El Teatro Español de Posguerra: Evolución, Vanguardia y el Legado de Lorca
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB
Panorama General del Teatro Español de Posguerra
La evolución del teatro español, al igual que la de los géneros narrativos y líricos, estuvo determinada por la Guerra Civil y sus consecuencias. A partir de 1939, el panorama escénico quedó marcado por el exilio de autores como Max Aub, Rafael Alberti y Pedro Salinas, y la desaparición de dramaturgos como Federico García Lorca, Ramón María del Valle-Inclán y Miguel Hernández.
En los años de posguerra, la escena española estuvo dominada por un teatro nacional al servicio de la dictadura. Las dos líneas dramáticas predominantes, la comedia burguesa y el teatro de humor, tenían como rasgo común la evasión de la realidad de la época. Mientras tanto, los dramaturgos exiliados continuaban su trabajo en el extranjero.
Teatro Realista y de Vanguardia
A finales de los años cuarenta, irrumpió el teatro realista, de denuncia de la realidad. Destacan obras como Historia de una escalera (1949), de Antonio Buero Vallejo, y Escuadra hacia la muerte (1952), de Alfonso Sastre.
En los años cincuenta, surgió el teatro de vanguardia, representado por Fernando Arrabal, y en los sesenta, el teatro simbolista, con figuras como José María Rodríguez Méndez. Todos estos dramaturgos tuvieron graves dificultades para la puesta en escena. Estas dramaturgias se vieron influidas por la innovación teatral europea, como:
- Teatro del absurdo: Sus representantes pretendían expresar la crisis de comunicación y el absurdo social.
- Teatro de la crueldad: Su iniciador, Antonin Artaud, llevó a la escena situaciones crueles que subrayaban la incomunicación.
Teatro Independiente y Neorrealista
En los años setenta, triunfaba en los escenarios un teatro evasivo, heredero de la comedia burguesa. A finales de esta época, surgieron los primeros grupos de teatro independiente. Después de 1975, surgió un teatro neorrealista, y también la recuperación para la escena española de autores de la calidad de Ramón María del Valle-Inclán y Federico García Lorca, quien, además, ha influido en algunos dramaturgos contemporáneos.
El Legado de Federico García Lorca
Federico García Lorca creó el verdadero teatro poético. Además de la palabra, cobran importancia otros elementos, como la música. Su producción dramática expresa los problemas de la vida y de la historia mediante un lenguaje cargado de connotaciones.
Primeros Dramas y Farsas
Sus primeras obras están emparentadas con el teatro modernista. El maleficio de la mariposa se ajusta a las convenciones y defectos del teatro en verso y presenta el tema del ideal de perfección alejado de lo cotidiano. Mariana Pineda conecta con el drama histórico en verso y plasma la vida de la heroína de forma idealista.
Las farsas de Lorca, como La zapatera prodigiosa y Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, desarrollaron el conflicto derivado del matrimonio de conveniencia entre el viejo y la joven. El dramaturgo luchó contra el teatro comercial sirviéndose de las formas populares del teatro de títeres y las farsas para guiñol.
Comedias Imposibles
Obras como Así que pasen cinco años, El público y Comedia sin título, muestran la influencia del surrealismo. Anticipan la ruptura de la lógica espacio-temporal, el desdoblamiento de la personalidad y la posibilidad de varias interpretaciones.
- Así que pasen cinco años (1931): Plantea que el único modo de prolongar el deseo es aplazando el amor.
- El público (1933): Dramatiza el proceso mental del director de escena, dedicado al teatro convencional. La obra sitúa el conflicto en un mundo onírico con varios personajes simbólicos; se desarrollan los temas de la personalidad y el teatro.
- Comedia sin título: De esta obra solo se conoce el primer acto. Presenta las relaciones entre realidad y drama.
Tragedias y Dramas
Lorca pensó escribir una trilogía dramática de la tierra española, de la que contamos con Bodas de sangre y Yerma. Algunos críticos consideran que la tercera sería La destrucción de Sodoma, La sangre no tiene voz o La casa de Bernarda Alba.
- Bodas de sangre: Dramatiza el poder de la pasión, la tierra y el sexo. Parte de un hecho real: la huida de una novia con su antiguo novio el día de su boda. Destaca la fuerza imparable de los instintos.
- Yerma: La esterilidad se presenta como una maldición para la protagonista. Lorca elimina lo alegórico de Bodas de sangre en beneficio de lo ritual.
- La casa de Bernarda Alba: Desarrolla la lucha entre el principio de autoridad, encarnado en Bernarda, y el principio de libertad, representado por Adela.