Teatro español de la Edad Media al Siglo de Oro: Evolución y Contexto Histórico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,99 KB

Teatro anterior al siglo XV

El único texto dramático anterior al siglo XV es un fragmento de 147 versos que corresponde a la obra Auto de los Reyes Magos; en él se escenifica el encuentro de los reyes de Oriente que se dirigen a adorar al niño Dios y su entrevista con el rey Herodes.

Teatro del siglo XV

En el siglo XV se registra en Castilla una intensa actividad dramática, ligada a las festividades religiosas de Navidad y Pascua. Una muestra de este teatro es la Representación del nacimiento de Nuestro Señor, obra de Gómez Manrique (en 1458 y 1468).

Juan del Encina

Hacia finales del siglo aparece Juan del Encina, quien se considera el padre del teatro español; escribió varias piezas dramáticas a las que llamó églogas. Algunas de ellas, como la Égloga de Navidad o la Representación de la pasión y muerte de Nuestro Redentor, son de tema religioso; otras tratan de temas amorosos y festivos. El camino abierto por el teatro de Juan del Encina fue seguido por autores como Lucas Fernández y Gil Vicente.

La Celestina

Publicada a finales del siglo XV, es la pieza más importante de la centuria y una de las obras maestras de la literatura en lengua española. Es una obra de encrucijada en la que se encuentran reunidos el idealismo amoroso procedente del mundo cortesano medieval y el ambiente burgués de las ciudades de la época, los personajes de cuna elevada y el universo de los criados, el estilo latinizante y retórico y las expresiones más coloquiales.

Fernando de Rojas

La autoría de La Celestina ha sido objeto de polémica. En la dedicatoria de la obra, el bachiller Fernando de Rojas afirma que encontró el primer acto escrito y decidió continuar la obra. El autor de ese primer acto es desconocido. De Fernando de Rojas sabemos que nació en Toledo hacia 1475 y estudió leyes en Salamanca; murió en 1541 en Talavera de la Reina.

Los problemas textuales

La primera edición apareció en 1499; llevaba por título Comedia de Calisto y Melibea y constaba de dieciséis actos, cada uno de los cuales iba precedido de un argumento. Poco después, en 1502, se imprimió una nueva versión de 21 actos cuyo título era Tragicomedia de Calisto y Melibea; esta edición incorpora un prólogo en el que Rojas justifica la incorporación de 5 actos nuevos a petición de los lectores que le presionaron para que la alargase. La fuerza del personaje de la alcahueta hizo que se llamase Celestina.

El asunto

El eje narrativo son los amores entre Calisto y Melibea. Calisto, joven desocupado, se enamora de Melibea a la que conoce de manera accidental, pero ésta lo rechaza. Aconsejado por Sempronio, decide recurrir a la Celestina; ésta se gana la colaboración de Pármeno para seducir a Areúsa, prostituta compañera de Elicia, quien a su vez es amante de Sempronio. Luego se vale de su capacidad de persuasión y de sus artes mágicas para cambiar la voluntad de Melibea; Melibea toma la iniciativa y concierta una entrevista con Calisto. En pago por sus servicios, el galán le regala una cadena de oro a Celestina, quien muere a manos de Pármeno y Sempronio por no haber compartido la recompensa. Los jóvenes son ajusticiados y Calisto sigue teniendo citas con Melibea, hasta que en una cita escucha ruidos, acude a ayudar a sus criados y cae de la escala muriendo. Melibea declara a su padre lo que pasó y se suicida arrojándose desde la torre. La obra se cierra con el lamento de Pleberio por la muerte de su hija.

Los temas

Aparecen tres grandes temas de la Edad Media: el amor, la fortuna y la muerte.

Propósito de la obra

El fin desastroso de los personajes se puede interpretar como un castigo de su conducta descarriada, intenta apoyar esta intención moralizante. Pero el contenido erótico de la obra y el pesimismo existencial que desprende muestra una actitud de Rojas ambigua.

El género

La obra está escrita en forma dialogada siguiendo el modelo de la comedia humanística, género nacido a imitación del teatro latino de Plauto y Terencio. No era un teatro para ser representado sino para ser leído en voz alta.

Desde el punto de vista actual, la obra presenta rasgos que la acercan a la novela, como su longitud, la existencia de escenas no dramáticas.

La España de los Siglos de Oro

La época que denominamos Siglos de Oro abarca aproximadamente desde finales del reinado de los Reyes Católicos, hasta la muerte del último de los Austrias, Carlos II, en 1700. En estos dos siglos España alcanza su máximo esplendor político y territorial. En el siglo XVII España se vio envuelta en continuas guerras, cuyos gastos afectaron profundamente a la economía. En el aspecto cultural y en el literario, se consideran los siglos XVI y XVII el periodo más importante de la historia de España.

Los problemas religiosos en España

Los Reyes Católicos tomaron Granada promulgando la constitución del tribunal de la Inquisición y la expulsión de los judíos; esto resultó muy perjudicial, tanto desde el punto de vista económico como del punto de vista cultural. Buena parte de los judíos se convirtieron al catolicismo y recibieron el nombre de conversos; mantenían en secreto su religión para evitar ser expulsados. En general siguieron conservando sus costumbres, lo que les provocó bastantes denuncias, aunque algunos fueron respetados. Los descendientes de los conversos eran los cristianos nuevos.

Reforma y Contrarreforma

Desde el siglo XV se despierta en Europa un gran interés por la reforma de las órdenes religiosas. Uno de los autores más influyentes fue el holandés Erasmo de Rotterdam, cuyo pensamiento era la tolerancia hacia el resto de credos y una religiosidad interior auténtica que le llevara a criticar el poder político y económico de la Iglesia. A mediados del siglo XVI la Iglesia católica intenta poner freno a las distintas reformas protestantes; este será el punto de partida de la Contrarreforma, de la que Felipe II será el defensor.

Mentalidad renacentista

El pensamiento propio del Renacimiento se configura a partir de dos aspectos básicos: el florecimiento del humanismo y la adopción de la cultura clásica como modelo. La retórica, en cuanto arte de bien hablar, se da como método de especial importancia a la pedagogía.

El perfecto cortesano

El ideal del caballero renacentista se describe en El Cortesano. El perfecto cortesano tiene que reunir unas determinadas virtudes físicas, intelectuales y morales. La regla de oro es la naturalidad.

Un tiempo de progreso

Se creyó en la idea de progreso: los modernos superan a los antiguos. Esta idea se hallaba presente ya en algunos autores de la Edad Media como Juan de Salisbury, que afirmó que los modernos eran dotados de una más amplia visión. En España, el Renacimiento es más tardío que en Italia. Alfonso y Juan de Valdés fueron una muestra de lo que representó el Renacimiento en España en el aspecto intelectual.

El Barroco

Mentalidad barroca

Podríamos decir que el rasgo esencial de la mentalidad barroca es la desconfianza en sí misma, que se refleja en el miedo a decaer socialmente. Temas como el desengaño o la vida como sueño ponen de manifiesto esta obsesión, presente en la atracción que suscita la filosofía estoica. En cuanto a las ideas religiosas y filosóficas, el Barroco fue en España un periodo de conservadurismo y de cautela en la libertad de expresión, como consecuencia del Concilio de Trento.

El rasgo esencial del Barroco es el artificio, la afectación, la ocultación de la verdad, y en definitiva, engañar.

El español en los Siglos de Oro

Durante esta época, el español, denominado en la península castellano, fue adquiriendo gran parte de los rasgos actuales. De hecho, Nebrija había compuesto en 1492 una Gramática Castellana, pensaba el humanista que llegaría un momento en el que el castellano desaparecería y, gracias a su gramática, los futuros hablantes podrían reconstruirlo. El castellano se convirtió en la lengua romance más importante, construyéndose el Tesoro de la lengua castellana de Sebastián de Covarrubias en 1611.

Fray Luis de León

Fue fraile agustino y catedrático en la Universidad de Salamanca, estuvo preso por orden de la Inquisición acusado por haber traducido en lengua vulgar el Cantar de los Cantares y de hacer comentarios en clase contra la versión latina de la Biblia.

Métrica, temas y estilo

  • Métrica: Empleó fundamentalmente la lira, aunque utilizó otras estrofas de cuatro, seis y siete versos.
  • Temas: Son diversos: la exaltación de la virtud, el dominio de las pasiones, la contemplación de la armonía universal creada por Dios.
  • Estilo: Forjó una lengua poética nueva, culta y refinada, cercana a Garcilaso, pero también a Horacio.

Entradas relacionadas: