El Teatro Español: Evolución, Censura y Democracia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,8 KB

El Teatro: Literatura y Espectáculo

El teatro, una fusión de literatura y espectáculo, ha sido vulnerable en tiempos de censura. Durante el régimen dictatorial del General Franco, las obras críticas fueron prohibidas. El teatro competía con el cine en desventaja, y los teatros públicos jugaron un papel fundamental.

El Teatro Oficialista

El teatro oficialista, como el de Pemán, servía para:

  • Evadirse de la difícil situación del país.
  • Fomentar los valores morales imperantes.

Exilio

La Guerra Civil impidió el avance del teatro:

  • Muerte de Lorca, Valle-Inclán y Unamuno (teatro innovador).
  • Exilio de otros dramaturgos, como Alejandro Casona, maestro que dio a su obra carácter educativo. La dama del alba, con elementos fantásticos, está protagonizada por la Muerte, una mujer que se ve obligada a llevarse a quienes le ordenen.

Teatro Humorístico

1. Enrique Jardiel Poncela

  • Eloísa está debajo de un almendro.
  • Humor del absurdo, ironía y agudeza.
  • Oposición al humor tradicional y al teatro costumbrista y sentimental.
  • Obras con intelectualismo, pero capaces de interesar a todo tipo de público.
  • Gusto por situaciones inverosímiles con soluciones ingeniosas.
  • A menudo, asuntos detectivescos y parodia de las obras de intriga.

2. Miguel Mihura

  • Renueva el humor español y anticipa el teatro del absurdo.
  • Tres sombreros de copa (1932, no representada hasta 1952 por ser considerada demasiado novedosa e incomprensible).
  • Por ello, decidió renunciar a la innovación y adaptarse a lo que el público y los empresarios demandaban.
  • Argumento de Tres sombreros de copa: Pequeño hotel provinciano donde está hospedado Dionisio, personaje principal de la obra, en espera de su boda, que tendrá lugar al día siguiente. Sin embargo, durante esta estancia conoce a Paula, una alegre bailarina que pertenece a una compañía de revistas, y que hace descubrir a Dionisio un mundo desconocido para él. La relación y el contraste es tan fuerte que el propio Dionisio se replantea su boda, tal es su atracción por el nuevo descubrimiento. Sin embargo, finalmente acaba por resignarse a su destino ya definido y termina por casarse, tal como tenía previsto.
  • Maribel y la extraña familia:
  • Humor inteligente.
  • Satiriza la hipocresía.
  • Tema: la libertad.

Años 50: Teatro Social y Existencial

Nueva generación de dramaturgos que incluyen en sus obras elementos existenciales y sociales.

1. Antonio Buero Vallejo

  • Denuncia social denominada "posibilista": no traspasa las fronteras de lo tolerado por el régimen.
  • Mediante recursos escénicos, mete al espectador dentro de la conciencia de los personajes.
  • Mensaje de su obra: profunda confianza en el ser humano e identificación con los más desfavorecidos.
  • Historia de una escalera:
  • Inicia un nuevo teatro alejado del comercial y del innovador de Lorca y Valle-Inclán.
  • Las tres generaciones, que habitan los pisos unidos por la escalera, comparten un destino común.
  • En el ambiente abrumador de la España posterior a la Guerra es imposible que puedan prosperar y abandonar aquel espacio de miseria.
  • Personajes: saben que nunca podrán realizar sus sueños. Son incapaces de encontrar sentido a su vida.
  • Lenguaje directo y sencillo para dar verosimilitud a lo representado.

2. Alfonso Sastre

  • Teatro más combativo que el de Buero, a quien criticó por su blandura en la oposición al régimen dictatorial.
  • Comienza con obras existenciales (Escuadra hacia la muerte) y continúa con obras de realismo crítico (Muerte en el barrio).

Teatro Experimental

A partir de los 60:

  • Continúa tendencia social: Lauro Olmo (La camisa), pretenden denunciar la injusticia.
  • Otro grupo comienza a escribir obras de carácter experimental:

Francisco Nieva

  • Pelo de tormenta.
  • Divide su teatro en dos tendencias vanguardistas de difícil comprensión:
  • a. Teatro furioso.
  • b. Teatro de farsa y calamidad: argumento más explícito, desarrollo más lineal y lenguaje menos barroco.
  • Utiliza elementos a los que llama góticos: la magia, el sueño, los personajes románticos.

Fernando Arrabal

  • El cementerio de automóviles.
  • Teatro alejado del realismo y próximo a las ideas surrealistas.
  • Denominado por él "teatro del pánico": nombre en homenaje al dios Pan, cuyas características básicas son el terror, el humor y la simultaneidad.
  • Obras sin lógica, con lenguaje infantil y carentes de argumento.

Grupos de Teatro Independiente

  • Representan obras de autores extranjeros y españoles que no tienen cabida en el círculo comercial.
  • Escenografía sobria (por elección estética o por las precarias condiciones).
  • A la muerte de Franco en 1975, existían más de cien grupos: Tábano (desapareció), Los Goliardos (siguen representando).

Proyecto Teatro Independiente en España

  • Los Goliardos

El Teatro en Tiempos de la Democracia

Tras la caída de la dictadura y el fin de la censura se preveía un despegue del teatro, pero no fue así. Hubo una pérdida de espectadores. Los autores contemporáneos no han encontrado lugar en los escenarios y se ha optado por la representación de clásicos. Las administraciones públicas han invertido bastante dinero en promover el teatro, con poco éxito, a excepción de la revitalización de los clásicos. Los textos dramáticos con nuevas ideas se han refugiado en las salas alternativas (público intelectual o cercano al teatro). Los musicales, algunos de ellos adaptaciones de Broadway, se han hecho muy populares en los últimos años.

Autores que han tenido cierto éxito

1. José Luis Alonso de Santos

  • Proviene del teatro independiente.
  • La estanquera de Vallecas:
  • Obra costumbrista, comprometida, con lenguaje familiar, sentido del humor y desenlace trágico.
  • En ella, dos hombres (un albañil en paro y un joven) atracan un estanco, pero su dueña se resiste.
  • Los atracadores, acosados por los vecinos y la policía, se ven obligados a encerrarse con la estanquera y su sobrina.
  • Atracadores y víctimas se dan cuenta de que son víctimas de los mismos problemas sociales.

2. José Sanchís Sinisterra

  • Sigue tres líneas básicas: adaptaciones de clásicos, obras experimentales y dramas históricos.
  • Entre sus obras destaca ¡Ay, Carmela!

Entradas relacionadas: