo dentro de una corriente del realismo social a la que fue incorporando elementos alegóricos, esperpénticos y grotescos. Destaca su creación del habla popular.

— Obras:

  • "La camisa" (1962): Trata sobre la pobreza, la emigración y el desarraigo.
  • "La pechuga de la sardina": Muestra deseos reprimidos.
  • "El cuerpo": Es una crítica del machismo.

4. Rodrigo Méndez

Realizó un teatro comprometido y casi socialista. Su obra más importante es "Los Inocentes de Mavallam".

5. José Martín Recuerda

Realizó un teatro crítico de realismo desnudo donde los personajes se rebelan contra la intolerancia que les rodea.

— Obra más importante:

  • "Los salvajes del Puente San Gil"

Teatro de los 60

Desde finales de los años 60, la censura comenzó a ser más permisiva, dando lugar a una composición más innovadora en cuanto a temas, contenidos y técnicas escenográficas.

1. Fernando Arrabal

Su obra fue revolucionaria para la escena española. En su primer teatro, integró influencias como el surrealismo y la visión kafkiana del mundo para dar origen a obras en las que los personajes se mueven en un sistema que no comprenden y la comunicación es imposible. Su obra evolucionó hacia el teatro pánico, que se rebela contra la sinrazón del mundo que se presenta de forma irracional, una realidad que parece no tener coherencia.

— Obras:

  • "Pic-nic" (1952): Donde muestra la incoherencia de la guerra.
  • "El triciclo" (1953)
  • "El cementerio de automóviles" (1959)

2. Francisco Nieva

Empezó a escribir obras de teatro en la década de los 50, durante su exilio francés, que no se estrenaron en España hasta 1975.

— Temas:

La imposibilidad del desarrollo pleno del ser humano a consecuencia de la represión social y espiritual, que aborda rompiendo los esquemas realistas.

— Estilo:

Refleja influencias del surrealismo, el postismo, el esperpento, el teatro del absurdo y la literatura clásica española y el cine. Utiliza un lenguaje culto, a veces con largos parlamentos de tono barroco, con ironía y capacidad imaginativa en la construcción de situaciones dramáticas.

Optó por piezas breves y la división en secuencias por influencia de las técnicas cinematográficas. Hay tres grupos temáticos diferentes:

• Teatro furioso:

Critica la moral, es palpable la influencia de Valle-Inclán e intenta impactar en los sentidos del público y suscitar su reflexión.

— Obras:

  • "La carroza de plomo candente" (1972)
  • "Pelo de tormenta" (1972)
  • "El combate de Ópalos y Tasia"
  • "El fandango asombroso"

• Teatro de farsa y calamidad:

Compuestas por obras de contenido metafísico, una acción más narrativa, unos personajes más complejos y un lenguaje más sencillo.

— Obras:

  • "Malditas sean coronada y sus hijas" (1980)
  • "El baile de los ardientes" (1952)
  • "Tórtolas, Crepúsculo y telón"

• Teatro de crónica y estampa:

La única obra que Nieva clasifica en este grupo es "Sombra y quimera de Larra" (1976), donde se sitúa en el pasado para llevar a cabo asuntos sociopolíticos, centrada en Mariano José de Larra, que juega con el recurso del teatro dentro del teatro.

Entradas relacionadas: