Teatro Español Anterior al 36: Renovación y Tradición

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,86 KB

Teatro anterior al 36

El teatro español de principios del XX presenta una dicotomía. Por un lado esta el teatro que triunfa porque gazo del favor del publico burgues, y por otro lafo surgen repetidos intentos de renovacion.

El teatro comercial presenta tres corrientes que monopolizaron el gusto del publico: el teatro realista, el teatro comico y el teatro en verso.

  • Teatro realista: continua con la tendencia del siglo XIX. Es un teatro burgues, pues sus temas son las costumbres sociales desarrollados en un marco urbano. Los decorados, el vestuario, etc. son elegidos para producir un realismo autentico. Su autor mas representatico es Jacinto Benavente, cuyo teatro compone una cronica de preocupaciones de la burguesia empleando una suave ironia. Utiliza un dialogo fluido con tendencia sentenciosa. Entre sus obras destacan Los intereses creados, una farsa que desarrolla el tema del poder del dinero.
  • Teatro comico: tiene como finalidad basica entretener al publico. A veces es acompañado por musica y baile. otros subgeneros sin musica son el sainete ( conflictos amorosos de mardileñas populares ) y el astracán ( supedita acciones disparatadas ) . Los hermanos Serafin y  Alvarez Quintero presentan en sus sainetes una Andalucia edulcorada y artificial con un lenguaje recurrente, entre sus obras destaca Mariquilla terremoto. Muñoz Seca fue el creador del astracan con su obra La venganza de don Mendo una parodia en verso de los dramas historicos romanticos.
  • Teatro en verso: estaba en un principio conectado al Modernismo pero se desplazo por el deseo de imitar el treatro de Siglo de Oro español y de exaltar la España medieval. Mosquina cultivo el drama historico y rural, Exalta la nobleza, el valor y el sacrificio. Villaespesa es precursor del Modernismo poetico, es autor tambien de drama en verso con decorados brillantes para impresionar. Descata La leona de Castilla donde evoca la España árabe. Con otro enfoque pero dentro del teatro en verso estan los hermanos Machado.

A lo largo de este periodo no escasearon los intentos de experimentacion dramatica a cargo de autores de sucesivas generaciones pero solo Valle-Inclán y Lorca alcanzaron reconocimiento universal. Conviene reseñar otras tentativas:

  • Generacion del 98: Unamuno que propuso un teatro desnudo, y Azorin entre sus temas esta la busqueda de la felicidad.


  • Generacion del 27 y sus contemporáneos: Salinas, Alberti y su obra El hombre deshabitado, Miguel Hernandez cultiva el teatro social y Max Aub que escribe comedias de vanguardia

Los dramaturgos de ruptura son:

1. Valle-Inclán: Su trayectoria muestra una constante renovacion formal y tematica. Progresivamente va evolucionando hacia su creacion maxima, el esperpento. Su trayectoria se puede dividir en cuatro etapas:

  • Dramas decadentistas: El yermo de las almas, Valle aplicó el Modernismo al teatro, pero incorpora matices realistas, y es tratado ironicamente.
  • Dramas galaicos: destacan Las comedias barbaras y Divinas palabras localizandose en una galicia mitica
  • Farsas: introduce persojaes de la farandula, para evidenciar que la vida es un juego de apariencias. Descata La marquesa Rosalinda
  • Esperpento: constituye una estetica que se refiere a una vision particular del mundo, resultado de una posicion critica. Deforma aspectos del personaje ( borrachos, picaros... presentadolos como marionetas ) y de las situaciones produciendo una vision caricaturesca. Es un instrumento de desenmascaramiento. Su obra que mejor representa su maxima creacion es Luces de Bohemia

2.  Lorca: Creo un verdadero teatro poetico, el cual se expresa con un codigo de simbolos ( el agua cuando fluye=fecundidad ). La musica, la danza... cobran importancia. Esta influenciada por Shakespeare, teatro modernista y Valle-Inclán. Entre sus temas esta: imposibilidad de la realizacion amorosa y el fatalismo de los personajes. Todo desemboca en la frustacion. El protagonista tragico es la mujer. Sus obras se dividen en:

  • Dramas y farsas: Los dramas estan emparentados con el teatro modernista. Las farsas son derivadas del matrimonio viejo-jove, destaca La zapatera prodigiosa.
  • Comedias "imposibles": Vinculados con el surrealismo. Tienen varias interpretaciones. Descata Asi que pasen 5 años.
  • Tragedias y dramas: Se desarrollan en un ambiente rural, cuyas fuerzas naturales imponen un destino tragico. Descatan Bodas de sangre y La casa de Bernarda Alba.

Entradas relacionadas: