El Teatro: Características Esenciales y Subgéneros Dramáticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

Introducción a los Géneros Literarios

Los géneros literarios son modelos estructurales que nos sirven para crear y agrupar los distintos textos literarios. Funcionan como núcleo de referencia para escritores y público. Es, por tanto, un concepto relevante: para el autor cuando concibe un contexto, para el lector y para la crítica cuando lo clasifica.

Desde la Grecia clásica se ha intentado clasificar las obras en géneros literarios, considerando los modos de disposición de la obra artística, tanto desde una perspectiva puramente estilística como desde otra más abstracta: la del yo y su relación con la actitud del autor ante el hecho literario. Desde esta última óptica, se ha hablado de tres grandes géneros o archigéneros: épico, lírico y dramático.

Sin embargo, con la llegada del Romanticismo y su exaltación de lo individual sobre lo social, del genio y de la creatividad sobre las normas, se fue resquebrajando poco a poco la propuesta de clasificación tradicional: ya no se consideraba una buena obra la que siguiera estrictamente los modelos clásicos. Esta misma tendencia se mantiene en nuestros días, en los que la integración de las artes hace imposible una sistematización rígida de las manifestaciones literarias.

El Género Dramático (Teatro)

Las primeras reglas dramáticas aparecen en la Poética de Aristóteles, quien describió los principales subgéneros teatrales.

La Regla de las Tres Unidades

En la normativa del teatro clásico se recoge el respeto a la llamada regla de las tres unidades:

  • Unidad de acción: Una obra debe desarrollar un único argumento.
  • Unidad de espacio: Todo debe acontecer en un solo lugar.
  • (Nota: Tradicionalmente incluye la unidad de tiempo, no mencionada en el texto original).

Sin embargo, ya desde la comedia española de Lope de Vega se produce una ruptura sistemática de las reglas, muy del agrado del público.

Rasgos Principales del Teatro

  • Inseparabilidad de texto y representación: Una obra dramática es siempre la representación del texto en un espacio teatral. Es posible una lectura personal del texto, incluso en grupo.
  • Uso de códigos diversos: La representación teatral supone el uso de distintos códigos, verbales (palabras) y no verbales (gestos, escenografía, luces, sonido, etc.).
  • Emisor y receptor colectivos: Tanto el emisor (compañía teatral, director, actores) como el receptor (el público) suelen ser colectivos. El autor debe tener en consideración esta circunstancia, ya que lo fundamental de la obra ha de ser entendido por todos en el mismo momento de la representación, dada la imposibilidad de relectura inmediata.
  • Doble sistema de comunicación: Por un lado, los personajes se comunican entre sí (comunicación intraescénica); por otro, se produce una comunicación extraescénica entre actores/escena y espectadores.
  • Formas de comunicación verbal: El diálogo y el monólogo son las únicas formas de comunicación verbal en el drama, si exceptuamos la presencia ocasional de un narrador en algunas obras contemporáneas.

El dramaturgo y Premio Nobel español Jacinto Benavente (1866-1954) es una figura relevante en este género.

Subgéneros Dramáticos

  • Tragedia: Nace en Grecia como parte de las ceremonias religiosas. Se basa en la lucha del individuo contra un destino irrefrenable, a menudo provocado por el pecado de hybris (soberbia). Los personajes son nobles o elevados y víctimas de grandes pasiones que no pueden dominar. Su final es funesto.
  • Comedia: Es una composición de carácter humorístico protagonizada por personajes de cualquier condición social, en la que se plantean conflictos amables o cotidianos con elementos irónicos y cómicos. Su final suele ser feliz.
  • Drama (o Tragicomedia): Es la conjunción de tragedia y comedia. Representa problemas graves, con intervención a veces de elementos cómicos, y su final suele ser sobrio o agridulce (puede morir alguno de los personajes, pero no necesariamente todos o el protagonista).
  • Entremés: Es una breve pieza teatral cómica, a menudo de carácter popular, que se representaba en los entreactos de una obra mayor (especialmente en el Siglo de Oro español).
  • Sainete: Es una corta pieza teatral, generalmente de carácter cómico y costumbrista, que muestra tipos y costumbres populares. Evolucionó a partir del entremés.

Perspectiva del Espectador según Valle-Inclán

Ramón María del Valle-Inclán ofreció una interesante perspectiva sobre los géneros principales según la posición del autor/espectador frente a los personajes:

  • En la tragedia, el espectador mira a los personajes desde abajo (son héroes superiores).
  • En el drama, se considera a la altura de ellos (identificación, son como nosotros).
  • En la comedia (y especialmente en su creación, el esperpento), el espectador se sitúa por encima de los personajes (los ve como marionetas o inferiores).

Entradas relacionadas: