El Teatro Español de Posguerra: Realismo Social, Comercial y Experimental
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 19,79 KB
El Realismo Social de los Años 50: Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre
El estreno en 1949 de Historia de una escalera marca el comienzo de la producción teatral de Antonio Buero Vallejo, e introduce en el teatro español una nueva tendencia basada en el compromiso con la realidad inmediata y la renuncia al teatro de evasión. En 1953, sale a escena la obra Escuadra hacia la muerte de Alfonso Sastre. Las angustias existenciales y las preocupaciones sociales constituyen lo más destacado del teatro de estos años.
El teatro del realismo social se caracteriza por el compromiso con la realidad inmediata de la sociedad española, de cuya situación quiere dar testimonio moviendo al espectador a reflexionar y a buscar soluciones. La actitud será de testimonio o protesta. Las puestas en escena se caracterizan por la complejidad de los espacios escénicos y los personajes, también complejos, luchan por defender sus ideales.
Alfonso Sastre
En 1953 estrenó Escuadra hacia la muerte.
Concibe el teatro como un arte político y testimonial, cuya función es despertar la conciencia del público y la agitación a la vida española para transformarla. Así nos encontramos temas sociales, revolucionarios y de denuncia de la dictadura.
Sus obras han ido evolucionando desde planteamientos existenciales a sociales y después revolucionarios.
De su primera época son Uranio 235 y Escuadra hacia la muerte, en la que se manifiesta la tiranía de un cabo sobre unos soldados que van al frente. A partir de aquí, su obra se hace más política, radical y combativa, por lo que fue víctima de la censura. Examinó en sus obras las consecuencias del poder injusto sobre el ser humano y cómo se puede rebelar. A veces los personajes adquieren un valor simbólico. A esta segunda época pertenecen En la red o La cornada.
Aplicando las técnicas de Brecht escribió La sangre y la ceniza, El banquete,… Son las “tragedias complejas”. Utiliza la ironía, la intervención del narrador, los elementos extraverbales, la música…
Antonio Buero Vallejo
Para la mayoría es el autor más importante del teatro español de la segunda mitad del siglo XX.
Una concepción humanista del hombre y el compromiso político-social determinan los temas, la estética y el propósito de la obra de Buero Vallejo. La guerra civil, el presente, la historia de España, el sentido de la vida, la solidaridad, la injusticia figuraran entre los temas de sus obras en las que mezcla lenguaje realista y el simbólico. Une lo social y lo existencial.
Domina la técnica y sabe aprovechar los recursos escénicos: lenguaje dramático, la ambientación y el espacio escénico, técnicas de inmersión, efectos escenográficos, acotaciones, desarrollo dramático de la acción y caracterización de los personajes, algunos con taras o limitaciones físicas o mentales.
Etapas de su Trayectoria
- En un primer momento, se observa un enfoque existencial y realista. Este sería el caso de Historia de una escalera, en la que se refleja la vida de los vecinos de una escalera. A esta etapa corresponde también En la ardiente oscuridad.
- En la segunda etapa predomina el enfoque social. Para evitar la censura, elige la forma de drama histórico (Las Meninas). El tragaluz, una de las mejores obras. La técnica teatral sufre una evolución: el espacio realista se sustituye por un escenario múltiple, la acción se hace compleja y se utilizan efectos de inversión.
- En la tercera etapa, los experimentos escénicos aumentan y los contenidos políticos también. La fundación es la obra más importante. Los protagonistas son un grupo de presos políticos, uno de ellos se encuentra trastornado y cree estar en una fundación.
El Teatro Desde los Años Sesenta Hasta 1975: Comercial, Social y Experimental
Teatro Comercial
En los años sesenta siguen interesando al público las comedias burguesas y humorísticas, además de las revistas musicales, zarzuelas, espectáculos de variedades. La comedia de evasión es una garantía de éxito. Destacan Juan José Alonso Millán (El cianuro ¿solo o con leche?), o Alonso Paso.
Alonso Paso fue uno de los autores más importantes de la época. Su producción extraordinariamente extensa, parte del humor realista para desembocar en una crítica social de escasa profundidad. Se inició como director teatral al frente de dos grupos universitarios.
En la trayectoria teatral se advierten dos etapas: en la primera abordó la tragicomedia, destacando títulos como Juicio contra un sinvergüenza, Usted puede ser un asesino. En la segunda, comedias comerciales. Al igual que Jardiel Poncela, y fuertemente influenciado por éste, erigió en el protagonista de sus obras, para ello ser sirvió de situaciones absurdas y extravagantes de personajes. Las obras más destacadas son Aurelia y sus hombres, La que tiene que servir.
La Segunda Generación del Realismo Social
Un grupo de autores jóvenes, siguiendo los planteamientos realistas iniciados por Buero y Sastre, ofrecen una propuesta teatral caracterizada por:
- Actitud testimonial, teatro políticamente comprometido.
- Realismo directo y crítico que tiene al pueblo como protagonista.
- Personajes de extracción humilde, obreros y empleados que malviven, víctimas de la explotación económica.
- Lenguaje violento, formas populares y coloquiales, voces malsonantes.
Entre los autores más destacados, Lauro Olmo (La camisa), José Martín Recuerda (Las arrecogías en el beaterio de Santa María Egipcíaca), Carlos Muñiz (El grillo), José María Rodríguez Méndez (Los inocentes de la Moncloa).
Teatro Experimental
Hacia 1970 irrumpe en la escena española un grupo de dramaturgos que se proponen superar las limitaciones del realismo, incorporando corrientes experimentales extranjeras. La reacción antirrealista no renuncia al contenido social, les preocupan los temas políticos, sociales y morales. Sigue siendo un teatro de protesta y denuncia sobre la dictadura, la falta de libertad, la injusticia…
Entre estos dramaturgos, Francisco Nieva y Fernando Arrabal, aunque cada uno posee una voz diferenciada, coinciden en el texto dramático solo como base de la creación teatral, lenguaje poético-alegórico vanguardista, personajes bajo una apariencia simbólica y el teatro como una representación en la que el espectador tiene una participación activa. De ahí la importancia que adquieren los efectos especiales, escenografía, sonido, vestuario; se pretende romper con la tradicional división entre el escenario y los espectadores, convirtiendo la escena es un espacio dinámico.
En bastantes ocasiones encontraron pocas facilidades para ser representadas, tanto por la censura como porque no encontraron eco en un público.
Francisco Nieva
No empieza a estrenar hasta los 70. Es también director y escenógrafo. Su teatro es de gran calidad, vanguardista y alejado de los cánones tradicionales. España, el erotismo y la religión son temas reiterados. Tiene la idea de un teatro catártico y liberador, cuya finalidad es mostrar la esencia del hombre. Tres tipos de teatro:
- Teatro furioso: Pelo de tormenta
- Teatro de farsa y calamidad: Malditas sean Coronada y sus hijas.
- Teatro de crónica y estampa: Sombra y quimera de Larra.
Fernando Arrabal
Uno de los autores más personales, interesantes y polémicos del teatro del siglo XX. Ha escrito también en francés y estrenado en Francia. Es uno de los máximos exponentes del “teatro pánico”, presidido por la confusión, el humor, la búsqueda formal y elementos surrealistas. El teatro es vanguardista y transgresor, abunda en aspectos religiosos, eróticos, políticos. Sus obras están a medio camino entre el esperpento, surrealismo y teatro absurdo. Destacan Pic-Nic, El triciclo. Los temas más frecuentes son la sexualidad, la religión, la política, el amor y la muerte.
Teatro Independiente
La renovación teatral que se produce en 1970 no solo la traen los nuevos autores. También grupos de teatro independiente, que crean textos propios, hacen montajes colectivos y actúan fuera de los circuitos comerciales.
Destacan entre ellos Los Goliardos y Tábano (Madrid), Akelarre (Bilbao), La Cuadra (Sevilla), Els Joglars, Teatre Lliure, Els Comediants, La Fura Dels Baus (Cataluña), Quart 23 (Valencia), etc. La mayoría aún hoy continúan en activo.
El Español en la Red y en las Nuevas Tecnologías: Visión General, Léxico y Gramática
La difusión que ha adquirido internet ha afectado a todos los órdenes de nuestra sociedad. Internet es el principal canal de información de la sociedad actual. El lenguaje no se ha escapado a esta influencia: la aparición de nuevos términos o extranjerismos reflejan la adaptación de la lengua a la sociedad.
El español es una de las lenguas más utilizada en la red. Según el último informe del Instituto Cervantes el español es la tercera lengua más empleada en internet. El 7,8% de los usuarios de internet se comunican en español.
Uno de los indicadores de la vitalidad del español en internet es el protagonismo que esta lengua ha adquirido. En la mayoría de las plataformas digitales, como Facebook, LinkedIn, Netflix, Instagram, el español es la segunda lengua más utilizada.
El inglés sigue siendo la principal lengua utilizada por los usuarios de Facebook. Sin embargo, el número de usuarios en español coloca este idioma en la segunda posición.
También ocupa el segundo lugar en Twitter si bien la distancia con respecto al inglés es algo más reducida.
Al tratarse de una red social orientada al mundo laboral, LinkedIn constituye un instrumento eficaz para el mundo de la empresa. El español es el segundo idioma más empleado.
YouTube es una plataforma digital de origen estadounidense dedicada a compartir vídeos que se ha convertido en uno de los principales canales de difusión de la cultura hispánica y en español. El hecho de que se trate de una red de carácter gratuito ha facilitado la entrada al mercado a pequeños productores. El español se utiliza en segunda posición en esta plataforma, solo por detrás del inglés.
Wikipedia es un medio de colaboración abierto cuyo objetivo es crear fuentes de información de forma gratuita. Cualquiera puede crear, modificar, completar, borrar y discutir el contexto existente, pero solo un número de administradores tiene permisos para poder solucionar disputas o bloquear páginas. Comparte una de las principales características de las redes, transformar a las personas en receptores y en productores de contenidos. El español ocupa la segunda posición en Wikipedia por número de usuarios.
Léxico y Gramática
Sin duda la eñe es una de las marcas distintivas del español en el mundo. La transmisión informática de este y otros caracteres como las tildes hace que peligren desde hace mucho tiempo. Es preciso seguir insistiendo en la necesidad de que se pueda escribir en español con toda su riqueza.
Los textos escritos ocupan un lugar muy importante en internet y la lengua dominante es el inglés. Por la influencia del inglés en internet, el español empleado en informática y en internet presenta caracteres propios, especialmente en el nivel léxico. La presencia de anglicismos y neologismos es muy abundante y pueden adoptar distintas formas:
Neologismos por Préstamo
- Préstamos sin adaptación: e-mail, web,…
- Préstamos adaptados: clic, escáner,…
Neologismos de Significado
Utilizar un término ya existente en castellano con un significado nuevo relacionado o no con el significado anterior.
- De significado afín: ratón (de mouse)
- Calcos semánticos: estación de trabajo (workstation)
Neologismos de Forma
Creación de nuevas unidades léxicas a partir de otras nuevas ya existentes, mediante procedimientos morfológicos y sintácticos propios del castellano.
- Por afijación: autoedición
- Por composición: ordenador-transitor (transputer)
- Por abreviaturas: SAI (inglés UPS)
- Por fusión: ofimática (oficina de informática)
- Siglas, acrónimos, signos: PC
Es fácil encontrar en la red el espanglish, fenómeno estilizado tanto en internet como en otros ámbitos. Esta mezcla de inglés y español sin ningún criterio lingüístico lleva viéndose como una amenaza para nuestra lengua desde hace algún tiempo. En EEUU este lenguaje es aceptado y compartido por muchos usuarios de internet. El ciberespanglish es un problema real que amenaza la comunicación entre usuarios hispanos de internet. Las grandes compañías están apostando por una especie de español neutro. Por ejemplo, como en España se dice ordenador y en América Latina computadora proponen PC.
El nivel lingüístico dominante en la red es el informal. Hay una relajación en las formalidades y fórmulas de tratamiento.
Así, otro fenómeno que forma parte de la jerga utilizada en la red es el ciberlenguaje, es decir, el lenguaje del chat y de los mensajes por teléfono móvil. Además, la necesidad de suplir la falta de contacto visual ha llevado al desarrollo de emoticonos que se forman dibujando caras expresivas para expresar sentimientos y emociones. Lo que preocupa de este lenguaje es que se redacta sin reparos por la ortografía, ni por las reglas sintácticas, provocando desinterés por la buena escritura.
Por último, ningún proyecto en la red será completo si nuestros investigadores, estudiantes, periodistas, hablantes, no tienen una oportunidad de acceder a ella. Para ello hay que extender fuera de nuestra fronteras nuestra actividad cultural o científica. No es previsible que Internet acelere la desaparición de lenguas, al contrario, abre las puertas al multilingüismo.
El Español en la Red y en las Nuevas Tecnologías: Nuevos Tipos de Textos e Instituciones
El surgimiento de nuevos modos de comunicación vía internet ha causado la aparición de nuevos géneros discursivos. Así, se abre paso en la red un tipo de texto a medio camino entre la escritura y la oralidad: el chat, el correo electrónico y los mensajes a través de la telefonía móvil con acceso a Internet, dan fe de un cambio en las formas tradicionales de comunicación que está revolucionando la escritura con la aparición de nuevos códigos, alteraciones de la ortografía y, un mayor aprovechamiento de posibilidades tipográficas que confiere a los textos virtuales una personalidad propia.
Entendemos por chat un sistema de comunicación basado en texto que permite el intercambio instantáneo de mensajes breves. Esta inmediatez da a la comunicación unas características similares a la sintaxis se ve reducida a la mínima expresión y las palabras se abrevian para transmitir la mayor cantidad de información en la menor unidad de tiempo, lo que trae consigo faltas de ortografía (por ejemplo Yg+trd Kdms). Además, el carácter semiconversacional del chat, ha llevado al uso de emoticonos que sustituyen marcas mínimas del lenguaje conversacional. Estas características de los chats, han pasado después, a los mensajes SMS de la telefonía móvil, (muchísimo más utilizado el WhatsApp).
El problema que genera tal uso relajado de la ortografía y sintaxis es un desinterés por la buena escritura y que cuando se expresan en otros ámbitos en que se requiere un uso más formal cometen errores. En los últimos tiempos estos errores han llegado a los foros y a las redes sociales (Twitter, Instagram).
El correo electrónico se ha convertido en todo un sustituto del lenguaje epistolar. En este caso, la ruptura respecto a la norma es mucho menor.
Apenas nos vamos a encontrar con emoticonos, abreviaturas, y faltas de ortografía. Al contrario, en las páginas web y blogs, observamos registros más cultos.
Nuevas Tecnologías e Instituciones al Servicio de la Lengua
La información que proporciona la Web es como una gran enciclopedia universal, multicultural y lingüística. De ahí el esfuerzo que se está realizando desde las distintas instituciones para potenciar la presencia de contenidos de la red en español.
- El Instituto Cervantes (www.cervantes.es): Creado en 1991, ha buscado vías para difundir y promover la lengua española por todo el mundo. La actividad académica que ha venido desarrollando en relación con las TIC, se ha consolidado en tres ámbitos: la implantación de estas tecnologías en la actividad de los centro de Instituto; los proyectos europeos y la elaboración de recursos tanto para la comunicación docente como para la investigación. En el 2000 se creó la OESI, y a través de ella se participa en proyector europeos.
- Radiotelevisión Española (www.rtve.es): Es fundamental el papel que la radio y la televisión pública ha jugado en la difusión del español. A través de sus emisiones internacionales difunden sus programas por Europa, Asia, África, Oceanía, países americanos.
- La Agencia EFE (www.efe.com): Agencia mundial, la primera de habla hispana. Es la agencia de noticas más importante en lengua española.
- Real Academia de la Lengua Española (www.rae.es): Es un lugar para todo tipo de consultas. Tiene acceso a la última edición del Diccionario, la Ortografía y panhispánico de dudas, dispone de un enorme fondo documental y bibliográfico. Organiza cada tres años el Congreso Internacional de la Lengua Española, en diferentes ciudades españolas y americanas. Se puede acceder a CREA y al CORDE. EL primero abarca textos en español desde 1975 hasta la actualidad. EL CORDE, recoge textos, desde el primitivo romance hasta 1975.
- Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (www.cervantesvirtual.com): Es una colección de materiales digitalizados de todo tipo, se recogen obras completas o fragmentos de la literatura española.
- Biblioteca Nacional (www.bne.es): Lo más interesante son sus colecciones digitales, de gran ayuda para la comunidad investigadora y educativa.
- Periódicos españoles: www.elpais.es, www.abc.es. www.elmundo.es. La prensa digital permite leer en el ordenador la mayoría de periódicos del mundo.