El Teatro Castellano Medieval: De los Tropos a Juan del Encina
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 10,11 KB
El Teatro Castellano Medieval
El teatro medieval castellano cuenta con testimonios confusos, escasos e irregulares, hasta el punto de haberse puesto en duda su existencia hasta finales del siglo XV. Después de que los autores cristianos desterraran el teatro clásico, la Edad Media recupera formas teatrales a partir de los tropos, melodías ampliadas hasta crear pequeñas escenas dialogadas, como el Quem quaeritis latino, en que los apóstoles visitan el sepulcro de Cristo resucitado.
Los tropos se enriquecen con ludi y otras ceremonias, hasta desembocar en el drama litúrgico, pequeña representación de un episodio de la vida de Cristo adaptada al curso de la Misa. Sus variantes más elaboradas serán el drama sacro o el drama escolar, sobre vidas de santos y redactadas por estudiantes. Hasta aquí se escribe en latín y nuestra Península conserva escasos testimonios de estos textos.
Siglo XV: Auge del Teatro Religioso
En el siglo XV observamos un auge de la orden franciscana, para cuyos conventos componen personajes de importancia. El palentino Gómez Manrique (1412-1490), tío del autor de las Coplas a la muerte de su padre, escribe para su hermana una Representación del nacimiento de Nuestro Señor entre 1458 y 1468, antes de ser corregidor de Toledo. Deriva del género latino del Officium pastorum y muestra a pastores y ángeles dispuestos a adorar a Jesús. Debieron dramatizarse también sus Lamentaciones hechas para la Semana Santa, en que la Virgen María y San Juan lloran la Pasión de Cristo, junto a otras obras dialogadas.
También de un convento franciscano conservamos el Auto de la huida a Egipto, fechado entre 1446 y 1512 y anónimo: entre la ida y vuelta de la Sagrada Familia a Egipto, San Juan Bautista, ermitaño, convierte a un peregrino a la fe de Cristo.
Durante el siglo XV se desarrollaría una importante actividad dramática en torno a catedrales como León o Córdoba, con dramas relacionados con la Sibila. En Toledo, la fiesta del Corpus deja algún testimonio de fines de este siglo. Conocemos el esquema de un Auto del Emperador, que no se ha conservado.
El Auto de la Pasión de Alonso del Campo
El más importante es el Auto de la pasión, escrito entre 1486 y 1499, año en que muere su autor, Alonso del Campo. El texto conservado parece un borrador, copiado al final de un libro de cuentas. Narra la pasión de Cristo, basada en algunos versos de la Pasión trovada (anterior a 1480) de Diego de San Pedro.
Comienza con la oración de Jesús en el huerto y su diálogo con un ángel, tras lo cual se dirige a los apóstoles, que duermen. Judas lo traiciona. Una mujer reconoce a San Pedro, que niega a su Maestro e inicia un planto, seguido de otro de San Juan. Tras la sentencia de Pilatos, San Juan consuela a María, cuyo planto cierra el auto.
Textos Dialogados y Teatro
Ignoramos qué textos dialogados pudieron ser teatrales. Consideramos dramática alguna obra de Fray Íñigo de Mendoza o la de Rodrigo de Cota, Diálogo del amor y un viejo, las Coplas de Puertocarrero o la Querella del Comendador Escrivá y, probablemente, el confuso testimonio sobre un auto amoroso, origen de la Triste deleitación -obras todas de la segunda mitad del siglo XV-. Incluso la Danza de la muerte, de finales del siglo XIV, parece representable. Tampoco olvidaremos las traducciones de clásicos latinos como Plauto, Terencio o Séneca, que influyeron en el desarrollo teatral. La frontera entre representación y lectura sigue oscura en una obra como La Celestina.
Juan del Encina: Padre del Teatro Castellano
A finales de este siglo, publica sus representaciones quien consideramos padre del teatro castellano: Juan de Fermoselle, conocido como Juan del Encina (1469-1529), nacido en Salamanca y discípulo de Nebrija. Trabajó al servicio de los duques de Alba, a quienes elogia en su obra.
Imprime en 1496 su Cancionero, al final del cual leemos ocho representaciones. Su estructura se complicará, desde una primera exaltación de los duques de Alba con dos personajes, pasando por una representación de Navidad con cuatro personajes: los Evangelistas. En la tercera, un padre y un hijo presentan a Verónica y conocen la Pasión de Cristo, para dramatizar en la cuarta cómo Jesús se aparece de cuatro formas distintas.
- La quinta y sexta representación tratan el tema de carnaval. La primera lamenta la incorporación a la guerra del duque de Alba y la segunda incluye una batalla de Carnaval y Cuaresma.
- La séptima y octava forman una sola trama: la pastora Pascuala elige al cortesano Gil frente al pastor Mingo, casado con Menga. La situación, semejante a los poemas de debate medievales, se resuelve a favor del cortesano, que en la octava representación propone llevar a la corte a los demás personajes.
Las representaciones concluyen con un villancico de quien fue un músico tan brillante como Juan del Encina.
Otras Obras de Juan del Encina
En el Triunfo del Amor o Representación ante el Príncipe don Juan (1497) muestra cómo un pastor puede ser blanco de los dardos amorosos. La Égloga de las grandes lluvias (1498) alude a las aguas torrenciales de ese año y al fracaso de nuestro autor en sus oposiciones a cantor de la Catedral de Salamanca, ganadas por Lucas Fernández. La obra concluye como una égloga de Navidad. El Auto del repelón, de esos mismos años, representa un ejemplo de las agresivas burlas de estudiantes a aldeanos. Mientras Piernicurto y Johan se cuentan en dialecto sayagués (variante coloquial, quizá artificial, del leonés) sus desgracias, un estudiante intenta repetirlas y es rechazado.
Las églogas posteriores de nuestro autor están marcadas por su viaje a Roma hacia 1499, donde aprende nuevas técnicas:
- La Égloga de Cristino y Febea muestra cómo aquél es castigado por su pretensión de hacerse ermitaño: Febea lo enamora, haciéndole abandonar la religión.
- La Égloga de Fileno, Zambardo y Cardonio (anterior a 1509) representa el suicidio por amor del primero, al no ser consolado por el perezoso Zambardo ni por Cardonio, enamorado de otra pastora.
- Su última obra es la más ambiciosa: la Égloga de Plácida y Vitoriano (h. 1513) representa en 2.500 versos el desamor de esta pareja y suicidio de la dama, que, ante las oraciones sacroprofanas de su arrepentido amante, recibe de Venus el premio de volver a la vida. La obra se adorna con breves escenas costumbristas de sabor celestinesco.
Lucas Fernández y Gil Vicente
Lucas Fernández presenta tres comedias de tema amoroso. Introduce este término en nuestro teatro, acaso porque la primera de ellas recuerda el argumento de la comedia elegíaca latina medieval. En las otras dos nombra representaciones de Juan del Encina, sin permitir una datación segura. En ellas plantea como debate el amor del pastor y el del caballero. Una alusión a Celestina se encuentra en una de sus dos églogas o farsas del nacimiento. Su producción se completa con un brevísimo Diálogo para cantar y con el célebre Auto de la Pasión, acaso el mejor de su género. Lucas Fernández parte de presupuestos próximos a Gil Vicente.
Gil Vicente, escritor portugués considerado por la crítica el más importante de los prelopistas. Fidelino de Figueiredo ubica su nacimiento entre los años 1470 y 1475. Fue uno de los primeros escritores bilingües nacidos en Portugal; de sus cuarenta obras, doce están escritas en castellano y algunas alternan ambos idiomas.
Se lo considera el iniciador de la farsa literaria de su nación; de su pluma surgieron, por otra parte, églogas dialogadas y alegorías de tema religioso (Auto da alma (1517), Auto das barcas) y de asunto profano (Auto da feira (1527)). A criterio de la doctora Petrona Rodríguez Pasques, en su obra se advierte la influencia de Juan del Encina, al que supera ampliamente.
Autos Portugueses y el Auto de la Sibila Casandra
El surgimiento del teatro europeo se encuentra vinculado al tema religioso. En un principio, la feligresía asistía a la representación de obras cuyos temas eran sugeridos por las festividades litúrgicas y estaban interpretadas por clérigos. Eran estos primeros dramas los misterios o autos, a los que Rodolfo Ragucci define como "amplificaciones dialogadas de relatos evangélicos, acompañadas de algún aparato y movimiento".
El drama que nos ocupa se titula Auto de la Sibila Casandra, y es una composición de tema navideño que puede ubicarse entre los años 1512 y 1514. En él encontramos personajes de diferente clase: míticos, bíblicos y cristianos.
La obra tiene su origen en un versículo del "Magnificat" (anota Maria Rosa Lida) que expresa: Deposuit potentes de sede et exaltauit humiles, frase que podría traducirse como "Depuso a los poderosos y exaltó a los humildes". A partir de este versículo, Gil Vicente crea una obra teatral que lo explica y deja una enseñanza a los espectadores.
El asunto es sencillo: la sibila Casandra no acepta la proposición matrimonial del rey Salomón, alegando diferentes razones; finalmente, dice rechazarlo por estar convencida de que Cristo nacerá en ella.