Teatro cortesano y religioso del Siglo de Oro español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

Teatro cortesano y religioso del Siglo de Oro

La espectacularidad del teatro cortesano se inició en España en la época de Carlos V. En 1630, con la llegada de escenógrafos italianos, los recintos teatrales se dotaron de iluminación artificial y tramoyas; incorporaron música, escultura y pintura. La fiesta barroca se utilizó como exaltación de la figura del rey. Las primeras representaciones cortesanas fueron las de Lope de Vega, pero alcanzaron su máximo esplendor con los montajes de las obras de Calderón.

Teatro religioso

La fiesta religiosa se magnificó a imitación del teatro cortesano, cuyo valor estético se transformó en valor simbólico y religioso. El espectáculo que adquirió mayor realce fue la festividad del Corpus. La escenografía se fundamentaba en el uso de carros móviles que contenían complejas arquitecturas y tramoyas escénicas. Su objetivo era causar admiración en el espectador y mover a la fe. El acompañamiento musical adquirió también gran relevancia en los montajes.

Los géneros dramáticos

En 1609 Lope de Vega presentó su teoría sobre la comedia triunfante en la escena española, bajo el título Arte nuevo de hacer comedias. Se trata de un pequeño opúsculo en el que podemos reconocer los principios fundamentales por los que se rige nuestro teatro clásico: la fusión de lo cómico y lo trágico en un nuevo género, la tragicomedia.

El entramado de la comedia (Arte nuevo de hacer comedias) se articula en torno a 6 personajes:

  • Dama: Bella, fiel al galán, pero con audacia o actitudes de enredo si la situación lo propicia.
  • Galán: Bello, noble, generoso y leal si es el tema amoroso. En las tragedias o comedias de santo, representa el papel principal.
  • Poderoso: Puede ser el rey o un noble. Si es joven, su papel se confunde con el de galán, su actitud es soberbia y violenta. Si es anciano, suele ser prudente y supone una fuerza estabilizadora en la acción de la comedia.
  • Viejo: Prudente. Representa los ideales que defienden el honor y el valor.
  • Gracioso: Su papel es el de criado confidente del galán. Ofrece una versión grosera y materialista como contraste a la visión de mundo ofrecida por los señores.
  • Criada: Pareja del gracioso, con quien comparte algunas características.

La clasificación de los géneros teatrales barrocos es compleja y no siempre satisfactoria.

  • Obras dramáticas serias: Tragedias, Comedia seria y Auto y loa sacramental.
  • Obras dramáticas cómicas: Comedias de capa y espada, comedias de figurón, comedia palatina, comedia burlesca y géneros breves cómicos.

La historia de la literatura establece dos ciclos en la amplia producción dramática de este siglo. La primera generación gira en torno a la figura de Lope. La segunda está capitaneada por Calderón de la Barca.

Lope de Vega

Se conservan 426 comedias, de las que 314 son plenamente atribuibles a él, y 42 autos sacramentales. Sus rasgos generales coinciden con lo expuesto sobre el Arte nuevo. Se reconoce en su escritura la capacidad de armonizar lo culto y lo popular, puesta de manifiesto, por una parte, en su deseo de ser reconocido como poeta erudito y, por otra, por la incorporación de letrillas y romances, a la trama de la historia. La mezcla de la tradición y la originalidad, de valores individuales y colectivos, terminan de dar forma a su teatro. Sus obras tratan asuntos religiosos, mitológicos e históricos, tanto dramas de tema nacional como de tema novelesco y de costumbres urbanas o palatinas.

Fuenteovejuna

Narra un asunto de carácter histórico. La obra plantea la venganza de un pueblo contra el comendador Fernán Gómez. Tras soportar vejaciones y enardecido por una de sus víctimas, Laurencia, el pueblo irrumpe en el palacio de Fernán y lo mata. Cuando la justicia de los Reyes Católicos pretende señalar un culpable, a la pregunta "¿Quién mató al comendador?", la respuesta de los vecinos es unánime: "Fuenteovejuna, Señor". El rey acaba perdonando a los sublevados al comprender que todos están implicados en una venganza justa. Los personajes se agrupan en torno a dos círculos morales y sociales: los villanos de Fuenteovejuna, por un lado, y el comendador y sus servidores, por otro.

Guillén de Castro

Fue autor de una treintena de comedias. Nació en Valencia en 1569 y falleció en Madrid en 1631. Guillén de Castro cultivó en su teatro temas variados. En una primera etapa drástica, siguió las formas del drama clasicista de la escuela valenciana: efectivismo y violencia pasional. En una segunda etapa, escribió sobre temas histórico-nacionales cuyo tema es el conflicto entre el honor y el amor de los personajes de Jimena y Rodrigo.

Entradas relacionadas: